lee mas
14:40 · 7 de noviembre de 2025

Resumen de la semana: Los mercados enfrentan sus primeras dudas desde abril

Conclusiones clave
S&P 500
ETFs
P500.DE, Invesco S&P 500 UCITS (Acc EUR)
-
-
Conclusiones clave
  • Primeras dudas en los mercados globales: Tras meses de subidas, el cierre de la semana deja señales de cautela por el temor a una sobrevaloración de las bolsas, la falta de datos económicos en EE. UU. y los mensajes prudentes de grandes inversores y ejecutivos de Wall Street.

  • El Ibex 35 resiste gracias a valores defensivos: Pese a la presión internacional, el selectivo español se mantiene cerca de los 16.000 puntos. Telefónica cae con fuerza tras anunciar un recorte de dividendo, mientras que ACS, Repsol y las utilities logran equilibrar el índice con cierres al alza.

  • Corrección en tecnológicas y debilidad en criptomonedas: Las grandes tecnológicas estadounidenses retroceden —con Microsoft encadenando su peor racha desde 2011—, mientras que Bitcoin vive su peor semana desde marzo, alimentando temores de futuras correcciones en los índices americanos.

Los mercados cierran la semana con sus primeras dudas desde el pasado mes de abril, ante el temor de que las subidas de las bolsas puedan haber ido demasiado lejos. Altos ejecutivos de Wall Street, inversores famosos en todo el mundo por anticipar anteriores crisis económicas, y la escasez de datos económicos debido al cierre de gobierno en EEUU han provocado una oleada de ventas, que nos hacen recordar la realidad de los mercados financieros. Sin embargo, los sólidos resultados empresariales y la perspectiva de una eventual flexibilización monetaria por parte de los bancos centrales podría seguir impulsando el sentimiento del mercado. 

 

El Ibex aguanta a pesar de los resultados

El Ibex 35 consigue superar a gran parte de sus homólogos mundiales, luchando en los últimos días por mantenerse en los 16.000 puntos. Sin grandes noticias en el ámbito económico, los resultados corporativos han ocupado el principal protagonismo. Entre ellos podemos destacar las caídas de Telefónica. La empresa de telecomunicaciones española se ha desplomado en bolsa, después de presentar su plan estratégico, con el que pretende darle la vuelta al negocio, pero que ha empezado con una medida que no gusta a muchos accionistas, el recorte del dividendo, que era el principal foco de atractivo de los inversores. En general, sus resultados siguen reflejando un negocio muy débil en un sector con una alta competencia y que tiene pocos catalizadores en el corto plazo para remontar. 

Otras entidades como Grifols o IAG también se han quedado por debajo de las expectativas de los analistas. En el caso de la aerolínea, no pensamos que los resultados hayan sido tan malos como para que se anote caídas de la magnitud que estamos viendo, aunque probablemente esto se deba a que la narrativa del mercado estaba siendo demasiado optimista con el crecimiento del sector en general. Uno de los puntos clave ha sido la caída sobre las expectativas de los ingresos debido al descenso de los ingresos unitarios por pasajeros, en cierto modo debido al efecto del tipo de cambio, lo que ha generado que Norteamérica haya sufrido especialmente una fuerte caída en el volumen, mientras que en lado positivo destaca el crecimiento en ingresos en servicios de  loyalty, mantener una deuda estable y que  la puntualidad ha mejorado.

Por otro lado, la compañía farmacéutica Grifols, ha mostrado una evolución positiva en su negocio y confirma la senda de normalización operativa y financiera iniciada tras los episodios de volatilidad de 2024. La compañía intenta dejar atrás la sombra del caso Gotham para centrar la atención en el negocio, pero el mercado todavía no compra del todo la narrativa oficial: el ruido sobre la deuda, los ajustes contables o la consolidación de Biotest siguen pesando en la confianza. A pesar de las buenas cifras, los inversores han castigado el valor, a la espera de una generación de caja más consistente en el tiempo y de un mayor esfuerzo en la reducción de deuda, que apenas ha retrocedido frente a lo esperado.

En el lado opuesto el comportamiento de algunos pesos pesados del selectivo como es el caso de ACS, Repsol o las utilities, estas últimas gracias a su carácter defensivo han conseguido equilibrar la balanza del selectivo nacional cerrando al alza.

Las tecnológicas americanas sufren la pérdida de confianza

Las siete grandes tecnológicas americanas han corregido esta semana ante los riesgos de su elevada valoracón y la fuerte concentración existente entre ellas dentro de los principales selectivos. Entre ellas Microsoft se encuentra en su mayor racha de pérdidas desde 2011. La excepción en cierto modo es Tesla después de que sus accionistas aprobaran el posible paquete salarial de 1 billón de dólares para Elon Musk, en caso de que cumplan con una serie de objetivos. El propio Elon Musk presentó una visión de la empresa impulsada por la inteligencia artificial, la robótica y la conducción autónoma, destacando el potencial de los robots humanoides Optimus y de los vehículos totalmente autónomos para transformar la economía.

En otros mercados el Bitcoin se encamina a su peor semana desde marzo.  Después de las fuertes caídas de octubre, la confianza de los inversores parece que no mejora. Mientras que en otros activos financieros como las acciones, su valor se ha ido recuperando, en el caso de las criptomonedas este no ha sido el caso. Muchos analistas anticipan debido a su correlación con las acciones tecnológicas que las caídas del bitcoin son el preludio de las correcciones futuras de los índices americanos.


 
7 de noviembre de 2025, 16:04

Repunte de las expectativas de inflación para el próximo año

7 de noviembre de 2025, 11:55

Los accionistas de Tesla aprueban el megabono de un billón de dólares para Elon Musk

7 de noviembre de 2025, 8:20

Balanza comercial en Alemania

7 de noviembre de 2025, 8:07

El cierre del gobierno americano marca un nuevo récord

El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.

Únete a más de 2.000.000 de Clientes de todo el mundo