13:07 · 25 de noviembre de 2019

Visión de Mercado con Pablo Gil 25-11-19

MACRO Global

Europa:

  • UK: la campaña de Boris Johnson basada en “permitir que los británicos tengan más dinero en sus bolsillos” combinando congelación de impuestos y más gasto público, y por otro lado, “concluir el Brexit ya”, está funcionando, y otorga una holgada mayoría absoluta al partido Conservador.
  • España: la coalición PSOE/Unidas Podemos se sentará a negociar con el partido independentista ERC, que resulta una pieza clave para conseguir la investidura de Pedro Sánchez como Presidente.
  • BCE: Christine Lagarde habló de una revisión estratégica en un futuro cercano, pero también dijo que seguirá la línea de política monetaria de apoyo al crecimiento económico que defendía Draghi. Volvió a insistir en la necesidad de aplicar políticas fiscales expansivas en Europa.

EEUU:

  • Durante la semana pasada salieron algunos datos económicos positivos: PMI para la Industria 52.2 vs 51.5 esperado. PMI servicios 51.6 vs 51.1 esperado. Sentimiento consumidor de Michigan 96.8 vs 95.7 esperado
  • Tras los últimos comentarios de la Reserva Federal los inversores no descuentan más bajadas de tipos durante los próximos meses.

Hong Kong: 

  • En la mayor participación de la historia electoral, los partidos prodemocráticos han arrasado con 387 de los 452 escaños, ganando en 17 de los 18 distritos electorales. Aunque el resultado no tiene trascendencia política, ya que no pueden promulgar leyes, a nivel social muestra un apoyo incondicional a las protestas que llevan sacudiendo la ciudad desde hace seis meses.

Guerra Comercial:

  • Trump insiste en que el acuerdo entre EEUU y China es inminente y que no se verá afectado por la legislación aprobada a favor de los manifestantes en Hong Kong. China hace un guiño a Trump al comunicar que incrementará las sanciones contra empresas chinas que roben propiedad intelectual a compañías estadounidenses.

 

 TNOTE (Bono 10y USA) diario

En el informe anterior dijimos que “el bono había atacado la zona de soporte clave y la había rechazo. Pero pese a este rebote el proceso correctivo todavía estaba activo ya que no se habían generado máximos crecientes desde los techos en 132.00. Por tanto dijimos que no se podía descartar que a corto plazo se produjesen  nuevos ataques a 128.00. No obstante manteníamos nuestra idea, de que mientras aguantase esta zona, 128.00, había que seguir con una visión alcista a medio/largo plazo”. Durante la semana pasada el rebote se extendió un poco más pero sin llegar a superar el último máximo decreciente en 130.50, de modo que  mantenemos la idea de que seguimos en una tendencia claramente alcista pero con un  proceso correctivo vivo a corto plazo. Los indicadores técnicos siguen mostrando señales positivas. Conclusión: solo buscaría oportunidades de compra y mantenemos nuestro objetivo a medio plazo en 132.00/30.

 

SP500 (gráfico diario)

En el informe anterior comentamos que “la ruptura de la directriz que unía los máximos históricos era muy clara. Pero, nos preocupaba que pese a que la subida adicional en el precio no habían desaparecido las señales de debilidad en los indicadores técnicos. Dijimos que el entorno era ahora claramente alcista a medio plazo, pero a corto plazo seguía existiendo un alto riesgo de corrección. Por tanto concluimos que aprovecharíamos si se produce un retroceso hacia la zona 2990/3020 para comprar con un objetivo a medio plazo en 3285, y podríamos el stop por debajo de 2940”.  La semana pasada el índice corrigió durante apenas un par de días para luego rebotar de nuevo. Las señales en los indicadores técnicos siguen siendo preocupantes a corto plazo, y la corrección ha sido tan leve que no consideramos que merezca la pena entrar largos aquí, pese a que la visión de medio plazo es claramente alcista. No me plantearía abrir estrategias de venta contra una tendencia al alza tan fuerte, pero para comprar esperaría a ver si se produce un retroceso hacia el 38-50% de Fibonacci, tal y como planteamos la semana pasada.

 

DAX (gráfico diario)

En nuestro último informe dijimos que “el DAX se había estabilizado en un rango estrecho entre 13130 y 13303 y que la ruptura de esta consolidación sería clave para determinar si se produce primero un ataque a máximos históricos en 13600 o si por el contrario comenzaba una corrección hacia 12500/12700. Y que en cualquier caso no plantearía estrategias de venta”. La ruptura de 13303 no tuvo el efecto deseado y tras un primer impulso, el índice cayo con fuerza perdiendo todo el avance previo y dando lugar a una sensación de “trampa alcista a corto plazo”. Seguimos en una zona de resistencia estructural que no se supera desde principios de 2017 y los indicadores técnicos a nivel semanal muestran cierta saturación y en algunos casos como el histograma de MACD potenciales divergencias bajistas. Nuestra visión sigue siendo positiva, y mantenemos la idea de buscar oportunidades de compra pero no a estos niveles. Aprovecharíamos si se dan correcciones hacia 12500/12670 para comprar con objetivo en 13500/600.

 

IBEX (gráfico diario)

En nuestro último informe dijimos que “el IBEX había hecho lo que pensábamos y atacó el soporte de 9155. Comentamos que los indicadores técnicos ya no estaban tan sobrecomprados como antes, aunque todavía no habían dado señales positivas. Por ese motivo nuestra visión de corto plazo era esperar que el IBEX fuese encontrando un suelo entre 9088 y 9155 que permitiese iniciar un nuevo impulso alcista que en el mejor de los casos llegase hasta la zona de resistencia en 9450/86 de nuevo. Por otro lado, advertíamos de la importancia de vigilar la zona de 9088 ya que su ruptura abriría extensiones hacia niveles claramente más bajos, 8750/8900”. Tal y como esperábamos el IBEX encontró un suelo entre 9083 y 9155 y desde ahí ha comenzado un rebote a corto plazo. Nuestra visión sigue siendo que el IBEX se mantendrá en rangos. Por tanto, no espero que se produzca una ruptura de la resistencia en 9380/9480. A nivel de soporte, 9083 (61.8% de Fibonacci), sigue siendo un nivel clave, y solo si se producen cierres por debajo de esta cota nos estaría advirtiendo de un alto riesgo de corrección adicional hacia 8750/8900 donde surgiría una buena oportunidad de compra a medio plazo.

 

NIKKEI (gráfico diario)

En nuestro último informe dijimos que “había habido pocos cambios en el índice, con el inicio de una pequeña corrección y posterior recuperación. A las señales de debilidad que comentamos en el informe anterior ahora se había unido el corte descendente en MACD. Advertíamos de no buscar posicionamiento corto en ningún caso, aunque esperábamos retrocesos en el Nikkei, y si alcanzaban el 38-50% de Fibonacci recomendábamos aprovechar para volver a comprar. La semana pasada vimos como se producía una corrección significativa pero no suficiente para alcanzar nuestra zona de compra. La estructura en forma de cuña abierta es claramente correctiva y no impulsiva, lo cual encaja bien con nuestra visión alcista de medio plazo. No venderíamos en el Nikkei sino que esperaríamos a caídas hacia 22242/22565 para comprar con objetivo en 24000/24500 y stop por debajo de 21900.

 

EURUSD (gráfico diario)

En nuestro último informe dijimos que “habíamos alcanzado nuestro objetivo en 1.1000, y tal y como estábamos esperando, el precio había rebotado desde esa zona.  También comentamos que ese rebote había permitido que el precio se acercase a un área pivote clave y que desde una perspectiva de trading, la zona 1.1060/86 representaba una resistencia desde donde se podía intentar abrir posiciones cortas de nuevo, con objetivo en 1.1000. Sin embargo, para los inversores de medio plazo la zona idónea de venta más segura se situaba en 1.1150/70, con objetivos en 1.1000 y 1.0950”. Durante la semana pasada el precio rechazó nuestra zona de venta de corto plazo y ha ido cayendo hasta nuestro primer objetivo en 1.1000, aunque todavía no lo ha alcanzado. Desde 1.1000 es probable que veamos nuevos rebotes tácticos, pero dado que la tendencia es claramente bajista, no compraría el eurusd, sino que utilizaría rebotes para vender. La zona 1.1060/85 sigue siendo una resistencia donde abrir estrategias de trading a la baja, y para inversores con un perfil más medio plazo considero más segura la zona 1.1150/70. Los objetivos por abajo serían 1.1000, 1.0940/50 y 1.0900.

 

GBPUSD (gráfico diario)

En nuestro último informe dijimos que “gpbusd seguía desarrollando una consolidación tipo rectangular con base en 1.2665/70 y techo en 1.3000/12. Pero a medio plazo seguíamos con una visión alcista por lo que estábamos buscando oportunidades para comprar el par. Comentamos que en el caso, cada vez más improbable, de que se produjese una corrección hacia 1.2600/1.2700 aprovecharíamos para abrir posiciones largas con objetivo en 1.3215/1.3330. Pero que, si finalmente el precio acababa saliendo de su consolidación lateral rompiendo 1.3012 también se podría plantear una estrategia de compra con los mismos objetivos”. Tal y como esperábamos el par está desarrollando una estructura lateral tipo “rectángulo” y se respetan los niveles de la semana pasada. Nuestra visión sigue siendo alcista, por lo que solo buscaríamos oportunidades de compra. Aprovecharíamos rotaciones hacia la banda inferior del rectángulo para comenzar a comprar pero dejando “munición” para comprar más si el precio finalmente alcanza la cota de 1.2600 (poco probable). Nuestro objetivo a medio plazo en 1.3215/1.3330.

 

USDJPY (gráfico diario)

En nuestro último informe dijimos que “se había producido una ligera perforación de la directriz alcista que se inició en verano de este año, pero no que aun no habíamos visto que se generasen mínimos decrecientes. La zona de resistencia seguía siendo la misma, y la directriz bajista de medio plazo se acercaba a esta cota también. Por tanto, el área entre 109.00 y 110.00 representaba un techo muy complicado de romper. Mientras el precio cotizase por debajo de esta zona mantendríamos nuestra visión bajista con un objetivo entorno a 107.00 como el más probable. Además planteamos dos escenarios extremos, con flechas rojas, y a los que asignábamos menos probabilidad 1) que el usdjpy cerrase por encima de la directriz bajista lo que abriría potenciales extensiones hacia 112.00/40 a medio plazo, 2) que una vez se alcanzase el objetivo en 106.60/107.26 no se produjese un rebote sino que el par continuase cayendo hasta niveles de 105.00”. Tal y como esperábamos el primer ataque a 108.20/25 se ha saldado con un rechazo. Pero esto no cambia nada de nuestro análisis de la semana pasada. Seguimos con una visión claramente negativa mientras no se produzcan cierres por encima de la directriz bajista de medio plazo y nuestro objetivo sigue siendo 107.00.

 

USDMXN (gráfico diario)

En el último informe dijimos que “el par había superado con fuerza la resistencia en 19.25 generando un máximo creciente, y posteriormente había corregido hasta 19.16. Por tanto, a corto plazo el par estaba desarrollando una secuencia de mínimos y máximos crecientes, lo que apoya nuestra idea de que ha comenzado el proceso de rotación alcista hacia nuestro objetivo en la zona 19.84/20.00. Esta visión alcista la mantendremos mientras no se produzcan cierres por debajo de 19.85”. La semana pasada el usdmxn marcó un nuevo máximo al alza en 19.54 dejando intacta la estructura de máximo y mínimos creciente. Las señales de los indicadores técnicos son también positivas. Por tanto mantenemos nuestra visión alcista y objetivo en la zona 19.84/20.00.

 

USDCLP (gráfico diario)

En nuestro último informe dijimos que “el par había explotado hacia arriba, y no solo había alcanzado nuestro objetivo en 760 sino que el movimiento se había extendido con fuerza hasta 808 generando un nuevo máximo histórico en el par. Y que las intervenciones del Banco Central de Chile estaban provocando las primeras correcciones a la baja ahora. Comentamos que estas correcciones tenían como primera zona de soporte el área entre 758.25 y 770.76 correspondiente al 38.2%/50% de Fibonacci, donde además, estaba la última zona de máximos históricos que ahora actuaría de soporte. Por tanto, dijimos que desde ahí esperábamos que surgiera un nuevo impulso que pusiese a prueba los recientes máximos alcanzados. También comentamos que a medio plazo la cota 725/730 representaba ahora un soporte muy importante”. Tal y como esperábamos la corrección alcanzo la zona prevista entre 758 y 770 y desde ahí ha surgido nuevamente debilidad en el peso chileno contra el dólar. Dada la verticalidad del movimiento creo que lo más probable es que atravesemos ahora un proceso de consolidación lateral entre 758 y 808. En ningún caso buscaría oportunidades de venta dada la tendencia alcista actual.

 

ORO (gráfico diario)

En nuestro último informe dijimos que: “el oro había confirmado un nuevo mínimo descendente, lo que dejaba la estructura correctiva completamente viva aun. Y que en el caso de que el precio alcance la zona 1411/43 (38-50% de Fibonacci) aprovecharía para comprar con stop por debajo de 1350 y objetivos en 1520, 1557 y 1625 a corto, medio y largo plazo, pero que no nos plantearíamos ventas en ninguna circunstancia. ”. El oro sigue bajo presión vendedora y la secuencia de máximos y mínimos decrecientes mantiene viva la fase correctiva, que en nuestra opinión encaja con la onda 4 de Elliot. Seguimos esperando algo más de presión a la baja que nos permita abrir posiciones de compra con los mismos objetivos y stop que comentamos la semana pasada.

 

WEST TEXAS (gráfico diario)

En nuestro último informe dijimos que “el canal alcista seguía activo lo que mantenía vivo el retobe en el petróleo, pero que a pesar de ello, persistían las señales negativas en los indicadores técnicos. Por tanto, manteníamos nuestra visión bajista siempre que no se produjesen  cierres por encima del 61.8% de Fibonacci y con un objetivo de muy corto plazo en la banda inferior del canal, pero con un objetivo a medio/largo plazo en 50.66/52.20”. La semana pasada el petróleo volvió a rebotar en la banda inferior del canal y atacó el 61.8% de Fibonacci pero sin producir ningún cierre por encima de 58.55.  Por tanto, mantenemos la misma visión bajista de la semana pasada, con un primer objetivo en la base del canal, un segundo objetivo en 54.90 y un objetivo final en 50.66/52.20.

 

BITCOIN (gráfico diario)

En nuestro último informe dijimos que “durante la semana pasada Bitcoin había rellenado el “gap” que había dejado en octubre pero no se ha frenado ahí sino que había seguido su goteo a la baja. Tal y como comentaba durante los dos últimos informes, no veía clara la estructura de la criptomoneda, ya que teníamos muchos argumentos encontrados, por el lado positivo la ruptura de la cuña diaria, pero por el lado negativo, seguía intacta la secuencia de máximos y mínimos decrecientes. En el último comentarios dije que seguía pensando que debería producirse un nuevo impulso, pero no descartaba que se pudiera originar desde niveles mucho más bajos, en el entorno de la directriz bajista.”. Durante los últimos días Bitcoin ha sufrido una fuerte caída. En este informe analizo la estructura de largo plazo, y como se puede apreciar nos encontramos en una zona de soporte crítica. El precio ha alcanzado la línea de tendencia que se origina en 2015. Si Bitcoin no reacciona aquí lo más probable es que veamos caídas adicionales hacia 5800/5900 y por debajo de esta cota hacia 4550/4600. Para poder hablar de un escenario claramente alcista sería necesario que el precio cierre por encima de la estructura correctiva que se inició en junio de este año.

 

21 de octubre de 2025, 10:20

⌚Boletín Diario de Mercados

21 de octubre de 2025, 09:54

Dólar en Chile sube con impulso a los 952: confianza en bancos de EE.UU. refuerza al billete verde

20 de octubre de 2025, 17:54

El dólar en Colombia rebota con fuerza y supera los 3890 pesos tras mínimos de seis meses

20 de octubre de 2025, 09:26

Dólar en Chile retrocede hoy Lunes 20 de Octubre: soporte técnico clave en $954

"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados. "

Únete a más de 1.700.000 de clientes del grupo XTB en todo el mundo

Los instrumentos financieros que ofrecemos, especialmente los Contratos por Diferencia ("CFD"), pueden ser muy riesgosos.
Las acciones fraccionadas (AF) son un derecho fiduciario adquirido de XTB sobre partes fraccionadas de acciones y ETF. Las AF no son un instrumento financiero separado. Los derechos corporativos limitados están asociados con AF.
El Forex y los CFDs son productos de riesgo