-
El "Efecto Halloween" en los mercados:Históricamente, los mercados de renta variable tienden a obtener mejores rendimientos entre noviembre y abril que en el período comprendido entre mayo y octubre. Este fenómeno, conocido como el “Efecto Halloween”, ha sido documentado en múltiples estudios financieros. Sin embargo, esta pauta estacional no es infalible, y su efectividad depende en gran medida del contexto económico y político global.
-
Cinco riesgos que amenzan la calma actual: Precios del petróleo al alza, decisiones de la Reserva Federal, elecciones municipales en Nueva York,desaceleración en la inversión en inteligencia artificial, y la fragilidad del sector inmobiliario chino también podría limitar el optimismo de los inversores
-
Una temporada para la prudencia: A pesar del respaldo estadístico que ofrece el “Efecto Halloween”, la combinación de tensiones geopolíticas, presiones inflacionarias y desequilibrios económicos sugiere que los próximos meses deberían afrontarse con cautela estratégica.
-
El "Efecto Halloween" en los mercados:Históricamente, los mercados de renta variable tienden a obtener mejores rendimientos entre noviembre y abril que en el período comprendido entre mayo y octubre. Este fenómeno, conocido como el “Efecto Halloween”, ha sido documentado en múltiples estudios financieros. Sin embargo, esta pauta estacional no es infalible, y su efectividad depende en gran medida del contexto económico y político global.
-
Cinco riesgos que amenzan la calma actual: Precios del petróleo al alza, decisiones de la Reserva Federal, elecciones municipales en Nueva York,desaceleración en la inversión en inteligencia artificial, y la fragilidad del sector inmobiliario chino también podría limitar el optimismo de los inversores
-
Una temporada para la prudencia: A pesar del respaldo estadístico que ofrece el “Efecto Halloween”, la combinación de tensiones geopolíticas, presiones inflacionarias y desequilibrios económicos sugiere que los próximos meses deberían afrontarse con cautela estratégica.
Durante los últimos meses, los mercados financieros han vivido una extraña combinación de calma superficial y tensión estructural. Los principales índices bursátiles han alcanzado nuevos máximos históricos, mientras que activos refugio como el oro y el bitcoin también se mantienen cerca de récords. Sin embargo, la volatilidad no ha desaparecido, y más bien se ha consolidado como uno de los elementos más característicos de esta fase del ciclo.
A pesar de las tensiones derivadas de la guerra comercial, los conflictos militares, los déficits fiscales y una creciente fragmentación política en Occidente, los inversores no se han alejado de los mercados. De hecho, octubre marca el inicio de una de las fases estacionales más observadas por los operadores: el famoso Efecto Halloween.
¿Qué es el Efecto Halloween?
El Indicador Halloween es una estrategia basada en patrones estacionales que sugiere que los mercados bursátiles tienden a comportarse mejor entre noviembre y abril que entre mayo y octubre. Este enfoque tiene raíces que se remontan a finales del siglo XIX, y según datos históricos, ha generado un rendimiento anualizado promedio del 5,3 % durante los “meses de invierno”, frente a solo un 1,9 % en los meses de verano.
Aunque la diferencia histórica parece significativa, los inversores deberían ser cautos al extrapolar esta pauta al ciclo actual, especialmente en los próximos seis meses. El efecto Halloween funciona solo en determinados años, y gran parte de su ventaja estadística proviene del rendimiento inusualmente fuerte que tienden a registrar los mercados en los seis meses posteriores a las elecciones de medio término en EE. UU., una fase que comenzará recién después del Halloween del próximo año.
En los otros tres años del ciclo presidencial, como el actual, los rendimientos en invierno tienden a ser positivos pero no excepcionales. De hecho, el Dow Jones ha mostrado un rendimiento promedio de apenas 3 % en el período de noviembre a abril en años similares.
Este año, 2025, llega al inicio del ciclo estacional de noviembre a abril tras un verano inusualmente fuerte. Mientras que, históricamente, el Dow Jones ha subido en promedio un 2 % durante los meses de mayo a octubre desde 1896, en 2025 ha ganado más del 16 % desde mayo, superando ampliamente las expectativas estadísticas.
Esto genera un escenario complejo: aunque el Efecto Halloween sugiere que los mercados tienden a rendir mejor entre noviembre y abril, el fuerte repunte previo podría haber descontado parte del impulso estacional, especialmente en un entorno económico y geopolítico lleno de incertidumbre.
Cinco eventos que podrían frenar el Efecto Halloween este año:
1. El alza de los precios del petróleo
Las recientes sanciones impuestas por Donald Trump a petroleras rusas han sacudido el mercado energético, impulsando el crudo un 7,5 % al alza la semana pasada. En un entorno donde la inflación en EE. UU. supera el 3 %, impulsada por aranceles, estímulos fiscales y monetarios, y un dólar débil, cualquier shock adicional podría presionar aún más los precios, forzando una reacción más agresiva por parte de la Reserva Federal y otros bancos centrales.
Técnicamente, el petróleo acaba de entrar en backwardation, una estructura de precios que suele interpretarse como una señal de aumentos futuros. A pesar de ello, con los fondos especulativos netamente cortos, tomar una posición larga en crudo podría convertirse en una operación contraria al consenso.
2. Decisiones de la Reserva Federal
Uno de los principales focos de riesgo es el enfrentamiento entre la Casa Blanca y la Fed. La presión política de Trump para recortar tasas y refinanciar deuda pública choca con el compromiso de Jerome Powell por contener la inflación. Ayer mismo, Powell cerró la puerta a un recorte en diciembre, frustrando las expectativas del mercado, que había descontado un recorte con una probabilidad del 100 %.
La tensión institucional y los ataques a la independencia del banco central generan inseguridad jurídica y financiera, un factor que podría aumentar la volatilidad en los mercados.
3. Elecciones a la alcaldía de Nueva York
Este fin de semana se celebran las elecciones en la ciudad más influyente del mundo financiero. Zohran Mamdani, de 33 años, es el favorito tras vencer a Andrew Cuomo en las primarias demócratas. Sus propuestas incluyen:
-
Transporte público gratuito
-
Congelación de rentas en viviendas estabilizadas
-
Supermercados públicos
-
Guarderías gratuitas para niños desde las seis semanas de edad
El programa se financiaría con un aumento de impuestos a los más ricos, lo que genera preocupación en Wall Street por un posible cambio de clima fiscal y regulatorio en el corazón del sistema financiero global.
4. Corrección en las acciones de inteligencia artificial
Muchas grandes tecnológicas han financiado el desarrollo de IA con excedentes de caja, pero algunas comienzan a emitir deuda para sostener sus inversiones, elevando el riesgo financiero. Los últimos resultados trimestrales han sembrado dudas sobre la sostenibilidad del gasto de capital, y la enorme demanda energética para alimentar centros de datos podría convertirse en un cuello de botella.
Una caída del entusiasmo por la IA podría provocar correcciones pronunciadas en sectores que lideraron las subidas de los últimos trimestres.
5. Colapso inmobiliario en China
A pesar de los estímulos de Pekín, el sector inmobiliario sigue siendo el punto débil estructural de la segunda economía del mundo. Quiebras entre grandes promotoras, caída de precios y la desconfianza del consumidor están afectando al sistema financiero chino.
Con China representando casi el 30 % del PIB asiático, una nueva ola de inestabilidad podría:
-
Afectar los precios de materias primas
-
Interrumpir cadenas de suministro globales
-
Agravar la volatilidad de los mercados internacionales
El Indicador Halloween ha sido una brújula estacional para los inversores. Pero en 2025, los fantasmas que acechan a la economía global —desde el petróleo hasta la política— podrían reescribir el guion. Este año, más que nunca, la prudencia podría ser el mejor disfraz para afrontar los mercados.
Dólar hoy: El peso mexicano cae tras contracción del PIB: se reavivan los temores de recesión técnica
Trump afirma que China comprará “cantidades enormes” de soja estadounidense
Conferencia del BCE: Incertidumbre global y estabilidad en la política monetaria
¡ÚLTIMA HORA: Inventarios de gas natural EIA superan levemente las expectativas
"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados. "