Calendario semanal de mercados (29.09.2025 - 03.10.2025)

12:24 29 de septiembre de 2025

Los mercados globales inician la última semana de septiembre con un tono cauto. Los inversionistas se encuentran divididos entre el optimismo que despierta la resiliencia de la economía estadounidense y la incertidumbre que genera el inminente vencimiento del presupuesto federal, que podría derivar en un cierre de gobierno el 1 de octubre.

Congreso de eeuu

Los últimos datos macroeconómicos reforzaron la idea de una economía que aún mantiene fortaleza. El PIB del segundo trimestre creció 3,8%, por encima de lo previsto, mientras que el PCE núcleo, el indicador favorito de la Fed para medir la inflación, se mantuvo en 2,9% anual, en línea con las expectativas. Estos registros confirman que la política monetaria sigue en terreno restrictivo, aunque los mercados ya descuentan con un 87% de probabilidad un recorte de 25 pb en octubre.

Comience a invertir hoy o pruebe una demo gratuitamente

Hazte Cliente Cuenta de Formación Descarga la app móvil Descarga la app móvil

El dólar, presionado por el riesgo político, retrocedió frente a sus principales pares. Al mismo tiempo, los bonos del Tesoro experimentaron una fuerte demanda y el oro superó los USD 3.800 por onza, alcanzando un nuevo máximo histórico. En este contexto, la búsqueda de activos defensivos prevalece sobre el apetito por riesgo.

Enfoque global: los datos del NFP dominan la agenda

La atención se centra en los datos del mercado laboral en EE.UU., con el ADP y el informe oficial de empleo (NFP) de septiembre. Además, se publicarán los índices ISM de manufactura y servicios, junto con los inventarios semanales de crudo y gas.

En Europa, la publicación del IPC de septiembre en la Eurozona y los discursos de Christine Lagarde marcarán la agenda. En Asia, destacan los PMI de China, la decisión de tasas en Australia y la inflación en Japón.

Chile, México, Colombia y Perú aportan termómetros de actividad y precios

Banderas de Chile, colombia, mexico y peru

Chile concentrará la atención con una batería de indicadores de agosto el martes 30, producción industrial, manufactura, ventas minoristas y desempleo, que permitirán contrastar la mejora del sector bienes con un consumo aún frágil. El miércoles 1 (07:30) llega el IMACEC, cuyo consenso cercano al 1,7% i.a. sería coherente con una recuperación gradual, aunque todavía heterogénea entre sectores.

En México, la semana ofrece una foto completa del ciclo: tras la tasa de desempleo (ago), el miércoles se publican la confianza empresarial y el PMI manufacturero S&P (sep), útiles para medir expectativas y nuevas órdenes. Hacia el viernes, la inversión fija bruta (jul, MoM/YoY) ayudará a evaluar el pulso del capex privado y la tracción de la actividad en el tercer trimestre.

Colombia concentra una tríada relevante el martes: desempleo (ago), decisión de tasas del BanRep (mercado inclinado a mantener en 9,25%) y producción de cemento (ago), un buen proxy de construcción e infraestructura. El miércoles, el PMI manufacturero Davivienda (sep) aportará señales de demanda y de empleo en la industria al inicio del cuarto trimestre.

En Perú, el foco será la inflación de septiembre (variaciones mensual y anual, hora por confirmar). Una lectura contenida reforzaría el proceso desinflacionario y daría algo más de margen de maniobra a la política monetaria; una sorpresa al alza, en cambio, mantendría a los agentes cautos ante el consumo.

Cierre del Gobierno de EE.UU.

El frente político en EE.UU. será determinante esta semana. Con el presupuesto temporal venciendo el 1 de octubre, crece el riesgo de un shutdown que obligaría a suspender actividades gubernamentales y podría afectar la confianza del consumidor. En el plano internacional, la guerra en Ucrania sigue siendo un factor de incertidumbre. La intensificación de ataques con drones y la falta de avances en el frente diplomático mantienen la presión sobre los mercados de energía y granos. Por otra parte, la tensión entre China y Taiwán volvió a la escena. Pekín exige a Washington que adopte una postura más explícita contra la independencia de la isla, aumentando la presión geopolítica en Asia y generando posibles implicaciones en las cadenas de suministro globales.

Agenda macro detallada (GMT-4)

Lunes 29/9

  • 04:00 España, IPC (sep)

  • 08:00 México, tasa de desempleo (ago)

  • 11:00 EE. UU., Dallas Fed (sep)

Martes 30/9

  • 22:45 (lun) China, PMI manufacturero (sep)

  • 01:30 Australia, decisión de tasas

  • 03:00 Alemania, ventas minoristas (ago)

  • 03:45 Francia, IPC (sep)

  • 06:30 Eurozona, discurso Lagarde

  • 09:00 Alemania, IPC (sep)

  • 10:00 EE. UU., Confianza CB (sep) y JOLTS (ago)

  • 08:00 Chile, producción industrial (ago)

  • 08:00 Chile, producción manufacturera (ago)

  • 08:00 Chile, ventas minoristas (ago)

  • 08:00 Chile, tasa de desempleo (ago)

  • Por confirmar México, balance fiscal (ago)

  • 11:00 Colombia, tasa de desempleo (ago)

  • 14:00 Colombia, decisión de tasas (sep)

  • 15:00 Colombia, producción de cemento YoY (ago)

Miércoles 1/10

  • 20:50 (mar) Japón, Tankan/PMI

  • 06:00 Eurozona, IPC/HICP (sep)

  • 07:30 Chile, IMACEC (ago)

  • 08:00 México, confianza empresarial (sep)

  • 09:15 EE. UU., ADP (sep)

  • 11:00 México, PMI manufacturero S&P (sep)

  • Por confirmar México, reservas internacionales (sep)

  • 11:00 Colombia, PMI manufacturero Davivienda (sep)

  • Por confirmar Perú, IPC mensual/anual (sep)

  • 11:00 EE. UU., ISM manufacturero (sep)

  • 11:30 EE. UU., inventarios de crudo EIA

Jueves 2/10

  • 03:30 Suiza, IPC (sep)

  • 07:30 EE. UU., Challenger (sep)

  • 09:30 EE. UU., solicitudes de desempleo

  • 11:00 EE. UU., bienes duraderos (ago)

  • 11:30 EE. UU., inventarios de gas EIA

Viernes 3/10

  • 22:05 (jue) Japón, discurso Ueda

  • 06:40 Eurozona, discurso Lagarde

  • 08:00 México, inversión fija bruta MoM/YoY (jul)

  • 09:30 EE. UU., NFP (sep)

  • 11:00 EE. UU., ISM servicios (sep)

"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados. "

Escrito por

Emanoelle Santos

Compartir:
Volver

Únete a más de 1.700.000 de clientes del grupo XTB en todo el mundo

Los instrumentos financieros que ofrecemos, especialmente los Contratos por Diferencia ("CFD"), pueden ser muy riesgosos.
Las acciones fraccionadas (AF) son un derecho fiduciario adquirido de XTB sobre partes fraccionadas de acciones y ETF. Las AF no son un instrumento financiero separado. Los derechos corporativos limitados están asociados con AF.
El Forex y los CFDs son productos de riesgo