Dólar en Colombia sube a $4.067 con impulso al PIB por turismo, remesas y agro

13:02 14 de agosto de 2025

Colombia: PIB, dólar y mercados bajo la lupa en la segunda mitad de 2025

La economía colombiana llega a la segunda parte del año en un escenario de resiliencia, apoyada en el consumo interno y en el dinamismo de sectores no tradicionales, mientras el peso colombiano se posiciona como una de las monedas emergentes con mejor desempeño global. El comportamiento del USDCOP y las proyecciones de crecimiento del PIB estarán en el centro de la atención de inversionistas y analistas en las próximas semanas, con un cierre de agosto que podría marcar la tendencia de cara al último trimestre de 2025.

Comience a invertir hoy o pruebe una demo gratuitamente

Hazte Cliente Cuenta de Formación Descarga la app móvil Descarga la app móvil

Consumo y sectores no tradicionales: la base del crecimiento

El impulso económico en Colombia se explica, en gran parte, por un consumo de hogares robusto, sustentado en factores que han incrementado el ingreso disponible:

  • Altos precios de productos agrícolas, que han fortalecido la renta de las zonas rurales y generado mayor liquidez en regiones productoras.

  • Flujo elevado de remesas, que sostiene el gasto privado y estabiliza las finanzas de millones de familias.

  • Turismo extranjero en expansión, que impacta positivamente sectores de servicios, transporte, comercio y hotelería.

  • Aumento del salario mínimo real, que mejora el poder adquisitivo de los consumidores.

Este dinamismo se ve reforzado por la recuperación del crédito, en un entorno de menores tasas de interés reales y reducción del riesgo crediticio. Estos elementos han permitido que la demanda interna se mantenga sólida, compensando la debilidad de sectores tradicionales como la construcción, la manufactura y el petróleo.


Proyecciones de PIB y postura del Banco de la República

Las previsiones de crecimiento se han ajustado levemente:

  • 2025: al alza, desde 2,6% hasta 2,7%.

  • 2026: a la baja, de 3,0% a 2,9%.

El Banco de la República avanza hacia una política monetaria menos contractiva, con el objetivo de converger la inflación hacia la meta del 3% en un horizonte de dos años. La estabilidad de precios, sumada al dinamismo del consumo, sostiene las expectativas de un crecimiento moderado pero estable.


Peso colombiano: entre la estabilidad y la volatilidad Fuente: Davivienda Corredores, Bloomberg | semana.com

En lo corrido de 2025, el peso colombiano se ha fortalecido un 5,49% frente al dólar, ubicándose como la cuarta moneda emergente con mejor desempeño. Durante varios meses, el USDCOP se ha movido en un rango de 4000 a 4200 pesos, contribuyendo al control de la inflación, dado que buena parte de la canasta básica es importada.Este comportamiento responde, en parte, a la debilidad global del dólar. El índice DXY se ubica en 98 puntos, lo que implica una caída del 2% frente a su base histórica. La incertidumbre asociada a la guerra comercial impulsada por Donald Trump ha reducido la fortaleza de la divisa frente a monedas como el yen, la libra y el euro.

 

Proyecciones del dólar para el cierre de agosto

Si se mantienen las condiciones actuales, el dólar en Colombia podría cerrar agosto en un promedio de 4067 pesos, con un rango estimado entre 3920 y 4250. Los factores clave que influyen en este escenario incluyen:

  • Precio del petróleo Brent, que pasó de 80 USD por barril en enero a un rango de 65-69 USD en el segundo semestre, acumulando una caída anual de casi el 10%.

  • Estrategia de endeudamiento externo del Gobierno, que aumentaría la entrada de divisas y podría llevar la tasa de cambio hacia los 3900 pesos.

  • Diferencial de tasas de interés favorable a Colombia, que atrae inversión extranjera de cartera.

  • Expectativa de que la Reserva Federal recorte sus tasas en dos ocasiones este año, frente a una postura estable del Banco de la República.

  • Potenciales efectos positivos de la nueva política arancelaria estadounidense para las exportaciones colombianas, lo que podría reforzar la llegada de inversión extranjera directa.


Jornada reciente del USDCOP: volatilidad técnica

 

Fuente: xStation 5

En las últimas sesiones, el USDCOP mostró un rango de alta volatilidad: desde máximos sobre 4190 hasta mínimos en torno a 4020, estabilizándose luego en 4060.
Los movimientos se explican por:

  • Toma de utilidades tras el avance inicial del dólar.

  • Coberturas de portafolio ante un clima internacional más favorable para activos emergentes.

  • Factores técnicos, con resistencia en 4190 y soporte en 4020.

Niveles clave a vigilar:

  • Resistencia inmediata: 4095 – 4100.

  • Soporte relevante: 4020 – 4015.

Un quiebre sostenido por encima de 4100 podría llevar al par nuevamente hacia 4190, mientras que perforar los 4015 reforzaría la presión bajista.

"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados. "

Escrito por

Gonzalo Muñoz

Compartir:
Volver

Únete a más de 1.700.000 de clientes del grupo XTB en todo el mundo

Los instrumentos financieros que ofrecemos, especialmente los Contratos por Diferencia ("CFD"), pueden ser muy riesgosos.
Las acciones fraccionadas (AF) son un derecho fiduciario adquirido de XTB sobre partes fraccionadas de acciones y ETF. Las AF no son un instrumento financiero separado. Los derechos corporativos limitados están asociados con AF.
El Forex y los CFDs son productos de riesgo