03:25 · 15 de octubre de 2025

Subidas en los índices asiáticos

Conclusiones clave
Conclusiones clave
  • Los futuros de los principales índices se recuperan tras los comentarios moderados del presidente de la Reserva Federal
  • El dólar estadounidense se debilita por segunda sesión consecutiva, con las mayores caídas frente a las divisas de los mercados emergentes
  • Los precios al consumidor en China bajaron más de lo previsto

Wall Street cerró la sesión de ayer con resultados dispares. La escalada de tensiones entre China y EE. UU. provocó caídas en el Nasdaq (-0,75 %) y el S&P 500 (-0,15 %), mientras que el Dow Jones (+0,44 %) y el Russell 2000 (+1,4 %) registraron subidas. Los futuros de los principales índices se están recuperando a medida que los inversores centran su atención en los resultados corporativos de hoy (entre los que destacan Morgan Stanley y ASML) ante la ausencia de importantes datos macroeconómicos.

En palabras de Jerome Powell, la fuerte desaceleración del empleo supone un riesgo creciente para la economía estadounidense, lo que mantiene abierta la posibilidad de nuevos recortes de los tipos de interés. En el mismo discurso, el presidente de la Reserva Federal enfatizó la estabilidad general de la economía estadounidense y señaló que el acceso de la Fed a los datos le permite gestionar la política monetaria incluso en caso de cierre gubernamental. Los comentarios moderados de Powell han impulsado el rendimiento en toda la región Asia-Pacífico. Las mayores subidas en Asia se observan en el Nikkei 225 (+1,75%) y en el Kospi (+2,65%).

Informes económicos

Los precios al consumidor en China cayeron más de lo esperado en septiembre (-0,3 % intermensual, consenso de Bloomberg: -0,2 %, anterior: -0,4 %), mientras que la deflación del IPC se desaceleró en línea con las expectativas (-2,9 % interanual, anterior: -3,6 %). Las mayores caídas de precios se registraron principalmente en las categorías más volátiles —alimentos y energía—, que compensaron los aumentos en joyería y otros bienes. La presión deflacionaria refleja la débil demanda de los consumidores, la sobreproducción y la incertidumbre sobre las negociaciones comerciales en curso. Por otro lado, el IPC subyacente subió un 1%, su nivel más alto desde febrero de 2024, suavizando el tono deflacionario general de los datos.

Donald Trump declaró en una publicación en redes sociales que la negativa de China a comprar soja estadounidense constituye un "acto económicamente hostil". Anunció medidas de represalia, incluyendo la restricción de la compra de aceite de cocina chino.

Otros mercados

El índice del dólar cae por segunda sesión consecutiva (USDIDX: -0,2%), registrando la mayor pérdida frente a las divisas de los mercados emergentes asiáticos (USDINR, USDTHB: -0,5%), el dólar australiano (AUDUSD: +0,44%) y el yen (USDJPY: -0,4%). El dólar australiano es la divisa más fuerte del G10 ante el regreso del apetito por el riesgo. El EURUSD sube un 0,15% hasta 1,1625. Las materias primas energéticas cotizan con sesgo bajista: con el petróleo West Texas y el gas natural cayendo un 0,7% y un 1,1% respectivamente.

El oro aumenta de nuevo, un 0,95% intradía hasta los 4.190 dólares por onza. También cotizan en positivo la plata (+1,4%) hasta los 52,20$, el platino (+1,5%) y el paladio (+0,5%). El sentimiento en las criptomonedas es negativo, con el Bitcoin bajando un 0,9% hasta los 112.150$ y el Ethereum un 0,6% hasta los 4.095$.

14 de octubre de 2025, 17:37

Dólar en Colombia hoy 14 de octubre: el peso mantiene su fortaleza tras septiembre y se posiciona en los 3933

14 de octubre de 2025, 15:03

Wall Street se recupera tras el discurso de Powell: los índices cierran con avances

14 de octubre de 2025, 14:02

Dólar hoy: El peso mexicano retrocede frente al dólar en una jornada marcada por la cautela global

14 de octubre de 2025, 13:53

El euro sube tras el discurso de Powell 💶📈

"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados. "

Únete a más de 1.700.000 de clientes del grupo XTB en todo el mundo

Los instrumentos financieros que ofrecemos, especialmente los Contratos por Diferencia ("CFD"), pueden ser muy riesgosos.
Las acciones fraccionadas (AF) son un derecho fiduciario adquirido de XTB sobre partes fraccionadas de acciones y ETF. Las AF no son un instrumento financiero separado. Los derechos corporativos limitados están asociados con AF.
El Forex y los CFDs son productos de riesgo