Visión de Mercados con Pablo Gil 13-07-2020

12:00 13 de julio de 2020
  • Coronavirus
    • El número de casos totales supera ya los 13 millones en todo el mundo. Pese al fuerte crecimiento en casos de contagio la tasa de mortalidad es más baja que la experimentada durante los meses de febrero y marzo, en parte debido a que la edad media de la gente contagiada cada vez es más baja. América es el continente donde se registran más contagios pero han surgido rebrotes en varios países europeos así como en Japón. La situación en India es también preocupante.
  • Europa
    • Según el principal negociador por parte de la UE, Michel Barnier, existen todavía fuertes divergencias entre las posturas de UK y Bruselas. Un estudio reciente dice que 3 de cada 4 empresas en UK no están preparadas para un “brexit duro”. UK se plantea bajar los impuestos.
    • El 17 y 18 de julio se reúne la Unión Europea para intentar avanzar en la aprobación del paquete de reactivación económica de 750.000 millones. Países Bajos, Austria, Dinamarca y Suecia se oponen a que las ayudas sean subvenciones en lugar de prestamos con devolución.
    • Durante la semana vimos datos mixtos: el índice de sentimiento en Europa peor de los esperado -18.2 vs -10.9, pero las ventas minoristas de mayo superaron las expectativas -5.1% vs -7.5%. Los datos de producción industrial mejoraron respecto al mes anterior pero quedaron muy por debajo de las expectativas de los analistas.
  • EEUU
    • Trump anuncia que responderá al impuesto digital que Europa quiere poner a Apple, Amazon, Facebook y Google con aranceles recíprocos. En el caso de Francia acaba de anunciar aranceles del 25% sobre bienes por valor de 1150 mil de euros, pero no entrarán en vigor hasta 2021.
    • La gestión de la pandemia está erosionando la popularidad de D. Trump, y a tan solo cuatro meses de las elecciones sale como perdedor en las encuestas de intención de voto.
    • Las solicitudes de subvención por desempleo semanal siguen superando 1.300.000 pese a la reapertura económica. Los datos de PMI de servicios e industrial batieron las expectativas de los analistas.
  • OPEP+: los miembros del cártel se están planteando incrementar la producción en 2mbd. Posible decisión el 15 de julio

TNOTE (Bono 10y USA) diario

Comience a invertir hoy o pruebe una demo gratuitamente

Hazte Cliente Cuenta de Formación Descarga la app móvil Descarga la app móvil

 

En nuestro último informe dijimos que “El Tnote se encontraba cerca de la resistencia clave. Y que en el caso de cierres por encima de 139.60 esperaba que se reanudase la tendencia al alza de nuevo, con un primer ataque a 140.70 y posteriormente extensiones hacia máximos históricos. Mientras que por abajo, vigilaría la directriz de corto plazo que representaba el primer soporte relevante, aunque mientras no se rompiese 136.75 seguíamos en un rango meramente lateral”. Apenas ha habido ningún cambio en el bono. Ni se ha roto 139.60 por arriba ni tampoco la directriz alcista de corto plazo. Por tanto mantenemos estos dos niveles como los más relevantes para esta semana. Por encima de 139.60 escenario claramente positivo, mientras que una ruptura de la línea de tendencia alcista debería abrir el camino a un potencial retesteo del soporte 136.75 donde espero un nuevo rebote.

 

SP500 (gráfico diario)

 

En el último informe comentamos que “el SP500 había roto el triángulo simétrico al alza. El primer objetivo por arriba era la zona de resistencia entre 3200 y 3232 y si era capaz de cerrar claramente por encima de esta cota lo más probable es que se produjese una extensión hacia los máximos históricos entre 3375 y 3400. Mientras no viésemos una pérdida de 2900 la estructura continuaba siendo claramente alcista”. Tal y como esperábamos el precio ha alcanzado el primer objetivo 3200/3232. Cierres por encima de 3232 abrirían extensiones mayores hacia 3375/3400. A corto plazo 3100 representa el último mínimo creciente, y solo si se rompe este suelo es probable que veamos rotaciones hacia 2937/2973 donde se sitúa realmente el soporte clave a medio plazo. Por debajo de este suelo el escenario se volvería claramente bajista con un primer objetivo en 2700/2770.

 

DAX (gráfico diario)

En nuestro último informe dijimos que “el DAX rompió el triángulo simétrico al alza generando un primer objetivo en la zona de resistencia 12850/13.000. En el caso de que se produjesen cierres por encima de este techo esperábamos extensiones adicionales hacia la zona de máximos históricos en 13660/13850. Y mientras no viésemos la pérdida de 11300 el entorno continuaba siendo claramente alcista”. Tal y como esperábamos el DAX ha alcanzado el primer objetivo. Por encima de 13.000 se abrirían nuevas extensiones hacia 13600/13850. A corto plazo 12375 es un soporte clave ya que su pérdida provocaría corrección mayores con un objetivo probable en 11700. Solo en el caso de que se rompa el suelo en 11340 veo riesgo de caídas fuertes hacia 10150/10330.

 

IBEX (gráfico diario)

En nuestro último informe dijimos que “el IBEX había atacado el soporte clave y su rechazo fue tan fuerte que se había roto la directriz bajista dando lugar al rebote que esperábamos hasta los 7600 puntos. Comentamos que el precio se movía en un rango lateral entre 7000-7600. Solo si se producían cierres por encima de 7600 esperábamos subidas adicionales hacia 7900/7985. Mientras que si se rompía el soporte en 7000 esperábamos caídas adicionales hacia 6400/6550”. Durante la semana se volvió a producir una rotación completa desde la banda superior a la banda inferior. Por tanto, se ha confirmado la validez del rango lateral entre 7000 y 7600 y la salida de esta consolidación será clave para determinar el siguiente impulso en el precio: 1) por encima de 7600 extensión hacia 7900, 2) por debajo de 7000 caídas adicionales hacia 6400/6550.

 

NIKKEI (gráfico diario)

 

En nuestro último informe dijimos que “el Nikkei había roto la estructura de consolidación lateral (triángulo simétrico) al alza activando un objetivo hacia 23300. Y que si se superaba este techo lo más probable es que hubiese extensiones adicionales hacia los máximos de 2019 en torno a 24000. Por otro lado, solo si se perdía el último mínimo creciente en 21900 surgirían señales de debilidad con un primer objetivo en 21300 y en caso de romperse extensiones hacia 20500”. La semana pasada el Nikkei completó un “pullback” a la banda superior del triángulo roto y se encamina a la zona de resistencia 23300. A corto plazo el precio está luchando con una resistencia en 22735 y tiene un soporte clave en 21900. Si se supera 22735 espero que se alcance nuestro objetivo en 23300 mientras que si lo que ocurre es una perforación de 21900 cambiaríamos nuestra visión alcista hacia un proceso correctivo con un primer objetivo en 21300 y un objetivo final en 20000/20500.

 

EURUSD (gráfico diario)

En nuestro último informe dijimos que “mientras no viésemos cierres por debajo de 1.1165 seguíamos esperando un desarrollo al alza, en lo que sería la onda 5 final antes de un cambio de dirección a la baja significativo. Por eso dijimos que no buscaríamos posicionamiento alcista para jugar este último impulso sino el ataque a 1.1400/1.1500 para abrir posiciones cortas con un primer objetivo en 1.1167/1.1190 y un segundo objetivo en 1.1000”. El par ha seguido avanzando hacia nuestro objetivo de la onda 5 pero no se aprecia demasiada fortaleza en el movimiento actual. Las señales de los indicadores técnicos siguen siendo constructivas pero habrá que vigilar de cerca que no se generen rupturas en la directriz del RSI y cortes descendentes en estocástico porque eso indicaría el riesgo de un nuevo retesteo de 1.1167/1.1190. Este suelo es crítico y si se pierde cambiaríamos nuestra visión alcista de corto plazo por una bajista con objetivo en 1.1000.

 

GBPUSD (gráfico diario)

 

En nuestro último informe dijimos que “la ruptura de la directriz bajista había provocado un repunte hasta nuestro objetivo en 1.2535. Y que si el precio era capaz de cerrar por encima de 1.2535 esperaba que el rebote se extendiera hacia 1.2780 donde surgiría una buena oportunidad de venta ya que a medio/largo plazo seguía esperando un ataque a 1.2080/1.2175 y si se perdía este suelo presiones adicionales a la baja”. El par acabo por superar 1.2535 y alcanzó 1.2668. Estamos entrando en la zona de resistencia principal y mientras no se rompa el suelo en 1.2535 no hay que descartar extensiones al alza adicionales hacia nuestro objetivo en 1.2780. Pero tal y como venimos diciendo hacia varias semanas aprovecharíamos esta zona para buscar oportunidades de venta esperando que más adelante se rompa 1.2535 dando paso a una nueva fase impulsiva con un primer objetivo en 1.2250 y un objetivo final en 1.2080/1.2175.

 

USDJPY (gráfico diario)

 

En nuestro último informe dijimos que “a corto plazo resultaba muy complicado establecer escenarios claros ya que no se apreciaban directrices definidas o niveles de soporte y resistencia eficientes, lo que estaba dando lugar a movimientos en el precio muy erráticos. Por tanto decidimos definir donde se encontraban los niveles estructurales desde un punto de vista de medio plazo. Comentamos que la zona comprendida entre 110.36 y 111.15 representaba el techo donde venderíamos. Mientras que la zona 104.50/106.00 representaba el suelo donde buscaríamos oportunidades de compra. La semana pasada comentamos que en el muy corto plazo la zona 106.50/60 representaba el primer soporte y 106.00 el límite por abajo que en caso de alcanzarse nos llevaría a empezar a buscar oportunidades de compra”. En este momento no se aprecian formaciones gráficas claras ni tampoco señales en los indicadores técnicos relevantes. Esperaría a rotaciones hacia los niveles críticos antes de abrir ninguna posición.

 

USDMXN (gráfico diario)

 

En el último informe dijimos que “había comenzado a producirse la rotación a la baja que esperábamos provocando la ruptura de la directriz bajista y luego la extensión hacia el segundo soporte en 22.29. Y que si se llegaba a perder este suelo esperaba caídas adicionales hacia los mínimos de 21.46/50. Este escenario lo mantendríamos activo siempre y cuando no hubiese una superación de 23.23, ya que en ese caso daríamos por concluido el proceso a favor del peso mexicano y se restauraría la tendencia a favor del dólar”. La semana pasada el par puso a prueba el soporte en 22.29 y pese a una leve perforación intraday consiguió mantenerse por encima del soporte clave al cierre. En este momento el par se mueve dentro de un rango lateral entre 22.29 y 23.23 y la salida de esta fase de consolidación será fundamental para determinar el próximo movimiento impulsivo: 1) si se rompe el suelo en 22.29 espero caídas hacia 21.46/50, 2) si se rompe el techo en 23.23 daría por concluido el proceso correctivo que se inició en abril de este año y esperaría subidas hacia 24.50/24.90.

 

USDCLP (gráfico diario)

 

En nuestro último informe dijimos que “tal y como esperábamos el par había rechazado la zona de resistencia principal dando lugar a un nuevo impulso a la baja a favor del peso chileno. Sin embargo advertíamos que no esperábamos que la caída actual rebase la cota de 757 y que tras un movimiento bajista veíamos muy probable un nuevo rebote que acabase por romper la zona de resistencia restaurando la tendencia alcista principal con un potencial objetivo a medio plazo en 880”. Durante la semana pasada se extendió la corrección a la baja tal y como esperábamos. Aunque el soporte principal está lejos, 742/757 nuestro escenario base sigue siendo que no llegaremos hasta este soporte, sino que la tendencia alcista se retomará antes con un primer objetivo en la línea de tendencia que une los máximos decrecientes a corto plazo. La clave, no obstante, sigue siendo la zona pivote en 825/837, y solo si se rompe al alza daríamos por concluido el proceso correctivo que se inició en marzo de este año abriendo extensiones hacia máximos en 880.

 

ORO (gráfico diario)

 

En nuestro último informe dijimos que “el oro había consolidado la ruptura de la resistencia en 1765 lo cual dejaba un escenario claramente alcista. Sin embargo, comentamos que no esperábamos movimientos explosivos al alza sino un proceso lento dado que nos encontramos en un área de resistencia muy importante desde un punto de vista de medio/largo plazo. Nos marcamos como objetivos 1800, 1856/60 y 1910”. La semana pasada alcanzamos el primero de los tres objetivos planteados. En este momento la estructura de corto plazo sigue siendo claramente alcista y mientras no se rompa la directriz que une los mínimos crecientes espero que el movimiento se extienda hacia 1856/60. En el caso de romperse la directriz alcista lo más probable es que se produzca una corrección que tiene como objetivo más probable la zona 1739/1765. A medio plazo no hay que descartar potenciales extensiones hacia los máximos históricos en 1910.

 

BRENT (gráfico diario)

 

En nuestro último informe dijimos que “el crudo había continuado subiendo y que estaba atacando nuevamente la parte superior del rango de consolidación. Y que dado que los mínimos seguían siendo crecientes desde el mes de abril la estructura era alcista de momento. Advertíamos de que si se llegaban a consolidar cierres por encima de 45.10 era muy probable que se produjesen extensiones adicionales hacia 49.60/53.15. Y que a corto plazo 39.70 se había convertido en el soporte clave, ya que su ruptura nos llevaría a poner a prueba 37.25”. La semana pasada el crudo se mantuvo en un rango lateral estrecho por lo que no ha habido cambios significativos en nuestro escenario. Las señales de los indicadores técnicos apoyan más la tesis de una nueva rotación a la baja hacia 39.70 que de una superación de 45.10. En el caso de ruptura a la baja de 39.70 espero caídas hacia 37.26 y si se pierde este soporte correcciones fuertes hacia 30.80/32.10. Aunque no nos parece el escenario más probable, si se consolidasen cierres por encima de 45.10 lo más probable es que el precio siga subiendo hacia 49.60/53.15.

 

BITCOIN (gráfico diario)

 

En nuestro último informe dijimos que “Bitcoin puso a prueba el soporte en 8890 pero no cerró por debajo de él. Y que esta zona representaba un nivel clave a corto plazo ya que si se rompía esperaba extensiones hacia 8090/8500. A medio plazo, para poder desarrollar un escenario alcista, Bitcoin tenía que conseguir cerrar por encima de 10.000, en cuyo caso esperaba subidas hacia 13700”.  La criptomoneda sigue en un entorno lateral con baja volatilidad desde hace semanas. El rango que debemos vigilar es 8890-10000 ya que la salida de esta consolidación será clave para determinar el siguiente proceso impulsivo: 1) por encima de 10.000 espero un primer ataque a la directriz bajista que lleva activa desde el año 2017 y más adelante subidas hacia 13700, 2) por debajo de 8890 espero correcciones hacia la zona de 8090/8490 y solo si se rompe este soporte veo riesgo de extensiones hacia 7380.

 

 

"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados. "

Compartir:
Volver

Únete a más de 1.400.000 de clientes del grupo XTB en todo el mundo

Los instrumentos financieros que ofrecemos, especialmente los Contratos por Diferencia ("CFD"), pueden ser muy riesgosos.
Las acciones fraccionadas (AF) son un derecho fiduciario adquirido de XTB sobre partes fraccionadas de acciones y ETF. Las AF no son un instrumento financiero separado. Los derechos corporativos limitados están asociados con AF.
El Forex y los CFDs son productos de riesgo