- La Comisión Nacional de Energía (CNE) detectó una doble indexación inflacionaria en contratos eléctricos, generando un sobrecargo de USD 117 millones para los consumidores desde 2024.
- El informe preliminar plantea una rebaja del 2% en las tarifas desde enero de 2026, lo que redujo los breakevens de inflación y movió la curva de rendimientos en UF.
- El escándalo político provocó la salida del ministro Diego Pardow, reavivando el debate sobre el costo de la energía y la gestión económica del gobierno.
- La Comisión Nacional de Energía (CNE) detectó una doble indexación inflacionaria en contratos eléctricos, generando un sobrecargo de USD 117 millones para los consumidores desde 2024.
- El informe preliminar plantea una rebaja del 2% en las tarifas desde enero de 2026, lo que redujo los breakevens de inflación y movió la curva de rendimientos en UF.
- El escándalo político provocó la salida del ministro Diego Pardow, reavivando el debate sobre el costo de la energía y la gestión económica del gobierno.
Un fallo metodológico en el cálculo de las tarifas eléctricas en Chile ha provocado una reacción inmediata en los mercados financieros y en la conducción política del país. La Comisión Nacional de Energía (CNE) reconoció esta semana que durante más de un año se aplicó una doble indexación inflacionaria en los contratos eléctricos, lo que derivó en un sobrecargo estimado en 117 millones de dólares para los consumidores desde 2024.

Este error no solo generó la salida del ministro de Energía, Diego Pardow, sino que también forzó una revisión a la baja de las expectativas inflacionarias para 2026, en un contexto donde el alza en las cuentas de luz ha sido uno de los principales impulsores del Índice de Precios al Consumidor (IPC) desde 2021.
Impacto inmediato
El informe preliminar de la CNE propone una rebaja del 2% en las tarifas eléctricas a partir de enero de 2026, lo que tuvo un efecto inmediato en los breakevens de inflación:
-
Los swaps a un año cayeron de 3,1% a 2,9%,
-
Mientras que los de tres años se comprimieron cerca de 10 puntos base.
Los breakevens (o puntos de equilibrio de inflación) son una de las principales referencias que utilizan los inversionistas y el Banco Central para anticipar la trayectoria futura del IPC, y, por tanto, para tomar decisiones de política monetaria y asignación de portafolio. Una caída como la observada tras el informe de la CNE implica que el mercado ajustó sus expectativas de inflación futura a la baja de manera inmediata, lo cual puede influir en el precio de los activos financieros indexados a la inflación (como los bonos en UF) y modificar la percepción sobre la necesidad de nuevas bajas en la tasa de interés.
En concreto, cuando los swaps a un año caen de 3,1% a 2,9%, y los de tres años se comprimen en 10 puntos base, lo que el mercado está diciendo es que espera menos presión inflacionaria estructural hacia adelante, en parte gracias al ajuste regulatorio en las tarifas eléctricas. Esto reduce el incentivo para cubrirse contra la inflación, afecta la demanda por instrumentos indexados y puede reordenar los flujos en el mercado de deuda, fortaleciendo la parte corta de la curva en UF y potenciando el apetito por instrumentos nominales si se confirma una tendencia desinflacionaria más clara.
Este ajuste repercutió directamente en el mercado de deuda indexada en UF, donde se observó un aumento de 4,3 puntos base en las tasas a seis meses, y se anticipa un alza adicional de hasta 10 puntos base en los papeles a un año.
En contraste, las tasas a plazos más largos podrían bajar, reflejando un aplanamiento de la curva de rendimientos UF, según operadores del mercado local. Este movimiento muestra cómo un evento técnico puede modificar las expectativas inflacionarias y reconfigurar la dinámica del mercado financiero chileno, donde los instrumentos en UF son ampliamente utilizados tanto por inversionistas institucionales como por empresas y hogares.
Repercusiones políticas y sociales

Más allá del impacto financiero, el escándalo reavivó el malestar ciudadano por el costo de la energía. En los últimos 16 meses, las cuentas de electricidad han subido hasta un 80% tras el descongelamiento de tarifas que rigió entre 2019 y 2023. El gobierno, que había intentado mantener bajo control las tarifas tras el estallido social, optó por flexibilizar esa política el año pasado, pero ahora enfrenta una nueva ola de presión social y política para revertir parte del aumento.
En respuesta, el Presidente Gabriel Boric decidió trasladar la cartera de Energía al ministro de Economía, Álvaro García, con el fin de dar una señal de control técnico y reordenamiento político. La decisión busca recuperar la credibilidad del Ejecutivo en materia de gestión económica, en un contexto donde errores técnicos en sectores estratégicos pueden tener efectos políticos inmediatos y comprometer la confianza ciudadana.
Perspectiva macroeconómica: efecto acotado, pero simbólicamente relevante
Desde una óptica macroeconómica, el impacto sobre la política monetaria es considerado acotado. Sin embargo, el ajuste de precios regulados sí podría influir en la percepción del mercado sobre el ritmo de normalización monetaria, especialmente si se confirma una menor presión inflacionaria proveniente de costos regulados como la energía.
Para el Banco Central de Chile, que busca reconducir la inflación hacia su meta del 3%, esta corrección técnica representa un respiro moderado, aunque insuficiente por sí sola para modificar su hoja de ruta.
Incertidumbre regulatoria y lecciones para el futuro
Por ahora, la decisión final sobre las tarifas dependerá del informe definitivo que emita la CNE, tras recoger la opinión de las empresas eléctricas, lo que añade un componente de incertidumbre respecto al momento y magnitud del ajuste.
No obstante, el episodio deja una lección clara: los errores metodológicos en sectores regulados pueden tener efectos políticos inmediatos, alterar la dinámica de los precios y condicionar decisiones de inversión en mercados sensibles como el de deuda en UF.
Para un país que aún busca estabilizar su inflación después de varios años de desviaciones, este tropiezo técnico representa una oportunidad —aunque costosa— de corregir desequilibrios acumulados y fortalecer la gobernanza económica en áreas críticas como la energía.
_______
🎯¿Te interesa entender cómo los cambios regulatorios y los movimientos inflacionarios en Chile pueden afectar tus inversiones?
👉 Haz clic aquí para abrir tu cuenta real
⌚Boletín Diario de Mercados
La fiebre de la IA: ¿burbuja o continuará su ascenso?
Informe de inflación en Europa
Calendario económico: Inflación de la eurozona al cierre de la semana
"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados. "