Calendario semanal de mercados (08.09.2025 - 12.09.2025)

13:17 8 de septiembre de 2025

Los mercados internacionales arrancan la segunda semana de septiembre con un tono cauto, después de que los datos de empleo en EE.UU. sorprendieran a la baja por segundo mes consecutivo. La creación de apenas 22.000 nóminas y la subida del desempleo a 4,3% reforzaron las apuestas de que la Fed aplicará tres recortes de tasas de 25 pb de aquí a diciembre.

Bandera de eeuu

El foco estará en los datos de inflación en EE.UU. (PPI miércoles, CPI jueves), que marcarán el margen de acción de la Fed, y en la decisión de política monetaria del BCE (jueves), donde Christine Lagarde podría mantener tasas en 2% pero con un tono más dovish.

Comience a invertir hoy o pruebe una demo gratuitamente

Hazte Cliente Cuenta de Formación Descarga la app móvil Descarga la app móvil

En Asia, la renuncia del primer ministro japonés Shigeru Ishiba tras la derrota electoral de julio debilitó al yen y a los bonos a largo plazo, aunque el acuerdo arancelario con EE.UU. que reduce impuestos a los autos del 25% al 15% dio algo de soporte al sector exportador.

Materias primas

 

La OPEP+ sorprendió con un aumento de producción a partir de octubre, lo que generó volatilidad antes de estabilizar al Brent en 66,5 USD/barril. El oro, en cambio, sigue firme en máximos de 3.600 USD/onza, impulsado por las compras del Banco Popular de China, que acumula reservas de oro por décimo mes consecutivo en un movimiento de diversificación lejos del dólar.

América Latina

Javier milei presidente de argentina mira hacia la camara

En Chile, la inflación de agosto se mantuvo en 4,0% interanual y la balanza comercial mostró un superávit de 910 millones de dólares. El Banco Central decide tasas este martes (se espera mantención en 4,75%) y el miércoles se publicarán las actas monetarias. En México, la inflación de agosto se ubicó en 3,5% anual, mientras que las exportaciones y la producción automotriz superaron expectativas. El jueves se conocerá la producción industrial de julio. En Colombia, la confianza del consumidor se mantuvo estable, en terreno positivo pero sin avances significativos. En Perú, la atención estará en la decisión de tasas del BCR (jueves) y en el PIB de julio (lunes próximo), con previsiones de crecimiento sobre el 4%.

El panorama regional se ve condicionado por Argentina, donde los bonos en dólares se desplomaron tras la derrota de Javier Milei en las elecciones provinciales de Buenos Aires. Los títulos a 2035 cayeron a 56,09 centavos, con rendimientos al 12,6%, reflejando la creciente incertidumbre sobre la continuidad de las reformas y el acceso a financiamiento externo.

Agenda macroeconómica (GMT-4)

Lunes 8 de septiembre

  • 01:50 → Japón, PIB 2T

  • 07:00 → Chile, inflación (ago)

  • 07:00 → Chile, balanza comercial (ago)

  • 08:00 → Alemania, producción industrial (jul)

Martes 9 de septiembre

  • 08:00 → México, inflación (ago)

  • 08:00 → México, exportaciones e importaciones automotrices (ago)

  • 08:00 → México, reservas internacionales

  • 18:00 → Chile, decisión de tasas del BCCh

Miércoles 10 de septiembre

  • 03:30 → China, IPC (ago)

  • 07:30 → Chile, actas de política monetaria

  • 11:00 → Colombia, confianza del consumidor (ago)

  • 02:30 → EE.UU., PPI (ago)

Jueves 11 de septiembre

  • 02:15 → Eurozona, decisión del BCE

  • 02:30 → EE.UU., IPC (ago)

  • 02:45 → Eurozona, conferencia de Lagarde

  • 08:00 → México, producción industrial (jul)

  • 08:30 → EE.UU., solicitudes de desempleo

  • 19:00 → Perú, decisión de tasas del BCR

  • 19:00 → Perú, balanza comercial (jul)

Viernes 12 de septiembre

  • 04:00 → EE.UU., confianza del consumidor (U. Michigan, sep)

  • 08:00 → Alemania, Francia y España, IPC (ago)

 

_______


📈 ¡Únete a nuestro canal exclusivo para Traders! Noticias y análisis en tiempo real en tu WhatsApp: Acceda aquí.

"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados. "

Escrito por

Emanoelle Santos

Compartir:
Volver

Únete a más de 1.700.000 de clientes del grupo XTB en todo el mundo

Los instrumentos financieros que ofrecemos, especialmente los Contratos por Diferencia ("CFD"), pueden ser muy riesgosos.
Las acciones fraccionadas (AF) son un derecho fiduciario adquirido de XTB sobre partes fraccionadas de acciones y ETF. Las AF no son un instrumento financiero separado. Los derechos corporativos limitados están asociados con AF.
El Forex y los CFDs son productos de riesgo