El peso mexicano cotiza estable frente al dólar, con una leve depreciación de 0.1% intradía, en un rango de 18.66–18.79 pesos por dólar. La jornada estuvo marcada por la publicación de la balanza comercial de julio, cifras de desempleo y los anuncios de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la próxima revisión del T-MEC. El tipo de cambio USDMXN se mantiene dentro de un rango acotado mientras los inversionistas evalúan los datos.
Balanza comercial: déficit marginal, pero con contrastes sectoriales

En julio, México registró un déficit comercial de 17 millones de dólares, cifra mínima frente al desequilibrio de más de 18,500 millones del mismo mes de 2024, pero por debajo del consenso de un superávit. El dato refleja un desempeño positivo en exportaciones manufactureras, aunque sigue pesando la caída en el sector energético.
Comience a invertir hoy o pruebe una demo gratuitamente
Hazte Cliente Cuenta de Formación Descarga la app móvil Descarga la app móvil- Exportaciones totales: 56,700 millones de dólares (+3.95% anual).
- No petroleras: +5.2%, impulsadas por el sector manufacturero (+5.3%). Dentro de éste, las ventas no automotrices crecieron 11.7%, lo que compensó la menor dinámica del sector automotriz.
- Hacia Estados Unidos: +5.2% anual, reflejando la importancia del T-MEC como ancla de integración comercial.
- Petroleras: −23%, afectadas por menores precios internacionales y reducción de volúmenes exportados.
- Importaciones totales: 56,700 millones de dólares (+1.7% anual).
- Bienes de consumo: +0.4% (no petroleros +3.4%, petroleros −13.8%).
- Bienes intermedios: +2.5%, hilando cinco meses al alza, lo que refleja una cadena productiva activa en manufacturas.
- Bienes de capital: −2.2%, señal de cautela en inversión productiva, pese al nearshoring.
Con este resultado, la balanza comercial acumula un superávit de 1,416 millones de dólares entre enero y julio de 2025, frente al déficit de 8,212 millones observado en todo 2024. (Consulta próximas publicaciones en el calendario económico).
Revisión del T-MEC: Sheinbaum adelanta proceso de consulta

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que en septiembre iniciarán las mesas de consulta rumbo a la revisión del T-MEC, prevista formalmente para 2026. El Senado participará activamente al haber sido la cámara que aprobó el acuerdo.
El sector exportador mexicano, representado por el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), alertó que los aranceles de EE. UU. a acero, aluminio y e-commerce violan el espíritu de libre comercio del tratado y constituyen el mayor reto para las negociaciones.
Fed bajo presión política
En EE. UU., las tensiones entre la Casa Blanca y la Reserva Federal volvieron al foco luego de que el presidente Donald Trump reiterara su intención de remover a la gobernadora Lisa Cook. El mercado ya descuenta con 87% de probabilidad un recorte de 25 pb en septiembre, debilitando al dólar y favoreciendo a monedas emergentes (contexto típico de carry trade).
Análisis técnico del dólar en México
El par USD/MXN encontró resistencia en 18.79 y retrocedió hacia 18.66, soporte inmediato. Las Bandas de Bollinger se estrechan tras la caída y el RSI en 38 refleja sobreventa ligera. Un rebote llevaría al cruce hacia 18.71 y luego 18.79, mientras que una ruptura por debajo de 18.66 habilitaría descensos hacia 18.59 y 18.55.

Fuente: xStation5.
________
📈 ¡Únete a nuestro grupo exclusivo para Traders! Noticias y análisis en tiempo real en tu WhatsApp. Acceda aquí:
"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados. "