- La fiscalidad sobre criptomonedas se cuela en el programa de infraestructuras de 1 trillón de USD
- China pretende mantener la presión sobre el mercado de criptomonedas
- Bank Of America ve acertada la decisión de El Salvador de adoptar las criptomonedas
La semana pasada cerró con éxito para el mercado de criptos. El sentimiento general se vio impulsado por los rumores acerca de que el gigante tecnológico Amazon está barajando la posibilidad de aceptar pagos en Bitcoin hacia final de año, así como de crear su propio token de cara a 2022. Pese a que Amazon negó posteriormente ambas afirmaciones, los precios de las principales criptos continuaron disparándose. La criptomoneda por antonomasia alcanzó su nivel más alto desde mayo de 2020 en 42465 USD (sábado 31 de julio), si bien no consiguió extender ese crecimiento y ha retornado a los niveles previos en 39500 USD. El predominio de Bitcoin en este mercado ha aumentado hasta el 46.3%. La capitalización total de dicho mercado crece hasta 1.60 trillones de USD, con el volumen medio de negociación diaria en 84.4 billones de USD.
El predominio de Bitcoin en el mercado cripto crece ligeramente. Fuente: Coinmarketcap.com
La regulación sobre criptos podría ser ratificada por el regulador americano esta semana
Bitcoin ha comenzado la semana con el pie izquierdo, tras registrarse una retirada masiva de beneficios en medio de la incertidumbre ligada al plan de infraestructuras (que podría afectar negativamente a la comunidad cripto). Esta propuesta, actualmente bajo revisión en el Senado, busca incrementar los ingresos fiscales con objeto de financiar un plan de infraestructuras a nivel nacional (valorado en 1 trillón de USD). De esta cifra, 28 millones vendrían derivadas de la imposición sobre transacciones con criptomonedas. En la tarde de ayer, se conoció una nueva versión de la propuesta, en la que se observaba que la nueva regulación busca limitar la definición de "bróker" a proveedor de transacciones con activos digitales. Esta revisión sobre la propuesta no incluye necesariamente entidades descentralizadas, ni tampoco excluye a las croptomineras, operadoras de nodos, desarrolladores de software o similares. Algunos players del mercado aún creen que la propuesta podría extenderse y aplicar a la mayor parte de la actividad en el mercado cripto de EEUU.
El PBoC (Banco Central de China) sigue decidido a mantener las estrictas restricciones sobre criptomonedas
También llegan noticias desde China con impacto sobre el sentimiento de mercado. Durante el fin de semana, el PBoC (Banco Central de China) anunció su decisión de continuar su estricta política con respecto a las croptomonedas. De hecho, continuará trabajando en medidas regulatorias sobre esta industria, además de promover finanzas sostenibles, continuar su campaña de desmitificación del riesgo sobre sus activos y perseguir la internacionalización del Yuan; adicionalmente, trabajará en la creación del Yuan digital.
Bank of America respalda los potenciales beneficios de la ley de criptomonedas en El-Salvador
Por otra parte, la creciente demanda a nivel institucional y la adopción global de las criptos en transacciones financieras podrían suponer el caldo de cultivo para un futuro rally. Según un reporte de Bloomberg, Alemania ha establecido una nueva ley (efectiva desde el 2 de agosto) con la que permitirá a los fondos institucionales mantener hasta un 20% de sus activos en criptomonedas.
Mientras tanto, la nueva ley sobre criptomonedas en El Salvador ha llamado la atención y generado críticas desde su aprobación. Pese a ello, Bank of America ha señalado que Bitcoin supone varias oportunidades clave para un país donde más del 70% de la población carece de cuenta bancaria. Esta criptomoneda podría reducir el coste de los giros de efectivo, principal objetivo del presidente Bukele. Actualmente, estas transacciones suponen una quinta parte del PIB de El Salvador. Los salvadoreños, en conclusión, podrían llegar a disponer de una mayor cantidad de efectivo. En suma, el país podría atraer flujos de capital de inversores extranjeros, gracias a convertirse así en uno de los principales focos de criptominado en el futuro, dado que planea dirigir su energía geotérmica (procedente de volcanes) para minar Bitcoin.
Por otra parte, el FMI advierte de que podría haber "nefastas consecuencias" al adoptar Bitcoin como moneda nacional. Dos de sus representantes declaraban que cualquier país que garantice la legalidad de las criptomonedas podría arriesgarse a ver dispararse sus precios hasta cotas insostenibles.
Mientras tanto, los indicadores fundamentales favorecen abrumadoramente el patrón alcista, según los últimos datos. El primer ajuste desde mayo se observó recientemente este fin de semana (hasta un 6%).Gráfico de dificultad de Bitcoin. Fuente: Blockchain
De acuerdo con recientes estimaciones, la tasa de computación de hashes ha subido por encima de los 100 exahashes por segundo (EH/s) durante el fin de semana. El pico se alcanzó en los 168 EH/s antes de la caída a los mínimos de 83 EH/s tras los datos de China.
El precio de Bitcoin creció notablemente la semana pasada, si bien los alcistas fallaron en romper al alza la resistencia en 42465 USD, retrocediendo éste posteriormente en dirección al soporte local en 38500 USD. Dicho soporte coincide con la media móvil a 50 sesiones (línea verde) y el extremo inferior del patrón técnico 1:1. De producirse una caída mayor, el movimiento bajista podría intensificarse en dirección al soporte en 36500 USD. Fuente: xStation
El precio de Ethereum rompió ayer por encima de la línea de tendencia bajista a largo plazo, si bien los alcistas fallaron a la hora de mantener este momentum, rebotando éste posteriormente en la resistencia ubicada en 2700 USD (coincidente con el nivel 38.2 del Retroceso de Fibonacci iniciado en el mes de mayo). Fuente: xStation
El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.