Dólar hoy: el peso mexicano estable tras datos de empleo e incertidumbre comercial

12:45 28 de agosto de 2025

El dólar en México hoy opera estable este jueves mientras el tipo de cambio se mueve en un rango estrecho entre 18.68 y 18.60 por dólar. La sesión transcurre con baja volatilidad luego de conocerse el reporte laboral de julio del INEGI, en un entorno global donde el apetito por riesgo permanece condicionado por la expectativa de un recorte de tasas de la Reserva Federal (Fed) en septiembre.

Mercado laboral de México: resiliencia con matices

Calle paseo de la REforma en mexico
 

De acuerdo con el INEGI, la tasa de desempleo se ubicó en 2.8% en julio, equivalente a 1.7 millones de personas sin trabajo. El nivel es ligeramente superior al 2.7% de junio, pero inferior al 2.9% de un año atrás, lo que sugiere un mercado de trabajo todavía robusto pese a señales de desaceleración cíclica. La población económicamente activa (PEA) alcanzó 62.5 millones, mientras la población ocupada llegó a 60.8 millones.

Comience a invertir hoy o pruebe una demo gratuitamente

Hazte Cliente Cuenta de Formación Descarga la app móvil Descarga la app móvil

Brecha por género y composición etaria

Para las mujeres, la tasa de desocupación se mantuvo en 2.7%; para los hombres, retrocedió de 3.1% a 2.8%, lo que perfila una inserción laboral masculina más dinámica. Por composición etaria, el grupo de 25 a 44 años concentró el 48.5% de los desocupados, mientras que los jóvenes de 15 a 24 representaron el 33.2%, un recordatorio de las barreras de inserción temprana al empleo.

Duración del desempleo y fricción en el mercado

En términos de duración, el 48% de los desempleados llevaba menos de un mes sin trabajo y un 30.5% entre uno y tres meses. La lectura sugiere un mercado laboral con fricción acotada y transiciones relativamente ágiles, aunque no exentas de retos para los segmentos de menores habilidades o primera búsqueda.

Calidad del empleo: informalidad alta, leve mejora en condiciones

Hombres trabajando en una obra
 

Informalidad y subocupación

Un aspecto sustantivo es la informalidad laboral, que aumentó a 56.1% de la población ocupada (34.1 millones). Pese a este avance, la subocupación se moderó a 7.3%, lo que indica cierto ajuste positivo en horas trabajadas o en la adecuación de puestos.

Condiciones críticas y poder adquisitivo

La tasa de condiciones críticas de ocupación —que captura jornadas extensas y/o ingresos muy bajoscayó a 33.3%, una leve mejora frente a 2024. Aunque el dato no resuelve el problema estructural de calidad del empleo, sí aporta una señal de alivio en el margen para el poder adquisitivo y la estabilidad de los hogares.

Factores externos: la Reserva Federal y la inflación en EE. UU.

Crecimiento y PCE subyacente

En el frente internacional, los mercados continúan atentos a la Fed. La revisión al alza del PIB de Estados Unidos en el segundo trimestre confirmó una economía más resiliente, mientras que se espera un PCE subyacente de 2.9% interanual en julio. Este binomio —crecimiento firme e inflación aún por encima de la meta— introduce cautela en los inversores.

Probabilidad de recorte y su efecto en EM

Aun así, las apuestas por un recorte de tasas en septiembre se mantienen elevadas. Para monedas emergentes como el peso mexicano, una relajación monetaria en EE. UU. suele traducirse en menor prima por riesgo y alivio en rendimientos del Treasury, factores que favorecen la entrada de flujos y tienden a respaldar al MXN en el margen.

Frente comercial: propuesta de aranceles a China y su impacto

Las banderas de mexico y de china sobre la mesa

La iniciativa y su racional

En el plano local, la propuesta del gobierno de Claudia Sheinbaum para el Presupuesto 2026 considera incrementar aranceles a productos chinos en automóviles, textiles y plásticos, con la intención de proteger a la industria nacional frente a importaciones subsidiadas y reforzar ingresos fiscales.

Geopolítica y T-MEC

La iniciativa llega en un contexto de coordinación regional bajo el T-MEC y también como reflejo de la presión de Washington, en especial del presidente Donald Trump, que impulsa la noción de una “Fortaleza Norteamérica” para contener la influencia de China en las cadenas de valor. Si bien la medida fortalece ciertos objetivos de relocalización (nearshoring), también podría tensar la relación con Pekín.

Riesgos inflacionarios y transmisión al tipo de cambio

Una suba de aranceles suele encarecer insumos y bienes finales importados, elevando costos de producción y precios al consumidor. El riesgo inflacionario derivado podría condicionar el margen de maniobra de la política monetaria local y ejercer presión intermitente sobre el peso mexicano, especialmente si el traspaso a precios resulta más rápido de lo previsto.

Análisis del dólar en méxico

En el gráfico de USDMXN, el precio se mantiene en torno a 18.64, dentro de un canal lateral acotado. Las bandas de Bollinger muestran una contracción, lo que anticipa un posible aumento de volatilidad tras la publicación de nuevos datos macro en EE. UU. El soporte clave se ubica en 18.60, nivel que coincide con la base del rango intradía, mientras que la resistencia inmediata se localiza en 18.68 y más arriba en 18.71. El RSI en 49 apunta a una situación neutral, sin señales claras de sobrecompra o sobreventa. Un quiebre sostenido de 18.60 podría abrir espacio hacia 18.55, mientras que una ruptura al alza sobre 18.71 reactivaría la presión compradora hacia 18.79.

Grafico de precios del peso mexicanoFuente: xStation5.

 

_________
 

📈 ¡Únete a nuestro grupo exclusivo para Traders! Noticias y análisis en tiempo real en tu WhatsApp. Acceda aquí: 

 

"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados. "

Escrito por

Emanoelle Santos

Compartir:
Volver

Únete a más de 1.700.000 de clientes del grupo XTB en todo el mundo

Los instrumentos financieros que ofrecemos, especialmente los Contratos por Diferencia ("CFD"), pueden ser muy riesgosos.
Las acciones fraccionadas (AF) son un derecho fiduciario adquirido de XTB sobre partes fraccionadas de acciones y ETF. Las AF no son un instrumento financiero separado. Los derechos corporativos limitados están asociados con AF.
El Forex y los CFDs son productos de riesgo