-
Los mercados globales comienzan la semana con tono cauto pero estable, tras señales de distensión entre EE. UU. y China y expectativas de nuevos recortes de tasas por parte de la Fed.
-
En América Latina, los focos estarán en los datos de Perú y Colombia (miércoles 15): se esperan cifras de crecimiento, empleo, confianza y actividad industrial, mientras México y Chile no presentan publicaciones relevantes.
-
La temporada de resultados corporativos se inaugura con los grandes bancos de EE. UU. y líderes tecnológicos como ASML y TSMC, en una semana clave para medir la salud del sistema financiero y la demanda global de semiconductores.
-
Los mercados globales comienzan la semana con tono cauto pero estable, tras señales de distensión entre EE. UU. y China y expectativas de nuevos recortes de tasas por parte de la Fed.
-
En América Latina, los focos estarán en los datos de Perú y Colombia (miércoles 15): se esperan cifras de crecimiento, empleo, confianza y actividad industrial, mientras México y Chile no presentan publicaciones relevantes.
-
La temporada de resultados corporativos se inaugura con los grandes bancos de EE. UU. y líderes tecnológicos como ASML y TSMC, en una semana clave para medir la salud del sistema financiero y la demanda global de semiconductores.
Los mercados internacionales inician la semana con un tono cauto pero más estable, tras la fuerte corrección del viernes anterior provocada por las amenazas arancelarias del expresidente Donald Trump. La disposición posterior al diálogo con Pekín impulsó un rebote en los futuros del S&P 500 y del Nasdaq 100, devolviendo algo de calma al sentimiento global.
El dólar opera estable frente a las principales divisas, mientras los rendimientos del Tesoro estadounidense retroceden y los metales preciosos se consolidan en máximos históricos. El oro y la plata continúan beneficiándose del contexto de expectativas de nuevos recortes de tasas por parte de la Reserva Federal antes de fin de año.
Semana marcada por datos de inflación y actividad en economías clave
La atención global estará centrada en los índices de precios al consumidor (IPC) de China y Estados Unidos, junto con las ventas minoristas y producción industrial estadounidenses. En Europa, se publicarán el índice ZEW de confianza económica en Alemania, el PIB del Reino Unido y el IPC final de la Eurozona, datos que servirán para evaluar la trayectoria de la inflación y el crecimiento global. Los inversores también seguirán la evolución del shutdown parcial del gobierno estadounidense, que podría retrasar la difusión de algunos informes económicos.
Panorama regional: datos esperados en Perú y Colombia, sin novedades en México y Chile

En Perú, el miércoles se publicarán dos indicadores clave: el PIB interanual de agosto, con previsión de +3,1 %, y la tasa de desempleo de septiembre, estimada en torno a 6,2 %. Ambos datos serán relevantes para medir el grado de recuperación de la economía tras la desaceleración del primer semestre. En Colombia, también el miércoles, se conocerán la confianza del consumidor (septiembre), la producción industrial (agosto) y las ventas minoristas (agosto). Los analistas anticipan un crecimiento moderado de la industria (alrededor del 7 % interanual) y un avance más sólido en las ventas minoristas, apoyadas en la expansión del crédito y la demanda interna.
Por su parte, México y Chile no registran publicaciones macroeconómicas relevantes durante esta semana.
Resultados corporativos: bancos y semiconductores lideran el inicio de temporada
Comienza la temporada de resultados del cuarto trimestre, con protagonismo de los grandes bancos estadounidenses y las principales firmas tecnológicas. Las publicaciones de JP Morgan, Citigroup, Goldman Sachs, Bank of America, ASML Holding y TSMC ofrecerán una visión clave sobre la rentabilidad del sistema financiero y la dinámica del mercado de chips, que sigue siendo uno de los principales impulsores del crecimiento bursátil global.
Geopolítica: distensión parcial pero riesgos persistentes

Las conversaciones entre Washington y Pekín reducen, por ahora, el riesgo de una nueva escalada comercial, aunque las tensiones siguen latentes. En Europa, la incertidumbre política en Francia continúa presionando moderadamente al euro.
Agenda macroeconómica (GMT-3)
Lunes 13 de octubre
-
Todo el día → Festivo en Japón y Canadá.
-
23:00 (domingo 12) → China, balanza comercial (septiembre).
Martes 14 de octubre
-
02:30 → Nueva Zelanda, confianza empresarial (octubre).
-
04:00 → Alemania, IPC (septiembre).
-
05:00 → Reino Unido, desempleo y salarios (agosto).
-
08:00 → Alemania, índice ZEW de confianza económica.
Miércoles 15 de octubre
-
03:30 → China, IPC (septiembre).
-
04:30 → Japón, producción industrial (agosto).
-
09:30 → EE. UU., índice Empire State (octubre).
-
12:00 → Colombia, confianza del consumidor (septiembre).
-
12:00 → Colombia, producción industrial (agosto).
-
12:00 → Colombia, ventas minoristas (agosto).
-
12:00 → Perú, PIB interanual (agosto).
-
12:00 → Perú, tasa de desempleo (septiembre).
-
22:30 → EE. UU., inventarios de crudo (API).
Jueves 16 de octubre
-
00:50 → Japón, pedidos de maquinaria (septiembre).
-
02:30 → Reino Unido, PIB (agosto) e industria manufacturera.
-
05:00 → Eurozona, balanza comercial (agosto).
-
09:30 → EE. UU., índice Philly Fed (octubre) y ventas minoristas (septiembre).
-
17:00 → EE. UU., inventarios de petróleo (DOE).
Viernes 17 de octubre
-
05:00 → Eurozona, IPC (septiembre).
-
09:30 → EE. UU., permisos de construcción (septiembre).
-
10:15 → EE. UU., producción industrial (septiembre).
Publicaciones corporativas más relevantes
Esta semana, los inversionistas estarán atentos a los resultados de los grandes bancos de EE. UU. y a los principales fabricantes de semiconductores, que marcarán el tono de los mercados globales.
-
Lunes 13 de octubre
○ Fastenal Company (antes de la apertura en EE. UU.) -
Martes 14 de octubre
○ JP Morgan Chase (antes de la apertura en EE. UU.)
○ Johnson & Johnson (antes de la apertura en EE. UU.)
○ Wells Fargo (antes de la apertura en EE. UU.)
○ Goldman Sachs (antes de la apertura en EE. UU.)
○ BlackRock (antes de la apertura en EE. UU.)
○ Citigroup (antes de la apertura en EE. UU.) -
Miércoles 15 de octubre
○ ASML Holding N.V. (antes de la apertura en Europa)
○ Bank of America (antes de la apertura en EE. UU.)
○ Morgan Stanley (antes de la apertura en EE. UU.)
○ Abbott Laboratories (antes de la apertura en EE. UU.) -
Jueves 16 de octubre
○ Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) (antes de la apertura en Taiwán)
○ Charles Schwab (antes de la apertura en EE. UU.)
○ Intuitive Surgical (tras el cierre en EE. UU.)
○ Marsh & McLennan (antes de la apertura en EE. UU.) -
Viernes 17 de octubre
○ American Express (antes de la apertura en EE. UU.)
○ HDFC Bank (tras el cierre en India)
○ State Street (antes de la apertura en EE. UU.)
○ Truist Financial (antes de la apertura en EE. UU.)
________
¿Quieres anticiparte a los movimientos clave de la semana?
👉 Regístrate gratis o abre tu cuenta real hoy mismo en XTB y opera con información estratégica en tiempo real.
Bitcoin rebota tras la caída 📈 Ethereum supera los 4.000 dólares
Inicio de semana en verde en Wall Street
OpenAI anuncia una alianza con Broadcom. Las acciones de la compañía se disparan.
El oro está alcanzando nuevos récords 📈
"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados. "