(TRM) del dólar en Colombia se posiciona en $4.040 hoy 21 de Agosto

13:58 21 de agosto de 2025

TRM del dólar en Colombia hoy: 21 de agosto de 2025

El día de hoy, 21 de agosto de 2025, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del dólar en Colombia se ha establecido en $4.040,00 COP. Este valor refleja un aumento de $14,49 pesos en comparación con la TRM anterior, lo cual representa un ascenso del 0,36 %.

 

Euro hoy en Colombia: 21 de agosto de 2025

El euro se cotiza este jueves a $4.686,92 COP, lo que representa una variación positiva del 0,79 % frente a los $4.650,20 COP de la jornada previa, según Dow Jones.

Comience a invertir hoy o pruebe una demo gratuitamente

Hazte Cliente Cuenta de Formación Descarga la app móvil Descarga la app móvil
 

Fuente: Google Finance

El repunte de la moneda europea se vio impulsado por datos favorables en la eurozona: el Índice de Gestores de Compras (PMI) superó las expectativas en Alemania y Francia, mientras la Unión Europea avanza hacia un acuerdo comercial con Estados Unidos.

En el balance semanal, el euro registra una subida del 0,53 %, y en el acumulado de 2025 mantiene un incremento del 2,05 %.

Perspectivas económicas de Colombia en 2025

De acuerdo con Corficolombia, la economía nacional crecería un 2,6 % en 2025, apoyada por el consumo privado y la inversión empresarial.

No obstante, la proyección está marcada por varios riesgos internos y externos:

  • Fiscales: persistencia de déficit e incertidumbre tributaria.

  • Sector energético: presión sobre los ingresos estatales.

  • Conflictos sociales e inseguridad: factores que limitan la confianza inversionista.

  • Inflación: aunque en 2024 bajó significativamente, podría repuntar en la segunda mitad de 2025, acercándose al 4 % por la depreciación del peso y la alta indexación de servicios.

En el frente externo, la victoria de Donald Trump en EE. UU. mantiene la expectativa de tasas de interés altas por más tiempo, lo que encarece el financiamiento global y afecta sectores como el manufacturero.

El sistema financiero colombiano, pese al aumento de la morosidad y la caída en rentabilidad, ha mostrado resiliencia, con expectativa de recuperación a medida que bajen las tasas de interés y se reactive la inversión.


Riesgo de descertificación de EE. UU. a Colombia

Un tema que preocupa es la posible descertificación de Colombia en la lucha contra el narcotráfico por parte de Estados Unidos, lo que podría costar al país más de 1.000 millones de dólares anuales.

Según AmCham Colombia, dirigida por María Claudia Lacouture, las pérdidas incluirían:

  • Turismo: impacto inmediato en la llegada de visitantes.

  • Aranceles a exportaciones: cerca de la mitad de los productos colombianos que ingresan a EE. UU. podrían enfrentar nuevos gravámenes.

  • Suspensión de ayudas: hasta 45 millones de dólares anuales en cooperación bilateral (seguridad, desarrollo rural y asistencia técnica).

  • Créditos internacionales: riesgo de bloqueo en organismos multilaterales.

  • Imagen país: deterioro frente a inversionistas globales.

Este escenario está ligado directamente al avance en la reducción de cultivos ilícitos, que representa el 50 % de la evaluación estadounidense.


Mercado bursátil colombiano: recuperación y retos

Durante el primer semestre de 2025, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) presentó un crecimiento de 22,9 %, solo superada por la plaza bursátil de Chile.

El volumen promedio de negociación diaria aumentó un 64 %, equivalente a $128 billones de pesos, reflejando un mayor dinamismo.

Sin embargo, expertos y directivos advierten que el segundo semestre será más complejo debido a:

  • Mayor percepción de riesgo país.

  • Incertidumbre electoral ante las elecciones presidenciales de 2026.

  • Situación fiscal y tributaria aún sin resolver.

  • Presión internacional por inflación y tasas de interés.

Shenny González Uribe, presidenta de Asobolsa, enfatizó que será clave fortalecer la confianza de los inversionistas, en medio de la incertidumbre fiscal y política que condiciona sus decisiones.


Integración de mercados: Colombia, Chile y Perú

Uno de los puntos más relevantes de la agenda bursátil es la integración de los mercados de Colombia, Chile y Perú.

En julio de 2025, la Superintendencia del Mercado de Valores de Perú ajustó la reglamentación de la Bolsa de Valores de Lima, facilitando la estandarización en la negociación de acciones.

El siguiente paso será la implementación en Colombia, lo que permitirá avanzar hacia un mercado integrado listo en 2026, con mayor liquidez y competitividad frente a otros centros bursátiles de la región.

Análisis técnico USD/COP

 

El par USD/COP cotiza en torno a los $4.039 COP en la jornada de hoy, mostrando una alta volatilidad intradía.

  • En la sesión, el precio alcanzó un máximo cercano a los $4.196 y un mínimo en torno a los $3.988, lo que evidencia una fuerte oscilación de más de 200 pesos.

  • Actualmente, el nivel de $4.050 COP actúa como resistencia inmediata, mientras que el soporte más cercano se ubica en torno a los $4.000 COP.

  • El sesgo de corto plazo se mantiene ligeramente bajista, ya que el par perdió fuerza después de tocar la zona de $4.180 y volvió a ubicarse por debajo del promedio intradía.

  • De confirmarse una ruptura clara por debajo de $4.000 COP, el mercado podría dirigirse hacia los $3.950 COP, mientras que un rebote sostenido sobre los $4.100 COP abriría la puerta nuevamente a los $4.180 – $4.200 COP.

Este comportamiento está en línea con la incertidumbre internacional y la presión de los mercados emergentes ante un dólar global fortalecido.

"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados. "

Escrito por

Gonzalo Muñoz

Compartir:
Volver

Únete a más de 1.700.000 de clientes del grupo XTB en todo el mundo

Los instrumentos financieros que ofrecemos, especialmente los Contratos por Diferencia ("CFD"), pueden ser muy riesgosos.
Las acciones fraccionadas (AF) son un derecho fiduciario adquirido de XTB sobre partes fraccionadas de acciones y ETF. Las AF no son un instrumento financiero separado. Los derechos corporativos limitados están asociados con AF.
El Forex y los CFDs son productos de riesgo