Wall Street espera hoy los datos clave de inflación programados para las 09:30 PM GMT -3 🏛️
Los mercados financieros no atraviesan una semana sencilla. La mejora en los datos económicos de EE. UU. y el agotamiento de las compañías vinculadas a la inteligencia artificial están presionando a los principales índices de Wall Street, al tiempo que impulsan al dólar hacia su mejor semana en los últimos dos meses. Esta tarde se conocerá además una cifra clave: el PCE. Aunque ha perdido algo de protagonismo frente a los datos del mercado laboral, podría añadir nuevas dudas sobre los próximos pasos de la Reserva Federal.
Aunque la Fed recortó la tasa de interés en 25 puntos básicos la semana pasada debido al debilitamiento del empleo, es necesario seguir de cerca la evolución de la inflación antes de comprometerse con un ciclo de flexibilización más agresivo. La publicación de los datos del PCE de esta tarde —la medida preferida por la Fed para monitorear las tendencias de precios— será crucial.
Comience a invertir hoy o pruebe una demo gratuitamente
Hazte Cliente Cuenta de Formación Descarga la app móvil Descarga la app móvilSe espera que los datos muestren un ligero repunte en el crecimiento de los precios en agosto, incluso si la inflación anual se mantiene estable. El PCE tiende a fluctuar más lentamente que el Índice de Precios al Consumidor (IPC), ya que refleja cómo los consumidores sustituyen bienes por otros más baratos cuando suben los precios. Además, cubre un espectro más amplio de gasto.
¿En qué se diferencia el PCE de la inflación?
Al analizar la importancia del PCE, es clave entender sus diferencias con la inflación medida por el IPC. El IPC captura únicamente lo que los consumidores pagan de su propio bolsillo. En cambio, el PCE incluye todos los bienes y servicios consumidos en el país, ya sean adquiridos por los consumidores, las empresas o el gobierno.
También utilizan cálculos y ponderaciones distintas. El IPC emplea ponderaciones fijas obtenidas de una canasta que se actualiza cada dos años, lo que no permite introducir nuevos productos o cambios en los precios.
El PCE, en cambio, permite que los consumidores sustituyan artículos cada mes en función de los precios relativos —por ejemplo, cambiar de carne de res a pollo si sube el precio de la carne de res—. Por eso el PCE suele crecer más lentamente, aunque el efecto es relativamente pequeño.
Como resultado, el PCE da menos peso a los precios que han subido más rápido. La vivienda es otro ejemplo de esta diferencia: actualmente representa el 33 % de la canasta del IPC, pero solo el 15 % del PCE. En consecuencia, el IPC suele ser más alto que el PCE, como ocurre en este momento.
Por último, existen también diferencias metodológicas en el cálculo de algunos productos, como los boletos de avión. El IPC se calcula con base en un número fijo de rutas aéreas, mientras que el PCE utiliza datos sobre el gasto de los pasajeros y las millas recorridas.
¿Qué podemos esperar hoy?
Si el PCE sigue subiendo, podría generar cautela entre los funcionarios de la Fed. Una lectura estable o más suave podría ayudar a justificar dos recortes de tasas antes de fin de año. Por ahora, según Fed Watch, hay un 87 % de probabilidad de un recorte en octubre y un 58 % de posibilidad de otro en diciembre. Pero si el PCE supera los siguientes niveles, todo podría cambiar drásticamente:
-
PCE subyacente interanual: +2,9 %, mismo ritmo que en julio.
-
PCE subyacente mensual: +0,2 %, por debajo del +0,3 % de julio.
-
PCE interanual: +2,7 %, superior al +2,6 % de julio.
-
PCE mensual: +0,3 %, superior al +0,2 % de julio.
Estas cifras llegan tras los sorpresivos datos revisados del PIB publicados el jueves. La economía estadounidense creció a un ritmo anualizado de 3,8 % en el segundo trimestre, frente a la estimación previa de 3,3 %, recuperándose de una contracción de -0,5 % en el primer trimestre. Esa caída anterior se debió a un aumento de las importaciones antes de los cambios arancelarios anunciados por el presidente Donald Trump, un lastre que se disipó en los últimos meses con la normalización de los flujos comerciales.
Con un crecimiento económico sólido, el foco de la Fed sigue puesto en la inflación y en la debilidad del mercado laboral. Los aranceles continúan siendo un riesgo, pero hasta ahora no han desencadenado el temido shock inflacionario, aunque Trump sigue anunciando nuevas medidas, como las de hoy sobre medicamentos, muebles y camiones. Además, los recortes de tasas, la debilidad del dólar y las políticas migratorias son factores a considerar en la evolución de los precios.
Por otra parte, ayer Trump comentó que los recortes de tasas de la Fed deberían ser el escenario base “incluso junto con buenos datos económicos”, lo que puede indicar que aunque la Reserva Federal este año sea más cautelosa con la inflación, el próximo año podría ser fundamentalmente distinto, con un nuevo presidente de la Fed nominado por Trump y una política más expansiva, orientada a reducir los costos de financiamiento de la deuda. A largo plazo, unos datos económicos sólidos en EE. UU. suelen apuntar a un mercado bursátil más fuerte.
Expectativas del mercado
Cualquier desviación respecto a las previsiones tendrá consecuencias en los mercados financieros. Creemos que la clave estará principalmente en la cifra de crecimiento mensual del PCE subyacente. Un aumento del PCE subyacente mensual de 0,3 % a 0,4 % debería impactar negativamente en los índices de Wall Street, especialmente en las tecnológicas y las de pequeña capitalización, con correcciones que podrían superar el 1 % en un solo día. Mientras tanto, el oro y la plata podrían continuar su tendencia alcista de largo plazo, y el dólar podría seguir fortaleciéndose como en los últimos días. Hoy vemos que el EUR/USD intenta repuntar tras la caída de ayer.
Fuente: xStation5
También habrá que prestar atención a los rendimientos de los bonos. Expectativas de inflación más altas que limiten la capacidad de la Fed de recortar tasas podrían generar un aumento significativo en los rendimientos de la deuda. Por el contrario, si los datos del PCE son más débiles de lo esperado, esperamos un repunte bursátil con el US500 potencialmente superando el nivel de 6700 puntos.
Fuente: xStation5
"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados. "