Resumen:
- Un alto representante del Banco Central de Ucrania afirma que la vigilancia regulatoria de la ONU dificulta el desarrollo de las monedas digitales.
- Los bancos centrales siguen siendo cautelosos a la hora de emitir sus propias monedas digitales, según el BPI
- El gobierno de Venezuela exige a los contribuyentes con operaciones de cripto que paguen sus impuestos en criptocurrency.
El comienzo del año 2019 en el mercado de criptomonedas ha sido bastante bueno hasta ahora, con las principales divisas que se han mantenido en los niveles observados a finales del año pasado. No obstante, merece más atención Litecoin, que rompió su resistencia a corto plazo a principios de esta semana. Presentamos una visión técnica sobre esta criptodivisa más adelante en este artículo. Comenzamos el flujo de noticias de hoy con la interesante historia de Ucrania, donde un alto representante del banco central del país, Mikhail Vidyakin, dijo que "un número excesivo de agencias reguladoras están interfiriendo con las perspectivas de un desarrollo exitoso de las criptodivisas en Ucrania". Asimismo, añadió que "los principales temas en torno a la legalización de los activos digitales son de naturaleza institucional". En cambio, está a favor de regulaciones que den al mercado de criptomonedas una oportunidad para desarrollarse.
Comience a invertir hoy o pruebe una demo gratuitamente
Hazte Cliente Cuenta de Formación Descarga la app móvil Descarga la app móvil
Litecoin rompió su resistencia a corto plazo a principios de esta semana y podría experimentar más subidas en los próximos días. El mayor obstáculo al que pueden enfrentarse los alcistas está situado en las inmediaciones de los 48 dólares, desde donde puede surgir una toma de beneficios. Fuente: xStation5
Según el Banco de Pagos Internacionales (BPI), la mayoría de los bancos centrales están procediendo con cautela en la emisión de sus propias monedas digitales, dijo en un informe publicado el martes. La institución encuestó a 63 de sus miembros (bancos centrales) sobre las monedas digitales de los bancos centrales (CDBC). Los resultados sugieren que hasta un 70% de ellos no estaban involucrados en el trabajo para emitir sus propios CBDCs. Por otra parte, cinco bancos centrales, incluidos los de Suecia, Uruguay y Sudáfrica, han iniciado proyectos piloto. Cabe destacar que, en comparación con la misma encuesta realizada en 2017, se ha producido un aumento en el número de bancos centrales que han decidido empezar a trabajar en los CBDCs.

El número de bancos centrales que participan en la labor del CBDC aumentó en 2018 en comparación con 2017. Fuente: BIS
Finalmente, echemos un vistazo a Venezuela, donde el gobierno hizo un anuncio bastante polémico. Publicó un decreto que exige a los contribuyentes con operaciones cripto en el país que paguen sus impuestos en criptomonedas. Además, las personas que realizan operaciones en moneda extranjera están obligadas a pagar sus impuestos en estas monedas, no en bolívares. El decreto también establece que "el pueblo venezolano se enfrenta actualmente a una feroz guerra librada por factores internos y externos que persiguen el deterioro de la economía, por lo que es necesario adoptar medidas suficientes para asegurar el fortalecimiento del actual régimen fiscal". El decreto permite dos exenciones: las transacciones de valores negociados en una bolsa de valores y la exportación de bienes y servicios realizada por organismos o entidades públicas.

"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados. "