Las bolsas estadounidenses cerraron a la baja después de que la inflación de precios al productor (IPP) superara ampliamente las expectativas, lo que llevó a los inversores a moderar sus previsiones sobre el ritmo de recortes de tasas de la Reserva Federal.

El índice de pequeñas capitalizaciones Russell 2000 lideró las pérdidas con un descenso del 2 %, seguido por el Dow Jones con una caída del 0,5 %, el S&P 500 con un retroceso del 0,2 % y el Nasdaq, que cedió un leve 0,1 %. La menor caída del índice tecnológico se debió al optimismo en torno a varias mega caps: Netflix (+2,8 %), Amazon (+2,6 %), Alphabet (+0,8 %), Microsoft (+0,75 %) e Intel (+0,15 %).
Detalles del repunte en el IPP
Tras un junio moderado, el IPP subió del 2,4 % al 3,3 % interanual en julio, frente al 2,5 % estimado, mientras que la lectura subyacente alcanzó el 3,7 %, su nivel más alto desde abril de 2025.
Entre los principales contribuyentes al alza se encuentran:
-
Verduras (+39 %).
-
Aceite para calefacción y destilados (+15 %).
-
Diésel (+12 %).
-
Electrónica (+5 %).
-
Chatarra de acero y hierro (+4,5 %).
El dato impulsó los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años, que subieron casi 6 puntos básicos en la sesión.
Reacción de la Fed y contexto geopolítico

El presidente de la Fed de St. Louis, Alberto Musalem, señaló que es “demasiado pronto” para hablar de un recorte en septiembre y descartó que los datos justifiquen el recorte de 50 puntos básicos propuesto por el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
En paralelo, los mercados siguen atentos a la reunión prevista entre Donald Trump y Vladimir Putin para este viernes a las 21:30 BST. Se especula con la posibilidad de un anuncio inesperado de alto el fuego en Ucrania, un escenario que el mercado solo valora en un 37 % de probabilidad y que podría cambiar drásticamente las perspectivas en sectores clave.
Reacción en los mercados de divisas
El índice dólar (USD-IDX) avanzó un 0,55 %, impulsado por expectativas menos dovish respecto a la Fed. Las divisas más afectadas fueron las antípodas: AUD/USD (-0,9 %) y NZD/USD (-1,1 %). En contraste, el yen (+0,3 %), el franco suizo (+0,4 %) y la libra esterlina (-0,4 %) mostraron mayor resistencia. El EUR/USD cayó un 0,6 % hasta 1,163.
Datos de la eurozona
En el segundo trimestre de 2025, la economía de la eurozona se desaceleró, pero logró mantener un crecimiento del 0,1 % trimestral, según Eurostat. Sin embargo, la producción industrial cayó un 1,3 % mensual en junio, más de lo previsto (-1,0 %). A pesar de la debilidad industrial, el empleo en la región creció un 0,1 % en el trimestre, señal de que el mercado laboral mantiene resiliencia.
Impacto en materias primas y criptomonedas

El fortalecimiento del dólar generó caídas en metales preciosos: el oro retrocedió un 0,57 % y la plata cayó un 1,36 %.
En energía, los inventarios de gas natural en EE. UU. aumentaron, provocando una caída inicial en el Gas Natural, aunque posteriormente el precio rebotó y cerró con un alza del 0,36 %.
En criptomonedas predominó el pesimismo: Bitcoin cayó un 4 % hasta 118.000 USD, Ethereum bajó un 3,3 % hasta 4.560 USD, y Dogecoin (-7,9 %), Polygon (-5,8 %) y Ripple (-5,8 %) también cerraron con fuertes descensos.
_______
📈 ¡Únete a nuestro grupo exclusivo para Traders! Noticias y análisis en tiempo real en tu WhatsApp. Acceda aquí:
Aumenta el desempleo en Reino Unido
Continúa el cierre del gobierno americano
Los mercados bursátiles recuperan el optimismo
Dólar en Colombia repunta hacia los 3930 pesos a la espera de la balanza comercial
"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados. "