ETFs y fondos indexados: qué son, ventajas y estrategias

Temas relacionados:
Tiempo de lectura: 11 minute(s)

Descubre qué son los ETFs y los fondos indexados, sus ventajas, costes y estrategias de inversión pasiva para diversificar de forma sencilla.

La indexación ha pasado de ser una curiosidad para expertos a convertirse en el vehículo favorito de muchos ahorradores. En lugar de aspirar a batir a los gestores profesionales, la idea consiste en copiar el mercado tal y como es. Este módulo profundiza en cómo se seleccionan y replican los índices, en qué se parecen y se diferencian los fondos indexados y los ETFs, y en los aspectos prácticos que hay que vigilar antes de invertir.

 

Entender el índice que se está comprando

Qué es un Índice y cómo funciona

Un índice no es más que una cesta de activos con unas reglas de selección y ponderación. Puede recoger acciones de grandes empresas, bonos del Estado, compañías de energías renovables o mezclas de varios activos. Imagina una cesta de frutas donde algunas piezas pesan más que otras: el criterio de selección (capitalización bursátil, sector o región) y la forma de pesar cada elemento determinan qué sabor tendrá el conjunto. Saber qué contiene esa cesta ayuda a anticipar el tipo de riesgo y rendimiento que se va a asumir. En síntesis: cada índice es una receta diferente, con ingredientes y proporciones que conviene conocer.

 

Cómo se reparte el peso

La mayoría de los índices más conocidos ponderan sus componentes en función de la capitalización de mercado, es decir, dan más peso a las empresas más grandes. Otros reparten el peso de manera equitativa o aplican filtros para limitar la concentración en algunos sectores o emisores. Elegir entre un índice ponderado por capitalización o uno de peso igual puede influir en la volatilidad y en la exposición a empresas de distinto tamaño. En pocas palabras: la regla de ponderación determina la influencia de cada empresa y, por extensión, del fondo que la replica.

 

Métodos para replicar un índice

Réplica física frente a muestreo

Replicar un índice consiste en reproducir su comportamiento lo más fielmente posible. La réplica física total implica comprar todas las acciones o bonos incluidos en el índice en la misma proporción. Cuando el índice es muy amplio o incluye activos ilíquidos, los gestores optan por la réplica por muestreo: seleccionan una muestra representativa que refleja la distribución sectorial o de duración, y ajustan la cartera periódicamente con modelos cuantitativos. Este método reduce los costes de transacción, aunque introduce la posibilidad de un pequeño error de seguimiento. Conclusión breve: la réplica física busca precisión, mientras que la réplica por muestreo busca eficiencia.

 

Utilización de derivados

En mercados complejos, replicar físicamente cada valor puede ser inviable. Para solucionar este problema se recurre a derivados financieros, como contratos de intercambio (swaps), que permiten acordar con otra contraparte la entrega del rendimiento de un índice a cambio del rendimiento de otra cartera de activos. Esta réplica sintética posibilita seguir índices de difícil acceso, pero añade riesgo de contraparte y requiere un análisis detallado de la solvencia del emisor. Idea a retener: los derivados son herramientas útiles para replicar índices complejos, pero aumentan la complejidad y los riesgos del producto.

 

Ventajas y desventajas de la inversión pasiva

Por qué elegir la gestión pasiva

Estudios académicos han mostrado que la mayoría de los gestores activos no superan a sus índices de referencia de forma consistente una vez descontadas las comisiones. La indexación permite aprovechar el crecimiento económico general sin depender de la habilidad de un gestor concreto. Además, como las reglas de selección están fijadas, la transparencia es mayor y resulta más fácil entender en qué se invierte. Esto facilita mantener el rumbo en tiempos de volatilidad. Resumen: la gestión pasiva combina costes reducidos y transparencia, pero no garantiza protección frente a caídas del mercado.

 

Lo que no hay que olvidar

Seguir a un índice significa aceptar sus subidas y sus bajadas. Si se replica un índice muy concentrado en unas pocas compañías o en un sector específico, la cartera compartirá esa concentración. Además, el error de seguimiento puede aumentar si la réplica es sintética o se utiliza muestreo. Punto clave: la indexación simplifica la inversión, pero no evita el riesgo de mercado ni la concentración sectorial.

 

Liquidez en ETFs: volumen y diferenciales

El papel de la liquidez

La liquidez describe la facilidad con la que se pueden comprar o vender participaciones sin afectar demasiado al precio. En los ETFs, la liquidez proviene tanto del número de participaciones que se negocian en bolsa como de la facilidad para negociar los valores subyacentes. Incluso un ETF con un volumen de negociación discreto puede ser líquido si el mercado de los activos que posee es profundo y participan creadores de mercado que facilitan la compraventa. Aprendizaje esencial: la liquidez de un ETF no sólo depende de las operaciones diarias de sus participaciones, sino de la capacidad del mercado subyacente para absorber transacciones.

 

Cómo interpretar el volumen

El volumen diario de un ETF indica cuántas participaciones cambian de manos. Sin embargo, esta cifra visible en pantalla es solo una parte de la historia. Los participantes autorizados pueden crear o amortizar participaciones en bloques cuando detectan oportunidades de arbitraje entre el precio de mercado y el valor teórico del ETF, lo que añade liquidez "oculta". Recordatorio: el volumen que se ve no siempre refleja toda la liquidez disponible; la actividad de los creadores de mercado también importa.

 

Diferencial entre oferta y demanda

Toda cotización en bolsa muestra dos precios: el bid (precio de compra) y el ask (precio de venta). La diferencia entre ambos se denomina diferencial o spread. Un diferencial estrecho reduce el coste implícito de entrar o salir. Los factores que influyen en el spread incluyen la liquidez de los activos subyacentes, la volatilidad general del mercado y la competencia entre los intermediarios. Reflexión breve: un spread reducido suele ser sinónimo de eficiencia y menores costes para el inversor.

 

Evaluar la liquidez antes de invertir

Antes de comprar un ETF conviene revisar el volumen medio negociado, el diferencial habitual y la liquidez de los activos que componen la cesta. También puede consultarse el tamaño total del fondo, ya que los vehículos más grandes tienden a tener un mayor interés por parte de intermediarios y, por tanto, más liquidez. Resumen práctico: una revisión rápida de volumen, diferencial y activos subyacentes ayuda a elegir un ETF adecuado.

 

Costes y ratio de gastos en ETFs y fondos indexados

Comisiones y ratio de gastos

Los fondos indexados y los ETFs cobran una comisión de gestión que remunera a la gestora y cubre gastos de auditoría y custodia. Este coste se expresa a través del ratio de gastos totales (TER). Los productos pasivos suelen tener un TER inferior al de los fondos activos, pero aun así conviene compararlo entre distintas opciones, ya que pequeñas diferencias pueden acumularse a lo largo del tiempo. Nota importante: el TER es la primera cifra a revisar, pero no la única.

 

Costes de transacción y diferencial

Además del TER, los inversores de ETFs afrontan el spread entre la oferta y la demanda y las comisiones de intermediación que cobra su bróker. En algunos mercados también se aplican cánones de bolsa o impuestos sobre las transacciones financieras. Los fondos indexados tradicionales no tienen spread ni comisiones de compraventa, pero pueden cobrar comisiones de suscripción o reembolso. Claridad: los costes de entrada y salida varían según el vehículo; conviene sumarlos antes de decidir.

 

Rastros que deja la réplica

La forma en que se replica un índice genera costes adicionales: ajustar la cartera tras una recomposición del índice, cubrir los derivados en réplicas sintéticas o gestionar dividendos. Estos factores influyen en el error de seguimiento, que mide la diferencia entre la evolución del fondo y la del índice. Conclusión: un tracking error bajo indica que el fondo replica bien el índice y controla sus costes internos.

 

Fondos indexados vs ETFs: principales diferencias

Formas de compra y venta

Los fondos indexados se contratan directamente con la gestora o a través de una entidad distribuidora. El precio al que se compran y se venden es el valor liquidativo calculado al cierre de cada jornada. Esta mecánica facilita la inversión periódica y evita estar pendiente de las fluctuaciones intradía. Los ETFs, por su parte, cotizan en tiempo real y permiten introducir órdenes limitadas o de stop, lo que aporta flexibilidad pero exige una operativa bursátil. Idea central: la principal diferencia está en la forma de negociar: al final del día frente a cualquier momento de la sesión.

 

Comisiones y tratamiento fiscal

Los fondos indexados pueden permitir traspasos entre productos sin pagar impuestos en algunos países. Las gestoras también pueden aplicar comisiones de entrada o salida que conviene revisar. Los ETFs no admiten traspasos fiscales en muchas jurisdicciones; al vender participaciones se genera una plusvalía o minusvalía que tributa de inmediato. Además, operar con ETFs implica pagar comisiones al bróker. Perspectiva: el entorno fiscal y las comisiones asociadas a cada vehículo influyen en la rentabilidad neta.

 

Ventajas prácticas

Los fondos indexados resultan útiles para quienes desean automatizar aportaciones periódicas y olvidarse del corto plazo. La ausencia de precios intradía reduce la tentación de mover la cartera con frecuencia. En cambio, los ETFs permiten ajustar la exposición en tiempo real, se adaptan mejor a estrategias tácticas y a quienes prefieren controlar el precio exacto al que entran o salen. Síntesis: elegir entre fondo indexado y ETF depende del horizonte temporal, la disciplina personal y la necesidad de flexibilidad.

 

Cómo elegir un fondo indexado o ETF

Elegir un fondo indexado o un ETF no se reduce a mirar la rentabilidad pasada. Conviene fijarse en el tamaño y la antigüedad del producto, ya que las carteras más grandes suelen ser más líquidas y están más vigiladas por el mercado. La política de réplica (física, sintética o por muestreo) también importa: algunos inversores prefieren evitar derivados. El coste total, que incluye el TER y el spread, permite comparar entre opciones. La jurisdicción en la que está domiciliado el producto determina la protección legal y el tratamiento fiscal. Por último, conviene pensar en el mercado subyacente: un índice global ofrece diversificación, mientras que uno sectorial puede conllevar mayor riesgo. Apunte final: una decisión informada combina criterios de tamaño, réplica, costes, regulación y exposición deseada.

 

Estrategias de inversión pasiva con ETFs y fondos indexados

Aportaciones periódicas

Una de las estrategias más populares consiste en invertir una cantidad fija a intervalos regulares sin intentar acertar el momento del mercado. Esta práctica, conocida como dollarcost averaging, promedia el precio de compra y reduce el impacto de la volatilidad. Es especialmente adecuada para objetivos de largo plazo, como la jubilación. Balance: las aportaciones periódicas ayudan a disciplinar el ahorro y a construir patrimonio de forma gradual.

 

Núcleo y satélites

Otra estrategia es construir una cartera con un núcleo formado por un índice amplio que cubra la mayor parte del patrimonio y añadir exposiciones más específicas con pequeñas posiciones en ETFs temáticos o regionales. Esta estructura permite combinar la estabilidad de un índice diversificado con la posibilidad de buscar oportunidades en nichos concretos. Comentario: la estrategia núcleosatélite equilibra diversificación y búsqueda de rendimiento adicional.

 

Ajustes tácticos

Hay inversores que utilizan ETFs para ajustar la exposición en plazos cortos, por ejemplo ante un evento político o económico. La negociación intradía facilita aumentar o reducir la exposición en cuestión de minutos. Esta táctica requiere estar atento al mercado y asumir que un movimiento rápido puede no salir como se espera. Advertencia: operar de forma táctica añade complejidad y debe hacerse con prudencia.

 

Riesgos a considerar

Invertir en productos indexados no elimina el riesgo de mercado. Si el índice se desploma, el valor de la inversión también caerá. Algunos índices están muy concentrados en unas pocas empresas o países, lo que aumenta la volatilidad. Las réplicas sintéticas introducen riesgo de contraparte y dependen de la solvencia de la entidad con la que se contrata el derivado. En períodos de estrés financiero, los spreads pueden ampliarse y la liquidez reducirse, encareciendo la salida. Resumen de riesgo: la inversión pasiva comparte los riesgos del mercado y añade otros según la estructura del producto; conviene conocerlos antes de invertir.

 

Fiscalidad y custodia de fondos indexados y ETFs

Aunque los fondos indexados y los ETFs comparten la filosofía de replicar un índice, su tratamiento fiscal puede diferir. En algunos países los fondos permiten traspasar dinero de un producto a otro sin tributar por las plusvalías hasta la venta final, lo que favorece la acumulación a largo plazo. Los ETFs, al cotizar en bolsa, suelen generar obligaciones fiscales cada vez que se venden participaciones. También conviene considerar cómo tributan los dividendos: algunos productos los reparten y otros los reinvierten automáticamente, lo que afecta al momento en que se pagan impuestos. La custodia de las participaciones puede implicar gastos adicionales que varían según la entidad depositaria. Resumen impositivo: antes de elegir un fondo indexado o un ETF, revise la normativa fiscal de su país y los costes de custodia para optimizar la rentabilidad neta.

 

Comparación con la gestión activa

Los defensores de los fondos activos argumentan que un buen gestor puede superar al mercado seleccionando acciones o bonos infravalorados. Sin embargo, las estadísticas muestran que, después de comisiones, pocos gestores lo logran de forma persistente. La indexación parte de la premisa de que es mejor aceptar el rendimiento del mercado y centrarse en reducir los costes. Esto no significa que la gestión activa no tenga cabida; algunos inversores combinan un núcleo indexado con satélites de gestión activa para buscar alfa en determinados segmentos. Evaluación: la decisión entre gestión pasiva y activa debe basarse en las expectativas realistas de rendimiento y en la disposición a pagar comisiones más altas.

 

Conclusión: Fondos indexados y ETFs

Los fondos indexados y los ETFs han democratizado el acceso a la inversión diversificada. Al replicar índices conocidos, ofrecen un camino sencillo y económico para participar en el crecimiento de la economía. La elección entre uno u otro depende de factores personales: la necesidad de flexibilidad, la disciplina para aportar de forma regular, el tratamiento fiscal y el tipo de exposición que se busca. Analizando el índice de referencia, la política de réplica, la liquidez y los costes totales, cada inversor puede encontrar el producto que mejor se adapte a sus objetivos y tolerancia al riesgo. Idea final: la combinación adecuada de educación financiera y reflexión sobre las propias metas es la mejor guía para utilizar con éxito los productos indexados.

FAQ

Dado que estos productos replican índices diversificados, la quiebra total es improbable a menos que el índice se desplome a cero, algo que nunca ha sucedido en los grandes mercados. No obstante, el valor puede caer de forma significativa si el mercado entra en crisis.

Algunos brókeres permiten la compra de fracciones de ETFs, lo que facilita invertir pequeñas cantidades y diversificar desde el inicio. Este servicio no está disponible en todos los países.

El primero reinvierte los dividendos en la cartera, aumentando el valor de la participación; el segundo reparte los dividendos al inversor en forma de pagos periódicos. La elección depende de si se busca capitalizar los rendimientos o recibir ingresos.

Es la desviación entre la evolución del fondo y la del índice que replica. Un error de seguimiento bajo indica que el producto sigue de cerca al índice, mientras que un error alto puede sugerir costes elevados o dificultades en la réplica. Revisar este dato ayuda a elegir fondos y ETFs eficientes.

"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados."

Únete a más de 1.700.000 de clientes del grupo XTB en todo el mundo

Los instrumentos financieros que ofrecemos, especialmente los Contratos por Diferencia ("CFD"), pueden ser muy riesgosos.
Las acciones fraccionadas (AF) son un derecho fiduciario adquirido de XTB sobre partes fraccionadas de acciones y ETF. Las AF no son un instrumento financiero separado. Los derechos corporativos limitados están asociados con AF.
El Forex y los CFDs son productos de riesgo