- El oro y la plata alcanzaron máximos récord antes de caer un 5% y 7%, respectivamente, en una corrección técnica esperada tras semanas de sobrecompra.
- La política monetaria expansiva de la Reserva Federal sigue siendo el principal motor del mercado de metales preciosos.
- Los fundamentos estructurales —demanda de bancos centrales, debilidad fiscal y uso industrial— respaldan un escenario alcista de largo plazo.
- El oro y la plata alcanzaron máximos récord antes de caer un 5% y 7%, respectivamente, en una corrección técnica esperada tras semanas de sobrecompra.
- La política monetaria expansiva de la Reserva Federal sigue siendo el principal motor del mercado de metales preciosos.
- Los fundamentos estructurales —demanda de bancos centrales, debilidad fiscal y uso industrial— respaldan un escenario alcista de largo plazo.
El mercado de metales preciosos atraviesa una fase decisiva. Impulsados por una política monetaria cada vez más flexible por parte de la Reserva Federal, tanto el oro como la plata alcanzaron recientemente niveles históricos, superando los USD 4.300 y USD 54 por onza, respectivamente.
Este repunte respondió a un entorno dominado por tasas de interés reales más bajas, enfriamiento del mercado laboral y señales de desaceleración global, factores que reactivaron la demanda por activos refugio. Cuando las tasas reales caen, el costo de oportunidad de mantener oro o plata, activos sin rendimiento, disminuye, lo que refuerza su atractivo como resguardo de valor y protección frente a la debilidad del dólar.
Una corrección técnica, no un cambio de tendencia

El avance del oro y la plata fue seguido por una corrección abrupta, con caídas del 5% y 7%, respectivamente. Lejos de representar un giro bajista, este movimiento ha sido interpretado como una pausa natural dentro de un rally estructural. El ajuste se debió a una combinación de factores: los datos de inflación en Estados Unidos resultaron más moderados de lo previsto, reduciendo temporalmente la demanda de refugio; el fin del cierre parcial del gobierno estadounidense disminuyó la aversión al riesgo; y el exceso técnico de sobrecompra generó tomas de ganancias tras semanas de alzas continuas.
Analistas y gestores coinciden en que esta fase de retroceso es más una corrección técnica saludable que una señal de agotamiento. De hecho, muchos fondos consideran que el retroceso abre oportunidades de acumulación estratégica, ante un escenario monetario que sigue siendo favorable para los metales.
Fundamentos estructurales: bancos centrales, déficit y demanda industrial
La fortaleza del oro y la plata se apoya en fundamentos macroeconómicos sólidos. Los bancos centrales, especialmente en Asia y economías emergentes, mantienen un ritmo histórico de compra de oro con el objetivo de diversificar reservas y reducir la dependencia del dólar. Al mismo tiempo, las políticas fiscales expansivas y los desequilibrios presupuestarios en las principales economías desarrolladas refuerzan la percepción de riesgo sistémico y alimentan el apetito por activos tangibles. En este contexto, el oro recupera protagonismo como ancla monetaria alternativa.
La plata, por su parte, combina su valor financiero con un papel industrial crucial. Su uso en energía solar, movilidad eléctrica y tecnologías limpias impulsa una demanda estructural creciente, que convierte al metal en un activo híbrido: refugio en tiempos de incertidumbre y componente esencial de la transición energética global.
Empresas mineras y dinámicas corporativas

El impacto del rally se ha sentido también en el ámbito empresarial. Compañías como Barrick Gold y Newmont han visto ampliarse sus márgenes operativos, gracias a una mayor eficiencia y un control estricto de costos. En paralelo, Wheaton Precious Metals, con su modelo de regalías, ha destacado por su capacidad de capturar valor sin exposición directa a los riesgos operativos de la minería.
En contraste, los productores con altos niveles de deuda o estructuras de costos más pesadas no han logrado convertir el alza de precios en rentabilidad sostenida. Por otro lado, el encarecimiento de la plata ha comenzado a afectar los márgenes de la industria solar, que ya busca soluciones tecnológicas y materiales sustitutos para mitigar la presión sobre los costos de producción.
Perspectivas de precios: consolidación y proyección alcista
En el corto plazo, el mercado se encuentra en un proceso de consolidación. Podríamos esperar que el oro se mantenga en el rango de USD 4.400 a USD 4.600 por onza hacia mediados de 2026, mientras que la plata podría estabilizarse entre USD 60 y USD 75.
A largo plazo, el consenso apunta a un nuevo ciclo alcista. Si se mantienen las tasas reales negativas, la expansión monetaria prolongada y la acumulación de reservas por parte de los bancos centrales, el oro podría superar los USD 7.000 antes de 2030, y la plata acercarse a los USD 100 antes de 2028.
Más que un episodio coyuntural, la tendencia refleja un cambio estructural en la arquitectura financiera global, en la que los metales preciosos vuelven a ocupar un papel central como activos estratégicos dentro de los portafolios institucionales y soberanos.
Corrección no es agotamiento
La reciente corrección de los precios no marca el fin del ciclo, sino un reajuste natural dentro de una tendencia estructuralmente alcista. El oro y la plata conservan su relevancia no solo como refugios de valor, sino también como instrumentos de preservación patrimonial en un mundo donde las políticas monetarias expansivas y los déficits fiscales se consolidan como nueva normalidad.
El mercado envía un mensaje claro: los metales preciosos ya no son actores secundarios, sino pilares estratégicos en el rediseño del sistema financiero global.
________
El nuevo ciclo de los metales preciosos ya está en marcha.
👉 Si buscas diversificar tu portafolio con oro, plata o empresas mineras líderes, abre tu cuenta en XTB y accede a herramientas avanzadas, análisis en tiempo real y oportunidades globales en el mercado que redefine el valor del dinero.
Mercados en pausa a la espera de los resultados de Netflix
⏬El oro cae más de un 5%
APERTURA DE EE. UU.: Netflix en el centro de atención de Wall Street
Resumen de materias primas – Petróleo, Oro, Gas Natural, Cacao (21.10.2025)
"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados. "