Mercados en máximos ¿Cuáles son los principales riesgos de cara a final de año?

11:57 14 de agosto de 2025

En estos momentos todo parece indicar que todavía queda recorrido en la renta variable. Los buenos resultados corporativos apoyados en la IA, los recortes de tipos por parte de los bancos centrales, y los acuerdos comerciales, han sido los principales catalizadores del mercado, y de momento no hay indicios de que pueda haber cambios a corto plazo.

 

Los resultados de Nvidia y Jackson Hole son los dos eventos en el corto plazo sobre los que tendremos que estar atentos, pero ambos podrían ser positivos para las bolsas, como ya ocurrió el año pasado.

Sin embargo de cara a las próximas semanas existen diversos riesgos en el horizonte:

  • La situación en Ucrania: El mercado ha descontado en cierta medida una posible paz en Ucrania durante las últimas sesiones, que ha permitido que bancos, acereras o empresas ligadas al turismo impulsen a los selectivos mundiales. En caso de fracasar las negociaciones no sólo estas empresas podrían bajar en bolsa, el petróleo podría subir de manera considerable ante nuevas sanciones a Rusia y aranceles a los países importadores de materias primas.

  • Bancos europeos: Sin duda el sector de moda en Europa este año junto con la industria de la defensa. Sin embargo, un entorno como el actual de bajos tipos de interés, que deberían continuar en los próximos meses y una menor volatilidad en el mercado que ofrezca menores comisiones, sumado a la alta competencia, podrían suponer una losa en sus próximos resultados trimestrales, que aboque el fin de ciclo del sector.

  • Concentración: Nvidia se ha convertido en la empresa con la mayor ponderación en el S&P 500 de cualquier acción desde que se comenzaron a recopilar datos en 1981. La alta concentración es uno de los grandes riesgos del mercado, el comportamiento de este año de Microsoft y Nvidia justifica el 50% de las subidas del S&P 500, y sólo 10 acciones abarcan aproximadamente el 80% de las subidas del S&P 500 desde el Día de la Liberación, entre las que se incluyen las magníficas 7, Broadcom, Oracle y Palantir. Precisamente Nvidia presentará sus resultados trimestrales a finales de agosto, en lo que será el evento más importante en lo que queda de mes. En principio, las empresas ligadas a la IA han presentado unos resultados fantásticos, por encima de lo esperado, y empiezan a monetizar sus grandes gastos de capital, por lo que han anunciado que en los próximos meses esta tendencia debería continuar, por lo que Nvidia debería beneficiarse de un mayor gasto. Si a esto le sumamos la vuelta de la venta de sus chips a China, no vemos como los resultados pueden defraudar.

  • Inflación: Aunque los datos de inflación reportados esta semana han sido un soplo de aire fresco para los mercados, vemos riesgos en el medio plazo. Las empresas estadounidenses han absorbido hasta ahora la mayor parte de los costes de los aranceles, pero la carga se trasladará cada vez más a los consumidores y los exportadores internacionales.  Se estima que los consumidores en Estados Unidos han absorbido el 22% de los costes arancelarios hasta junio, pero su participación aumentará al 67% si los aranceles recientes siguen el patrón de los gravámenes anteriores, y sus implicaciones empezarán a notarse particularmente fuertes a partir de otoño.

  • Empleo: La tendencia en el mercado laboral es preocupante. La tasa de desempleo debería de continuar subiendo en el corto plazo, y las revisiones a la baja de los últimos dos meses han sido históricas. De hecho, cuesta encontrar una situación similar que no sea en medio de una recesión. Para los próximos meses esperamos nóminas no agrícolas consistentemente por debajo de 80.000 y un incremento del desempleo hasta el 4,5%, lo cual podría empezar a tener graves efectos en la economía y por tanto en los ingresos de las empresas.

  • Deuda: Los vigilantes de los bonos están en alerta. Estados Unidos recibió en mayo una rebaja sobre su calificación de la deuda, y se espera que el nuevo proyecto de ley añada billones de dólares, impulsando al alza la rentabilidad de los bonos. Si la FED no recorta tipos como es lo esperado, la rentabilidad de los bonos podría subir limitando el cosumo de los ciudadanos y aumentando el coste del endeudamiento.

  • Japón puede ser el mejor ejemplo del problema que puede venir. El Gobierno no tiene capacidad real para pagar su deuda de manera productiva. La única forma en que puede pagar es a través de la impresión de dinero, lo que devaluará drásticamente el yen, e impulsará los bonos, que además deberían de seguir presionando al alza después de los próximas subidas de tipos de interés por parte del Banco de Japón.

 
  • Dólar: Si el dólar se debilita considerablemente aún más, esto aumentaría la presión alcista sobre la inflación que ya se prevé debido a los aranceles. Anticipando un escenario base en el que la FED empezará a recortar tipos de interés en septiembre, con un mercado laboral débil, y con la figura de Trump como protagonista indiscutible del mercado atacando instituciones independientes como la FED o sustituyendo al director de la oficina de estadística de empleo, creemos que el dólar seguirá manteniendo su tendencia bajista durante los próximos meses.

Si a esto le sumamos un crecimiento económico más débil, podríamos ver la temida estanflación en el futuro.

El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.

Compartir:
Volver

Únete a más de 1.700.000 de Clientes de todo el mundo