Los tipos de interés de la deuda pública de las principales potencias mundiales se disparan durante el último mes. Que los yields de la deuda pública suban es una buena noticia para los inversores, puesto que serán capaces de obtener una mayor rentabilidad por su dinero. Sin embargo, en la otra cara de la moneda tenemos a los estados que se financian con la emisión de esa deuda, y una subida de los yields significa que esos estados tendrán que pagar más intereses por la nueva deuda emitida. ¿A qué puede deberse este movimiento?
Si nos fijamos en el bono americano a 10 años vemos como ha pasado de tener un rendimiento del 4,18% a principios de septiembre a estar dando una rentabilidad del 4,75%, una subida del yield de más de medio punto porcentual y que acerca al bono a una rentabilidad del 5%, y es que prácticamente está en máximos de históricos de los últimos años pese a que el ritmo de inflación se ha frenado ligeramente. Pero ¿han aumentado las expectativas de inflación en el último mes? Pues parece que no, puesto que, si miramos el spread entre el bono americano a 10 años y el TIPS para el mismo periodo, vemos que la inflación esperada ha pasado a largo plazo ha pasado de ser del 2,26% a comienzos de septiembre al 2,37% a fecha de hoy. No existe un gran cambio en las expectativas de inflación.
Comience a invertir hoy o pruebe una demo gratuitamente
Hazte Cliente Cuenta de Formación Descarga la app móvil Descarga la app móvilEstados Unidos no es el único país en sufrirlo, puesto que en Europa nos encontramos con la misma situación. En el caso de Italia, el bono a 10 años está ya en un 4,9% de rentabilidad frente al 4,24% que daban el 1 de septiembre.
Los japoneses podrían ser el motivo...
La política monetaria japonesa estaba siendo realmente intervencionista durante los últimos años, puesto que desde 2012 el Banco Central de Japón optó por aplicar una política monetaria ultra expansiva en la que básicamente compraba tanta deuda pública como si fuera necesaria con el objetivo de controlar los tipos de interés, hasta tal punto en el que incluso fijaba que tipo de interés máximo pagaría la deuda estatal a largo plazo. Esto llevo a millones de inversores japoneses a buscar alternativas más rentables fuera del país, impulsado también por la inminente subida que los yields del resto de países comenzaron a experimentar.
Sin embargo, ante el cambio del gobernador del Banco Central parece que se está abriendo un nuevo camino en la política monetaria y hay posibilidades de que la entidad opte por dejar de intervenir poco a poco en el mercado, dejando que los tipos de la deuda pública los mueva el mercado y no el Banco Central. Esta situación haría que estos ahorradores japoneses que se estima que tienen más 3.2 billones de dólares en activos extranjeros vendieran sus inversiones fuera de Japón para invertir en su país. Por tanto, una venta de estos activos haría que la rentabilidad de los títulos de renta fija internacionales subiera, y eso es lo que el mercado parece estar anticipando.
En cualquier caso, tendremos que estar atentos a como avanza la situación en el país asiático.
"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados. "