-
El precio del aluminio alcanza los USD 2.867,5 por tonelada en la LME, su nivel más alto desde 2022, impulsado por la escasez global de inventarios y nuevas tarifas en EE. UU.
-
En Estados Unidos, el valor combinado del aluminio supera los USD 4.800 por tonelada, reflejando un mercado altamente restringido por medidas proteccionistas y caída de importaciones.
-
La transición energética y la demanda industrial estratégica proyectan un soporte estructural para los precios, aunque persiste el riesgo de corrección si se normaliza la oferta.
-
El precio del aluminio alcanza los USD 2.867,5 por tonelada en la LME, su nivel más alto desde 2022, impulsado por la escasez global de inventarios y nuevas tarifas en EE. UU.
-
En Estados Unidos, el valor combinado del aluminio supera los USD 4.800 por tonelada, reflejando un mercado altamente restringido por medidas proteccionistas y caída de importaciones.
-
La transición energética y la demanda industrial estratégica proyectan un soporte estructural para los precios, aunque persiste el riesgo de corrección si se normaliza la oferta.
El aluminio abrió la semana con un fuerte repunte en la London Metal Exchange (LME), alcanzando los USD 2.867,5 por tonelada, su nivel más alto desde 2022. El alza se produce en un contexto de inventarios globales en mínimos históricos y un renovado impulso proteccionista en Estados Unidos, factores que están ejerciendo una presión significativa sobre la oferta disponible del metal.
El entorno actual combina disrupciones en la cadena de suministro con un resurgimiento de la demanda industrial, especialmente en sectores estratégicos como la energía, la infraestructura tecnológica y la transición energética.
EE. UU.: precios récord por inventarios en mínimos y tarifas más severas
En el mercado estadounidense, el precio combinado del aluminio —considerando la cotización en LME más la prima de entrega Midwest— marcó un nuevo récord de USD 4.816 por tonelada, casi el doble del nivel registrado a finales de 2023, según Bloomberg.
Este fuerte aumento responde principalmente a la duplicación de aranceles al 50% anunciada por la administración Trump en junio, medida que ha encarecido de forma directa las importaciones. Además, se ha producido una fuerte caída en los flujos desde Canadá, el mayor proveedor de aluminio de EE. UU., complicando aún más el balance entre oferta y demanda.
La situación se agrava con un proceso de destockeo mensual estimado en 46.000 toneladas, según Morgan Stanley. En este contexto, la oferta se mantiene limitada, y aunque la subida en la prima Midwest sugiere una recuperación incipiente de la demanda, los inventarios continúan en niveles críticamente bajos, reforzando la presión alcista.
Londres y Asia: tendencia sincronizada de alzas
En la jornada del lunes, los contratos spot y a tres meses del aluminio en la LME avanzaron entre 0,9% y 1,1%, confirmando la continuidad del impulso alcista. Por su parte, la referencia asiática a tres meses también subió un 0,75%, en línea con una reducción del 0,4% en los inventarios físicos, los cuales se sitúan en 547.225 toneladas.
En paralelo, en la Bolsa de Futuros de Shanghái, el interés abierto en contratos de aluminio alcanzó un máximo histórico de 745.000 lotes, reflejo del renovado interés por parte de los sectores industriales clave. Según analistas de BofA Securities y Shuohe Asset Management, la demanda está siendo liderada por centros de datos y equipamiento energético para inteligencia artificial, consolidando al aluminio como insumo esencial en nuevas infraestructuras digitales.
Análisis técnico: consolidación sobre soporte ascendente
Fuente: xStation5.
El comportamiento técnico del aluminio muestra una estructura claramente alcista. En el gráfico diario, el precio se mantiene sobre una línea de soporte dinámica, acompañado por las medias móviles exponenciales de 50 y 200 días, que actúan como soportes clave: EMA50 en USD 2.764 y EMA200 en USD 2.630.
Las próximas resistencias técnicas se ubican en USD 2.920 y USD 2.987, con una zona superior más amplia en USD 3.313, correspondiente al área de congestión previa a la gran caída de 2022. El índice RSI se mantiene estable en torno a 60 puntos, lo cual confirma la fortaleza de la tendencia actual, sin señales inmediatas de sobrecompra, aunque podría haber pausas técnicas de corto plazo.
Perspectivas: ¿rally coyuntural o cambio de régimen?
Si bien el reciente repunte ha sido impulsado en parte por factores coyunturales como los aranceles y las disrupciones logísticas, la demanda estructural por aluminio podría sostener los precios a mediano plazo.
La transición energética global está consolidando el uso del aluminio en baterías, cableado y componentes ligeros para vehículos eléctricos y energías renovables. Al mismo tiempo, las políticas industriales de economías como EE. UU., China y Europa están promoviendo una ola de inversiones en infraestructura intensiva en metales.
Desde el plano financiero, no se puede descartar que los flujos especulativos y la búsqueda de cobertura ante inflación sigan canalizándose hacia metales industriales como el aluminio, especialmente si se materializa un ciclo de recorte de tasas en EE. UU. en los próximos trimestres.
El aluminio se encuentra en pleno rally, impulsado por una escasez física global, crecientes tensiones comerciales y un resurgimiento de la demanda industrial estratégica. La ruptura de máximos de tres años refleja tanto disfunciones temporales como fundamentos estructurales sólidos. Aunque es posible que parte del impulso se modere con la normalización de inventarios, los drivers de mediano plazo siguen apuntalando la tendencia alcista. La clave estará en distinguir entre repuntes especulativos de corto plazo y un posible cambio de régimen en el mercado global del aluminio.
___
¿Buscas oportunidades en metales estratégicos como el aluminio?
Abre tu cuenta en XTB y accede a herramientas profesionales para invertir en commodities globales.
👉 Comienza hoy mismo
El oro extiende su repunte y alcanza máximos de tres semanas
Nebius crece con fuerza gracias a la IA y contrato con Meta, pero aún enfrenta presión financiera
El dólar en Chile retrocede ante mayor apetito por riesgo global y alza del cobre
🔴ANÁLISIS INTRADAY DE MERCADOS (11.11.2025)
"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados. "