MACRO Global
Crisis del Coronavirus
- La crisis sanitaria se ha convertido en lo único que importa en este momento. Lo más positivo es la tasa de mortalidad de la enfermedad que sigue siendo muy baja en comparación a otras epidemias. Sin embargo, su ritmo de contagio es muy elevado y ya se puede constatar que ningún país del mundo va a escapar de su rango de infección. El problema mayor es el impacto económico que tendrán las cuarentenas que se están llevando a cabo en el crecimiento a nivel mundial. No hay que olvidar que habrá efectos directos e indirectos en las cadenas de producción de forma global y que las compañías sufrirán en sus cuentas de resultados como mínimo en la primera mitad de este año. El mayor riesgo derivado de esto es que afecte al mercado de crédito, que es vulnerable a sufrir un colapso como ya ocurrió en 2008 lo que desataría otro “cisne negro” para el cual el mercado no está preparado. Llevamos años diciendo que la situación es insostenible ya que las bolsas no reflejan la realidad económica….y dentro de las burbujas que considerábamos más preocupantes estaban:
- La burbuja en las Bolsas
- La burbuja en el mercado de Crédito
- La burbuja en el mercado inmobiliario (especialmente en EEUU)
- No hay que descartar la posibilidad de que el pinchazo en una de ellas desencadene el efecto contagio en las otras, en especial si se confirma el escenario de Recesión global al que parece que nos enfrentamos.
- Las medidas que se están tomando a nivel monetario y fiscal son la última bala en la recámara de los Bancos Centrales y Gobiernos, y no cabe duda de que durante los próximos días anunciarán todo tipo de medidas, pero no está claro si servirán para evitar el desastre o simplemente lo retrasarán unas semanas o meses.
OPEP vs Rusia: Crisis en el mercado de petróleo:
- La reunión prevista para la semana pasada apuntaba a un acuerdo de reducir la producción de petróleo por parte de la OPEP y con el apoyo de Rusia. Sin embargo, el desenlace ha sido el más insospechado de todos: ruptura diplomática de una alianza que se remontaba a 2016. Lo cierto es que la OPEP solo controla ya el 30% de la producción mundial, y que es EEUU el gran beneficiado de las batallas entre el resto de los países productores. La situación ahora es que cuando expire marzo no se mantenga el acuerdo de recorte de producción, y Arabia Saudí amenaza con incrementar su producción hasta cotas por encima de 10 mbd vs 12mdb que es su máximo margen, lo que está provocando el desplome del precio del crudo.
TNOTE (Bono 10y USA) diario
En nuestro último informe dijimos que “tal y como esperábamos el bono había alcanzado sus máximos históricos. Y que había que estar atentos al riesgo de que se pudiese estar desarrollando una divergencia bajista semanal en indicadores como RSI lo que unido al nivel de resistencia clave hacían muy probable una corrección para los próximos días. En el caso de producirse dicha corrección nuestro objetivo sería la zona del 38-50% de Fibonacci, que coincidía con los máximos previos en torno a 132.00. Y desde ahí esperaba otro ataque a 135.50. Pero también avisamos que si el precio consolidaba cierres por encima de 15.50 seguiría su curso al alza aunque no había referencias por encima al estar en máximos históricos. Por último recordamos que solo buscaríamos oportunidades de compra”. A medida que la crisis del Coronavirus se extiende el Bono sigue actuando de activo refugio, y ha roto con mucha fuerza la zona de máximos históricos, lo que ahora lo convierte en una zona de soporte clave. La vela que se está desarrollando esta semana parece un “long upper shadow” con implicaciones bajistas a corto plazo, pero queda mucha semana por delante. En el caso de que se produzcan correcciones desde aquí espero que alcancen la zona entre 132.90 y 135.50 (zona de compra) y que a partir de ahí se retome de nuevo el impulso al alza.
SP500 (gráfico diario)
En el último informe comentamos que “tras el desplome reciente el SP500 parecía haber encontrado una zona de soporte en torno a 2850/2880 y que el viernes28 de febrero se había formado una vela tipo “martillo” con connotaciones claramente alcistas. Advertíamos de que si el SP500 conseguía cerrar por encima del máximo de dicha vela martillo esperaba una recuperación hacia el 50-61.8% de Fibonacci, donde se encontraba la directriz alcista rota y la antigua zona pivote. Pero que dado el carácter tan impulsivo de la primera caída, no creía que hubiese finalizado el proceso a la baja todavía, ya que debería encajar con un patrón en A-B-C, donde faltaba la onda C. Proponíamos aprovechar el rebote de la onda B para vender de nuevo si el precio alcanzaba niveles entre 3050 y 3215, cosa que hizo cuando llego hasta 3136, y desde ahí contábamos con una nueva caída con un objetivo mínimo en los mínimos anteriores, aunque esperábamos que probablemente el movimiento se extendiera hasta 2720/2780”. La apertura de este lunes es un desastre y nos ha llevado a tocar claramente nuestro objetivo con un mínimo en 2760. Si el mercado aguanta este suelo no hay que descartar posibles rebotes hacia uno de estos dos niveles importantes: 1) el gap a la baja 2860/2900 y si el precio es capaz de rellenarlo y superarlo 2) la zona comprendida entre 2984 y 3137. En el caso de alcanzarse esta cota aprovecharía para vender de nuevo. A medio/largo plazo el soporte en 2720 es crucial que aguante, ya que si se pierde hay pocas referencias antes de alcanzar el mínimo de 2018 en 2320.
DAX (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “El índice parecía haber encontrado cierto soporte en torno a 11700/730 y el arranque de la sesión parecía prometedor hasta que se de repente se había dado la vuelta completamente. Aun así esperábamos que se desarrollase un patrón en A-B-C al igual que en el SP500 por lo que creíamos que era posible un rebote hasta 12400/12665 (onda B) que aprovecharíamos para vender de nuevo con objetivo en 11260/11460”. A diferencia de lo que ocurrió en el SP500 el DAX experimentó un rebote mucho menor, hasta 12274, que no fue suficiente para alcanzar nuestra zona de venta. Y a parir de ahí ha caído con fuerza hasta alcanzar nuestro objetivo más ambicioso en 10260/10385. En este momento el DAX está en un nivel crítico, ya que 10242 es el mínimo alcanzado a finales de 2018. En el caso de perderse este soporte se completaría una formación de vuelta tipo “doble techo” con implicaciones muy bajistas a medio/largo plazo, hacia la zona 7370/7630, lo que supondría un desplome desde máximos de un 50% aproximadamente. A corto plazo no hay que descartar posibles rebotes tácticos, que tendrían como objetivo mínimo 11265/11620 y como máximos 12000/12400. Aprovecharía estos rebotes si se producen para vender.
IBEX (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “al igual que ocurrió con el DAX y el SP500 las caídas habían superado con creces nuestros peores escenarios. En el caso del Ibex se había producido una rotación completa hasta la banda inferior de la estructura triangular en la que llevábamos metidos los últimos años. Dijimos que a nivel diario los indicadores estaban muy sobrevendidos y nos encontrábamos en una zona de soporte muy fuerte, por lo que el escenario que considerábamos más probable era un rebote a corto plazo. El objetivo de dicho rebote era 9075/9320, y a partir de ahí esperábamos un nuevo impulso bajista hacia 8220/8400. Pero advertíamos que si el precio no se detenía en 8220 el entorno se volvería muy negativo a medio y largo plazo”. El rebote que esperábamos fue menor de lo previsto, 9006, por lo que no alcanzó la zona que proponíamos para vender en 9075/9320. Y posteriormente hemos asistido a un desplome que se ha llevado por delante la zona crítica en 8220. Tras una caída superior a un 26% y estando en una zona de soporte clave no hay que descartar rebotes a corto plazo hacia la zona 8425/8700, pero en el caso de ocurrir aprovecharía para vender de nuevo. A medio/largo plazo 7280 representa un nivel clave. En el caso de romperse deja abierto un escenario de continuación a la baja que podría extenderse hasta atacar los mínimos de 2011 en 5900/6050.
NIKKEI (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “nuestra primera zona de soporte se había roto con un gap a la baja activando nuestro escenario bajista con objetivos entre 21500 y 21600. Sin embargo, la caída había sido más pronunciada de lo inicialmente previsto y el índice había caído hasta la zona de soporte entre 20000 y 20510. Desde aquí esperábamos que este suelo aguantase y fuese la base a partir de la cual se produjesen los primeros rebotes tácticos, con un objetivo probable en la zona del 50% de Fibonacci, 22100/150, y a partir de ahí esperábamos nuevos impulsos bajistas que pusiesen a prueba la zona de 20.000, y si no aguantaba este soporte caídas adicionales hasta 19000”. El rebote, al igual que paso en Europa, fue menor de lo previsto y solo llegó hasta 21718 en lugar de 22100 que era lo mínimo que teníamos en mente. El movimiento posterior si ha sido tal y como preveíamos y el Nikkei ha extendido sus caídas incluso rebasando momentáneamente los 19000 puntos. Pese a la ruptura intraday la zona de soporte crítica entre 18900 y 19280 sigue siendo válida y no hay que descartar que permita algún rebote táctico o de corto plazo. En el caso de que dicho rebote alcance la zona 20500/21200 aprovecharía para vender de nuevo. A medio/largo plazo una ruptura clara de 18900 tendría implicaciones claramente bajistas al completarse una estructura de vuelta tipo doble techo, que tendría como objetivo la zona de los 15000/16000 puntos.
EURUSD (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “la subida del euro contra el dólar había sido más violenta y extensa de lo inicialmente previsto. Y que el motivo de este movimiento se debía a que el desplome de la bolsa había provocado que el mercado comenzase a descontar varias bajadas agresivas de tipos por parte de la FED para este año, lo que había debilitado al dólar drásticamente. Estábamos esperando que desde la zona 1.1090-1.1170 se produjese un movimiento correctivo a la baja hacia 1.1000 a corto plazo, pero no ha ocurrido. Pero por otro lado advertimos que si el precio superaba 1.1250 el entorno a medio plazo cambiaría drásticamente con potenciales proyecciones hacia 1.1400-1.1450”. La subida en el eurusd ha sido vertical y está apoyada en la actuación de la FED que bajo por sorpresa 0.50% los tipos de interés y ahora todo apunta a que los recortará de nuevo el día 18 de marzo otro 0.50%. Solo en 2008 vimos una actuación tan agresiva por parte de la Reserva Federal. En el gráfico semanal la tendencia a favor del dólar sigue siendo clara, pero las señales de los indicadores técnicos siguen siendo alcistas, por lo que no hay que descartar que el movimiento actual se extienda hacia la parte superior del canal bajista en el entorno de 1.1800. Tan solo hay una resistencia relevante intermedia en 1.1575. En el caso de que se produjese un retroceso en el par a corto plazo, no creo que baje de 1.1200/1.1260 y desde ahí es probable que veamos nuevos impulsos alcistas hacia 1.1575 o 1.1800.
GBPUSD (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el par había goteado hasta alcanzar la zona de soporte crítica. Para nosotros este era el soporte que debía aguantar para poder mantener nuestro escenario alcista de medio plazo. Estábamos esperando que se produjese la ruptura de la directriz en RSI como señal de que comenzaba el proceso de rebote con un primer objetivo en 1.3000 y un segundo objetivo en 1.3200/80. Dijimos que solo en el caso de que se produjesen cierres por debajo de 1.2690 abandonaríamos nuestra visión alcista de medio plazo ante el riesgo de ver impulsos adicionales a la baja”. Con la creciente debilidad del dólar, la libra se ha fortalecido y el par ha alcanzado nuestros dos objetivos finalmente. La zona 1.3200/1.3280 es una resistencia fuerte y lo más probable es que desde aquí se produzca alguna corrección de corto plazo, pero a medio plazo el escenario más probable es que finalmente se produzca la superación de 1.3280 y de paso a extensiones hacia 1.3500/1.3520.
USDJPY (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el yen se había movido con mucha volatilidad durante la semana pasada, y toda la subida a favor del dólar se había evaporado con las fuertes caídas de las bolsas que habían llevado a los inversores a descontar fuertes recortes de tipos por parte de la FED (debilidad para el dólar) y compras de yenes (activo refugio). Dijimos que la situación a nivel técnico era muy compleja ya que no estaba claro si estábamos ante un “pullback” extendido tras la ruptura de la directriz bajista, o si por el contrario, se trataba de una falsa ruptura de la dicha directriz. Pero teniendo en cuenta que trabajábamos con una posibilidad de rebote en la bolsa a corto plazo parecía que el escenario más probable era un rebote a corto plazo hacia 112.00/112.40 de nuevo. Comentamos que este escenario positivo lo mantendríamos siempre y cuando no se produjesen cierres por debajo de 107.50, ya que en ese caso, nuestra visión se tornaría negativa con extensiones hacia 104.50/105.25”. Durante la semana pasada el yen recuperó su papel de divisa refugio y dada la magnitud de las caídas en la bolsa se cumplió el escenario de ruptura de 107.50 lo que nos llevaba al escenario de caídas hacia 104.50/105.25. Sin embargo, el movimiento no se ha frenado ahí, sino que ha continuado a la baja rompiendo un nuevo soporte crítico. Los indicadores técnicos siguen señalando riesgo de movimientos hacia niveles más bajos. Dada la verticalidad del movimiento podrían producirse rebotes tácticos pero no creo que vayan a superar la zona 104.50/105.25. Por abajo la siguiente zona de soporte se encuentra entre 99.00 y 100.85, y por debajo de esta área 95.65/96.40 y 93.60.
USDMXN (gráfico diario)
En el último informe dijimos que “el peso se había debilitado mucho permitiendo que el par rotase completamente hasta la directriz bajista de largo plazo. Y que en ese momento los indicadores comenzaban a estar claramente sobrecomprados pero no había señales de venta aun. Esperábamos un rechazo a corto plazo que pudiese generar una rotación hacia 19.00/19.10, siempre y cuando no se rompiese la directriz bajista de medio plazo, ya que en ese caso, había que esperar que el movimiento actual se extendiese hacia 20.25 y a más largo plazo incluso hacia 20.65”. La volatilidad en el par ha sido enorme y finalmente se había producido la ruptura de la banda superior de la formación triangular. Teniendo en cuenta las connotaciones alcistas que eso supone a medio/largo plazo nuestra visión tiene que cambiar hacia un entorno mucho más alcista de lo que manteníamos hasta ahora. La proyección del triángulo simétrico apunta a desarrollos a largo plazo hacia 23.90, si bien el nivel en 22.00 es una resistencia fuerte intermedia, donde el par ha comenzado un movimiento de retroceso. Lo más probable es que este retroceso se frene en el entorno de 20.60/20.90 y desde ahí comience el siguiente impulso alcista, pero incluso una corrección mayor hasta 19.80 no cambiaría nuestra visión al alza.
USDCLP (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el par continuaba su avance hacia nuestro objetivo en 830/35. Por otro lado, la ruptura de la directriz en RSI favorecía la idea de continuación al alza. A corto plazo veíamos la posibilidad de alguna corrección táctica pero en principio no esperábamos que perdiese la zona de soporte en torno a 800 y a partir de ahí esperábamos que el par continuase subiendo. Solo en el caso de que la corrección provocase cierres por debajo de 798 veíamos la posibilidad de un retroceso más importante hasta 774-780 lo que representaba en nuestra opinión una buena zona donde abrir posiciones de compra”. Finalmente se produjo nuestro escenario y tras un apoyo en la zona de soporte en torno a 800 el par ha alcanzado el objetivo previsto en 830-835. En este momento nos encontramos en máximos históricos por lo que no hay referencias por encima del nivel actual. La zona 798/805 es el área donde buscar oportunidades de compra si se producen correcciones a corto plazo.
ORO (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que: “finalmente el oro había caído por debajo del gap y extendido su corrección hasta 1562. Las señales de los indicadores técnicos todavía eran negativas por lo que no había que descartar que el movimiento de subida actual no fuese el inicio de un nuevo impulso al alza sino solo parte de un proceso de consolidación lateral que durase varios días/semanas. Nuestra visión seguía siendo claramente alcista con un potencial objetivo a medio/largo plazo en la zona de 1775/1800. Y solo en el caso de que el oro cerrase por debajo de 1530 pondría de manifiesto que estábamos ante una corrección de mayor calado que tendría como objetivo la zona 1450/1452 donde surgiría otra buena oportunidad de compra estructural”. Con el desplome de las bolsas el oro no solo alcanzó el máximo previo sino que ha extendido su movimiento un poco más. Sin embargo, las señales de los indicadores técnicos son contradictorias, y mientras el estocástico da señales claramente alcistas, el RSI está formando divergencias bajistas. Con este entorno no es descartable que antes de retomarse el movimiento hacia nuestro objetivo de medio/largo plazo en 1775/1800 el oro se mueva en un proceso de consolidación lateral. En cualquier caso no venderíamos el oro bajo ninguna circunstancia, y si se produce una corrección hacia la directriz alcista aprovecharíamos para volver a comprar. Si el precio supera 1800 la siguiente zona de resistencia (máximo histórico) es 1885.
WEST TEXAS (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “con la pérdida de 49.30 el petróleo había caído hasta rozar la zona en torno a 43.00 tal y como esperábamos. Y que este soporte seguía siendo crítico, y en espera de un recorte en la producción por parte de la OPEP + Rusia lo más probable es que desde esta zona se produjese un rebote táctico. De ocurrir, en el mejor de los casos esperaba una vuelta a 49-50 lo que representaría una buena oportunidad de venta para un nuevo ataque a 43.00. Pero advertíamos que en el caso de que el precio cerrase por debajo de 42.30 veríamos caídas adicionales hacia los siguientes niveles de soporte en 39.00 y luego hacia 34.50/35.50”. El escenario menos previsible de todos es el que se ha dado: en lugar de aprobarse una reducción adicional en la producción de crudo la OPEP y Rusia se han enzarzado en una disputa que ha terminado por romper la alianza que tenían desde 2016. Sin un apoyo al precio basado en la reducción de la producción el crudo se ha desplomado y no solo ha alcanzado nuestro pero escenario en 34.50/35.50 sino que ha caído hasta los mínimos de 2015. Dada la verticalidad de la bajada no hay que descartar que se produzca algún rebote táctico, pero de ser así, si alcanza la zona 39.30/43.20 aprovecharía para venderlo de nuevo. Por debajo de 25.50/26.00 la siguiente referencia de soporte se encuentra muy lejos, en 16.50, así que mucho cuidado con este mercado.
BITCOIN (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “finalmente Bitcoin había alcanzado la zona de soporte que comentamos y ahora estábamos a la espera de un primer impulso que pusiese a prueba la directriz bajista de corto plazo. Pero comentamos que lo más probable es que no la rompiese la zona 9090-9500 en un primer intento lo que alargaría un poco más el proceso correctivo actual. Aun así, mientras no se perdiese la zona de soporte entre 8184 y 8428 esperaba que a medio plazo el precio alcanzase su objetivo en 10700/10887. Solo en el caso de que se produjesen cierres por debajo de 8184 esperaba un ataque a cotas más bajas, 7500/7787”. Tal y como esperábamos Bitcoin ataco la zona 9090-9500 y desde ahí retomo su corrección, pero el movimiento ha sido mucho más violento de lo que teníamos en mente, y al perderse la zona 8184-8428 se ha cumplido la extensión hasta 7500/7787 que comentamos. En este momento estamos en un nivel de soporte fuerte pero no hay señales de rebote en los indicadores técnicos por tanto es crucial que el precio aguante sin romper 7500 ya que en ese caso es probable que veamos extensiones adicionales hasta 6400/6500. Si se respeta el soporte actual (7500/7787) espero nuevos rebotes hacia la directriz bajista de corto plazo.
🔴 En directo: Repaso semanal de mercados
Las acciones de Delta Air Lines despegan tras la publicación de resultados ✈️
🔴 En directo: Outlook para final del año 2025
🔴 En directo: Repaso semanal de mercados
El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.