El dólar en México anota un avance intradía del 0,1%, con el tipo de cambio fluctuando entre un mínimo de 18.45 y un máximo de 18.51 pesos por dólar. La sesión carece de datos económicos relevantes en el plano doméstico, por lo que los inversionistas concentran su atención en dos frentes principales: la política monetaria de Estados Unidos y los desarrollos comerciales en la región.
Estados Unidos: inflación y empleo refuerzan expectativas de recorte de tasas

En Estados Unidos, la última lectura de inflación confirmó un alza mensual de 0,4% en agosto, mientras que en su comparativa anual se mantuvo en 2,9%, en línea con lo esperado por el consenso de analistas.
Este dato mantiene la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) avance con un recorte de tasas de interés en su próxima reunión del 17 de septiembre, marcando un giro más expansivo en la política monetaria.
A este panorama se sumó el incremento en las solicitudes semanales de desempleo, que alcanzaron las 263.000, su nivel más alto desde 2021. Este deterioro en el mercado laboral refuerza la perspectiva de que la Fed buscará aliviar la economía con recortes adicionales antes de fin de año.
En paralelo, Washington y Tokio publicaron un comunicado conjunto en el que reiteraron que los tipos de cambio deben guiarse por el mercado y que deben evitarse episodios de volatilidad excesiva. Este mensaje busca calmar tensiones en el frente cambiario internacional, en un momento de gran sensibilidad para divisas emergentes como el peso mexicano.
México descarta tratado de libre comercio con Brasil

En el plano regional, México descartó avanzar hacia un tratado de libre comercio con Brasil, a pesar de las presiones ejercidas por la delegación sudamericana.
El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, fue claro al subrayar que el país no modificará sus estrictos protocolos sanitarios para productos pecuarios, que históricamente han sido uno de los principales puntos de fricción en la agenda bilateral.
No obstante, sí se lograron avances puntuales en materias específicas:
-
Se anunciaron acuerdos en biocombustibles.
-
Hubo progresos en pesca.
-
Se abrió parcialmente el mercado para ciertas carnes.
Con estas decisiones, la administración de Claudia Sheinbaum mantiene la línea de revisar, pero no ampliar de manera inmediata, el Acuerdo de Complementación Económica N.º 53. Este enfoque reduce las expectativas de una apertura comercial más profunda en el corto plazo, aunque deja abierta la puerta a negociaciones específicas en sectores de interés mutuo.
Análisis técnico del dólar en México hoy:
En el gráfico de 15 minutos, el USDMXN muestra un sesgo bajista tras la ruptura por debajo de la media móvil de 200 periodos, con la de 50 periodos actuando ahora como resistencia inmediata. El precio se estabiliza en torno a 18.47, aunque el RSI sugiere que todavía hay espacio para descensos adicionales antes de entrar en zona de sobreventa. En este escenario, los soportes clave se ubican en 18.42 y 18.38, mientras que las resistencias se concentran en 18.51 y 18.55, niveles que podrían acotar la volatilidad en el corto plazo.

Fuente: xStation5.
_______
📈 ¡Únete a nuestro canal exclusivo para Traders! Noticias y análisis en tiempo real en tu WhatsApp: Acceda aquí.
El índice VIX cae un 10% en medio del intento de rebote de Wall Street 🗽
Declaraciones de Musalem, de la Fed, sobre la economía estadounidense y los aranceles 🗽
Los metales preciosos registran caídas 📉 El oro retrocede un 2% y la plata cae un 4%.
El Nasdaq 100 intenta recuperarse 🌿 La caída golpea a las acciones de uranio.
"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados. "