La reunión entre la OPEP y Rusia prevista para hoy se retrasa hasta el jueves y Trump amenaza con imponer aranceles para proteger su industria de petróleo si no se alcanza un acuerdo de reducir la producción esta semana. Arabia Saudí quiere que en este compromiso de reducir la producción se involucre todo el mundo, incluido EEUU y si no mantendrá su producción al máximo (12.3 mbd) provocando que el precio del petróleo siga bajando y eliminando así a la competencia. Además, dice que cualquier acuerdo debe entenderse como una medida excepcional y de corta duración mientras dure el Covid-19. A nivel mundial comienza a haber un problema de almacenar todo el “stock” de crudo sobrante, aunque Arabia Saudí tiene la ventaja de haber reducido durante los últimos cuatro años su nivel de inventario lo que le permite reponerlo poco a poco, a diferencia de lo que le ocurre a la competencia.
- Boris Johnson es hospitalizado como medida de precaución, debido al Coronavirus.
- El Gobierno japones podría anunciar el estado de emergencia en breve y presenta un borrador en el que incluye estímulos por valor de 108 trillones de yenes combinando medidas fiscales, monetarias y rebaja de impuestos para combatir la crisis sanitaria.
- La tasa de contagios se reduce en Italia, España y Francia, demostrando que las cuarentenas funcionan.
- La comunidad científica sigue trabajando a un ritmo sin precedentes en la búsqueda de un tratamiento contra el Covid-19. Algunas investigaciones con medicamentos ya aprobados y destinados a tratar otras enfermedades, como Ivermectin ofrecen resultados prometedores.
- Los gobiernos de todo el mundo relajan las reglas de insolvencia de las compañías, prohíben los despidos durante la crisis del Covid-19, anuncian medidas históricas de ayudas….pero en este momento es necesario que una vez aprobada la ayuda llegue inmediatamente a su beneficiario, algo que de momento no está ocurriendo de forma generalizada. Europa quiere lanzar un nuevo “Plan Marshall” como el que se utilizó tras la Segunda Guerra Mundial para reconstruir las infraestructuras destruidas, aunque ahora no estamos en una situación similar. Una vez comience a remitir el ritmo de contagios a nivel global la gran pregunta será como y cuando volveremos a nuestra vida cotidiana.
Comience a invertir hoy o pruebe una demo gratuitamente
Hazte Cliente Cuenta de Formación Descarga la app móvil Descarga la app móvilTNOTE (Bono 10y USA) diario
En nuestro último informe dijimos que “tras la corrección y apoyo en la zona de soporte crítico el bono había vuelto a subir con fuerza. Y que aunque a corto plazo no se podía descartar un potencial ataque de nuevo hacia los mínimos de hace una semana, seguíamos viendo ese retroceso potencial como una oportunidad de compra. Nuestro escenario principal era que se mantuviese la tendencia alcista y que finalmente se superasen los máximos anteriores (140.76). Por último dijimos, que a partir de ahí habría que estar muy atentos a posibles señales de agotamiento, ya que dada la sobrecompra extrema que alcanzo el RSI en el último movimiento alcista del mercado, había una probabilidad alta de que se formasen divergencias bajistas a nivel diario y semanal que diesen paso a una nueva corrección a la baja importante”. El rebote desde la zona de soporte sigue intacto, pero las señales de los indicadores técnicos advierten de una potencial corrección a corto plazo de nuevo. En este momento el rango de trading se sitúa entre 133.85 y 140.62. Dos posibles escenarios: 1) que se confirmen los cortes descendentes en estocástico y ruptura de directriz en RSI en cuyo caso espero un nuevo retesteo de la zona de soporte formada por los antiguos máximos históricos. 2) que no se confirmen las señales bajistas, en cuyo caso espero un ataque y potencial superación de los máximos recientes en 140.62.
SP500 (gráfico diario)
En el último informe comentamos que “el rebote desde mínimos probablemente sea la onda “b” y que podría extenderse hasta la zona del 38-50% de Fibonacci. Advertimos que dada la situación de los indicadores técnicos a nivel diario no había que descartar que este proceso de rebote todavía tuviese recorrido al alza hacia la zona del 50%, es decir 2720/2780 donde aparecía una fuerte resistencia. Aun así nuestra idea seguía siendo la misma, aprovechar la entrada entre el 38% y 50% de Fibonacci para vender, esperando que más adelante se retomase la tendencia bajista con objetivos mínimos en la zona 1800-1875”. La semana pasada el SP500 se movió dentro de un rango lateral. Los indicadores técnicos siguen mostrando señales alcistas por lo que no hay que descartar que el rebote continúe durante esta semana y nos acerque al 50% de corrección de Fibonacci. En el caso de que ocurra aprovecharíamos para vender con un primer objetivo en los mínimos en 2175 y un segundo objetivo a medio plazo en la zona 1800-1875. El stop habría que situarlo por encima del 61.8% de corrección de Fibonacci.
DAX (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “tal y como esperábamos el DAX había comenzado la onda “b”, alcanzando la zona del 38-50% prevista. Pero que dada la situación de los indicadores técnicos a nivel diario, no había que descartar que todavía quedase algún impulso alcista hacia 10260/10700, pero a partir de ahí esperaba que se iniciase un nuevo impulso a la baja que tendría como objetivo a medio plazo la zona 5000-5600”. El DAX continúa dentro de la onda “b” y podría extenderse hasta 10260/700, pero viendo la situación de los indicadores técnicos parece que nos acercamos al punto en que se podría retomar la tendencia a la baja de nuevo. Por tanto, vemos en este rebote una oportunidad de venta con un stop por encima del 61.8% del retroceso de Fibonacci. El soporte en 9300 es crítico a corto plazo y su ruptura debería marcar el final de este proceso correctivo y la vuelta a impulsos bajistas con un primer objetivo en 7960/70 y un segundo objetivo a medio plazo potencial en 5000-5600.
IBEX (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el rebote en el IBEX había sido menos intenso que en el DAX o el SP500, lo que no había permitido alcanzar la zona 7200/7600 de momento. Esta zona, donde confluyen antiguos mínimos relevantes y porcentajes de corrección de Fibonacci significativos seguía siendo el área donde buscaría volver a vender de nuevo”. Los indicadores a nivel diario aun mantienen señales alcistas pero ya no están sobrevendidos sino en zonas neutrales y en algunos casos sobrecomprados. Mientras, a nivel semanal y mensual los indicadores mantienen sus cortes a la baja, por lo que considero que el rebote actual es un mero rebote y que cuando concluya volveremos a ver impulsos a la baja. Por tanto, seguimos con la idea de aprovechar potenciales rotaciones hacia 7280/7667 para vender, con un primer objetivo en los mínimos recientes y un segundo objetivo en 5250/5460. A corto plazo, 6400 se ha convertido en un soporte crítico, y cuando se pierda será la confirmación de que la onda “b” ha concluido y se retoma la tendencia bajista.
NIKKEI (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “finalmente el precio había rebotado con fuerza alcanzando nuestra zona de venta. Pero advertíamos que dada la situación de los indicadores técnicos a nivel diario, no había que descartar que se produjesen algunos intentos de subida adicionales, en el mejor de los casos hacia 20500. Pero seguíamos viendo como escenario más probable que se reanude la bajada en breve con un primer ataque a la zona de 15800/900 y un segundo impulso hacia 13800/14800”. El Nikkei sigue dentro de su onda “b” de rebote y no hay que descartar algún avance más durante los próximos días cuando el Gobierno japonés anuncie un nuevo programa de estímulo de 108 trillones de yenes! La zona de resistencia en torno al 50% de corrección de Fibonacci sigue siendo nuestra preferida para buscar estrategias bajistas, con un stop por encima del 61.8% de Fibonacci. A corto plazo, 17500 es un nivel clave y su pérdida nos llevaría a pensar que se ha terminado el rebote y que se reanuda la tendencia bajista con un primer objetivo en 15800/900 y un segundo objetivo en 13800/14800.
EURUSD (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el par había rechazado la zona de soporte principal de medio plazo entre 1.0350/1.0600 pero que la estructura a medio plazo seguía siendo claramente bajista. Por otro lado, las señales de los indicadores técnicos semanales eran constructivas de momento. Con esa mezcla de señales, no esperaba que se rompiesen ninguno de los niveles críticos, ni por arriba ni por abajo, a corto plazo. La primera zona de techos se encontraba en el entorno de 1.1500 y por encima 1.1800. Y solo si se producían cierres por encima de ese nivel se generaría una señal claramente alcista a favor del euro. Por abajo, 1.0340/50 representaba un nivel clave, y si algún día se rompía, habría una señal de continuación de tendencia hacia la siguiente zona de soporte importante en 0.9550/0.9700”. De momento nuestro escenario de estabilización del eurusd en el rango definido por los techos en 1.15 y el suelo en 1.06 sigue siendo válido. Solo la ruptura de la directriz alcista en RSI y en Estocástico nos podrían en alerta de un potencial movimiento direccional a la baja. Mientras no ocurra seguimos esperando movimientos dentro del rango.
GBPUSD (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “la libra había rebotado con fuerza desde niveles de extrema sobreventa. Y que aunque no hay que descartar alguna subida adicional hasta 1.2727 seguíamos pensando que este rebote era una oportunidad de venta porque no esperaba que se rompiese la directriz bajista de medio plazo que se inició en 2015. Por otro lado, para poder confirmar nuestro escenario bajista estamos esperando que se produzca la ruptura de la línea de tendencia alcista en el RSI”. La semana pasada hubo pocos cambios en nuestro escenario. Seguimos viendo una estructura de largo plazo bajista, por lo que nuestra intención es buscar oportunidades de venta. No se puede descartar que el par rebote hasta 1.2727, zona que aprovecharíamos para vender con un stop por encima de la directriz bajista de largo plazo y con un primer objetivo en los mínimos recientes en torno a 1.1450 y si se rompe, a medio/largo plazo un segundo objetivo en 1.06/1.07.
USDJPY (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “la volatilidad en el par seguía siendo extrema y estábamos asistiendo a rotaciones rápidas entre los principales soportes y resistencias. Por arriba la zona clave seguía estando en torno a 112.00/112.40 y mientras no se rompiese mantendríamos nuestra visión bajista a medio plazo. Y por abajo dijimos que el soporte clave estaba entre 104.50 y 105.85. A corto plazo no esperábamos una ruptura de ninguno de ellos”. La semana pasada continuó siendo volátil pero nos encontramos en mitad del rango lateral. Sigo sin esperar una ruptura de techos o suelos significativos a corto plazo. La zona cercana a 112.00 la utilizaría para abrir posiciones cortas con stops ceñidos por encima de 112.50 ya que aunque no es nuestro escenario central, en el caso de que se superase 112.50 espero, como mínimo, un ataque a 114.00/114.85. Cerraría las posiciones cortas en acercamientos a 104.50/105.85. Solo en el caso de que se diesen cierres por debajo de 104.50 veo probable extensiones hacia 99.00/101.30.
USDMXN (gráfico diario)
En el último informe dijimos que “el peso había conseguido recuperar casi hasta el 38.2% de Fibonacci contra el dólar. Y que aunque dada la situación de los indicadores técnicos, no había que descartar la posibilidad de que aun quedase un último proceso a la baja hacia la zona 22.00/22.80, en el caso de producirse esta caída adicional aprovecharía para comprar con un objetivo en los máximos recientes en 25.44”. El usdmxn volvió a subir con fuerza alcanzando nuestro objetivo. La vela diaria que se está desarrollando es importante, porque parece una “long upper shadow” que tiene implicaciones bajistas. Además se podrían estar empezando a generar divergencias bajistas en el RSI. Dada la tendencia estructural no abriría posiciones cortas, pero parece que el riesgo de una nueva corrección a la baja se ha incrementado mucho después del ataque a máximos. Cerraría las posiciones de compra (al menos parcialmente) y esperaría a una nueva corrección hacia 23.00 para comprar de nuevo.
USDCLP (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el par había formado un patrón de vela llamado “envolvente bajista” que tenía connotaciones correctivas. Dado que la tendencia era claramente alcista a medio y largo plazo, la idea era buscar oportunidades de compra en correcciones. Desde ese punto de vista dijimos que la zona 800-825 representaba el área de compra más razonable, pero que con la aparición de la vela envolvente no había que descartar que el proceso a la baja pudiese extenderse hasta la directriz alcista de corto plazo antes de que se reanudase la tendencia hacia nuestro objetivo mínimo en 878.00”. La semana pasada el peso chileno volvió a mostrar debilidad contra el dólar. La situación no ha cambiado, seguimos esperando una corrección hacia 800-825 ( en el peor de los casos hacia 780) para comprar de nuevo con un primer objetivo en los máximos anteriores (878).
ORO (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que: “el oro había subido con mucha fuerza desde la zona de soporte 1450/70. Dadas las señales de los indicadores técnicos a nivel diario, era probable que el movimiento alcista se extendiera para poner a prueba los recientes máximos en 1700, aunque mi escenario central es que no los superaría y que a partir de ahí se produjese una nueva rotación a la baja que potencialmente se podría extender incluso hasta 1450/70 de nuevo, dando tiempo a que las divergencias bajistas de los indicadores semanales se “limpiasen”. Pero incluso en esta circunstancia dijimos que mientras no se rompiese el soporte en 1345 mantendríamos una opinión claramente alcista a medio y largo plazo en el oro”. La semana pasada trajo consigo pocos cambios a nuestra visión principal. Seguimos viendo posible un ataque a los máximos anteriores en 1700, pero dada la situación de los indicadores diarios nuestro escenario central es que no se rompa este techo y de paso a un nuevo proceso correctivo que en el peor de los casos haría rotar el precio de nuevo hacia los 1447/1470 donde aprovecharíamos para comprar una vez más. No buscaríamos posiciones cortas en este activo porque la tendencia sigue siendo claramente alcista. Si el Oro fuese capaz de romper 1700 lo más probable es que extienda su subida hasta 1778/1800.
WEST TEXAS (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “la situación había cambiado poco durante la semana pasada y que nuestro objetivo a largo plazo seguía siendo un ataque a los mínimos históricos en torno a 10 en tanto que la demanda mundial no hacía más que caer y no había un acuerdo de reducir la producción de petróleo a nivel mundial. También manteníamos nuestra idea de que a corto plazo podría producirse un rebote fuerte hacia 39/43 (lo que rellenaría el gap y una vuelta a niveles de retroceso del 38-50% de Fibonacci) donde aprovecharíamos para vender de nuevo”. La semana pasada fue crítica en el crudo, tras conocerse que Trump había hablado con Arabia Saudí y Rusia intentando forzar una reunión donde se acordase un recorte histórico de la producción de petróleo (10-15 millones de barriles al día). La reunión estaba prevista para hoy pero se ha retrasado hasta el jueves. Está claro que el resultado de esa reunión decidirá como se mueve el petróleo durante las próximas semanas. Si no hay acuerdo espero caídas hacia 10$ barril. Si se confirma la masiva reducción de producción lo más probable es que el rebote se extienda hasta 39-43$ por barril.
BITCOIN (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el precio había intentado superar la cota de 6440 sin éxito de momento. Y que las señales de los indicadores técnicos seguían siendo las mismas de la semana pasada (bajistas). Por tanto, manteníamos como escenario más probable un nuevo movimiento a la baja a corto plazo, pero dejabamos la puerta abierta a que si se superaba claramente 6440, veríamos extensiones hacia la directriz alcista rota para completar un “pullback” tal y como hicimos en nuestro último informe”. Finalmente, Bitcoin ha conseguido superar con claridad la resistencia 6440 pese a las señales bajistas de los indicadores técnicos. Por tanto, el escenario que comentamos de una posible extensión que actúe como un “pullback” a la directriz alcista rota parece ahora el más probable. Sin embargo, dada las señales de los indicadores técnicos y la acumulación de resistencias en torno a 9000-10800 nuestro escenario central es que desde ahí se produzca una nueva caída con un primer objetivo en torno a 6000/6400 y un segundo objetivo potencial en 4000/4400.
"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados. "