-
El dólar en Colombia mantiene soporte clave cerca de $3.900, apuntando a un posible rebote técnico.
-
La próxima publicación de la balanza comercial será determinante para definir el rumbo del peso colombiano.
-
El contexto global y la corrección en los precios del petróleo podrían impulsar una fase de fortalecimiento del dólar.
-
El dólar en Colombia mantiene soporte clave cerca de $3.900, apuntando a un posible rebote técnico.
-
La próxima publicación de la balanza comercial será determinante para definir el rumbo del peso colombiano.
-
El contexto global y la corrección en los precios del petróleo podrían impulsar una fase de fortalecimiento del dólar.
El tipo de cambio dólar–peso colombiano cotiza este miércoles cerca de $3.909, con una estructura técnica que apunta a un rebote alcista después de semanas de consolidación bajista.
Durante buena parte del trimestre, la divisa estadounidense perdió terreno frente a las monedas emergentes, alcanzando mínimos cercanos a $3.830, pero el reciente comportamiento técnico muestra que el peso colombiano habría alcanzado su techo y que se aproxima una fase de recuperación del dólar.
Los analistas de mercado coinciden en que el ciclo de dólar barato estaría llegando a su fin. El consenso proyecta una Tasa Representativa del Mercado (TRM) promedio para octubre de $3.958, con un rango estimado entre $3.810 y $4.030. El sesgo predominante sigue siendo devaluatorio para el peso colombiano, con expectativas de que el tipo de cambio se acerque a $4.100 hacia el cierre de 2025.

Factores estructurales: deuda pública y petróleo, los motores del ajuste
El repunte proyectado del dólar no se debe a un cambio estructural en la economía nacional, sino a distorsiones temporales derivadas de la gestión de la deuda pública.
Durante las últimas semanas, la Dirección General de Crédito Público habría monetizado cerca de 3.000 millones de dólares, cifra equivalente a varios días de negociación en el mercado cambiario local. Este flujo extraordinario aumentó la oferta de divisas y aceleró la caída de la tasa de cambio.
Ahora que dichas monetizaciones parecen estar finalizando, el mercado anticipa una corrección natural del tipo de cambio, con un rebote progresivo del dólar frente al peso.
A este escenario se suma el comportamiento del petróleo Brent, que continúa mostrando una tendencia descendente. Los analistas prevén que podría estabilizarse por debajo de 60 dólares por barril hacia finales de 2025, lo cual impactaría directamente los términos de intercambio de Colombia, aumentando el déficit comercial y presionando al alza la tasa de cambio.
El panorama fiscal también añade presión: el alto déficit público y el incremento en la relación deuda/PIB elevan el riesgo percibido por los inversionistas, incentivando una mayor demanda de dólares como activo de cobertura.
Contexto económico: consumo en alza, industria estancada
Los datos más recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) muestran señales mixtas en la economía.
-
El comercio minorista registró un crecimiento del 12,4% interanual en agosto, impulsado por el fuerte dinamismo en las ventas de tecnología, vehículos y electrodomésticos.
Fuente: Dane - Ventas Minoristas
- Las ventas de equipos de informática y telecomunicaciones aumentaron un 51%, y las de vehículos y motocicletas alrededor del 27%.
- Este auge del consumo, aunque positivo para la actividad económica, implica un mayor volumen de importaciones, lo que podría traducirse en presión sobre la balanza comercial y mayor demanda de divisas.
- En contraste, la producción industrial mostró una variación anual de apenas 0,4%, reflejando estancamiento en el sector manufacturero.

-
El dato acumulado del año sigue en terreno negativo (-0,1%), y en los últimos doce meses se observa una contracción de 0,8%, lo que evidencia debilidad estructural en la capacidad productiva nacional.
Este desbalance —mayor consumo, menor producción— genera un escenario donde la economía importa más de lo que produce, incrementando la necesidad de dólares y reforzando la tendencia alcista del tipo de cambio.
Análisis técnico: el soporte de $3.900 sostiene la estructura de rebote

El gráfico intradía (M15) del dólar frente al peso colombiano muestra una estructura claramente acumulativa.
-
Soporte clave: $3.895–$3.905, zona donde confluyen el retroceso 78,2% de Fibonacci y la media móvil de 200 periodos.
-
Resistencia inmediata: $3.950 (nivel 100% de Fibonacci) y $3.980 (proyección 200%).
-
Medias móviles: el precio se ubica por encima de la media de 100 periodos y está intentando recuperar la de 200, validando un cambio de tendencia de corto plazo.
Interpretación: mientras el precio se mantenga por encima de $3.900, el escenario predominante es de rebote técnico alcista. Un cierre sobre $3.950 confirmaría el impulso hacia $3.980 e incluso hacia el nivel psicológico de $4.000.
Si se rompe el soporte de $3.895 con volumen, la corrección podría extenderse hacia $3.860–$3.840, aunque ese escenario se considera menos probable bajo las condiciones actuales de mercado.
Perspectiva general
Todo indica que el dólar en Colombia ha encontrado un piso técnico sólido en torno a $3.900, mientras los fundamentos económicos comienzan a girar en favor de una recuperación gradual del tipo de cambio.
La combinación de desaceleración industrial, fuerte expansión del consumo y caída en el precio del petróleo configura un entorno propicio para un repunte del dólar en las próximas semanas. Los inversionistas podrían estar ante una última oportunidad de compra a precios bajos, antes de que la divisa retome su tendencia alcista de mediano plazo.
Bank of America, Wells Fargo y Morgan Stanley: Resumen de resultados del tercer trimestre de 2025
🔴ANÁLISIS INTRADAY DE MERCADOS (15.10.2025)
⌚Boletín Diario de Mercados
ÚLTIMA HORA: El índice manufacturero de Nueva York supera expectativas; el EUR/USD permanece estable 📌
"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados. "