Colombia registra déficit comercial récord mientras el peso desafía soportes frente al dólar
Colombia atraviesa un escenario económico complejo: en julio, el país registró un déficit comercial de USD 2.050 millones, el mayor en casi tres años, al tiempo que el peso colombiano continúa apreciándose frente al dólar. El tipo de cambio USDCOP se ubica en el rango 3.867–3.883, a escasos pasos de un nivel técnico decisivo en 3.819 pesos, cuya ruptura o resistencia podría marcar el rumbo del mercado cambiario en el corto plazo.

Importaciones al alza y déficit histórico
Las importaciones colombianas crecieron un 16,2 % interanual en julio, acelerando frente al 14,5 % registrado en junio. El incremento estuvo impulsado principalmente por bienes de consumo y maquinaria.
Comience a invertir hoy o pruebe una demo gratuitamente
Hazte Cliente Cuenta de Formación Descarga la app móvil Descarga la app móvilEl resultado disparó la balanza comercial negativa a un nivel muy por encima del promedio histórico, que ronda los USD −350 millones, reflejando la dependencia de Colombia de las importaciones y la dificultad para dinamizar sus exportaciones.

Déficit fiscal y señales de vulnerabilidad
A esta presión externa se suma la situación de las finanzas públicas. Para 2025 se estima un déficit fiscal equivalente al 7 % del PIB, con una deuda pública que supera el 60 % del PIB. La suspensión de la regla fiscal incrementa las dudas sobre la sostenibilidad de las cuentas estatales y la percepción de riesgo entre los inversionistas internacionales.
Contrastes en la economía local
No todo son sombras. El mercado laboral mostró avances significativos, con la tasa de desempleo cayendo a 8,8 % en julio, su nivel más bajo en 25 años. Asimismo, la inflación se redujo a la mitad desde el inicio del actual gobierno, aunque algunos analistas cuestionan la independencia del Banco de la República en la toma de decisiones monetarias.
El mercado bursátil colombiano también se ha convertido en uno de los de mejor desempeño global, con un alza de 54 % en el último año, y el turismo marcó un récord de siete millones de visitantes en 2024.
Polarización política y riesgos de inversión
En el terreno político, la prestigiosa revista The Economist calificó al país como “a las puertas del infierno”, reflejando la creciente polarización de cara a las elecciones de 2026. Mientras sectores de derecha alertan sobre un colapso fiscal y el deterioro de la seguridad, la izquierda reivindica avances en empleo, inflación y turismo.
No obstante, la violencia recrudecida, con atentados, asesinatos políticos y secuestros, junto con los choques institucionales entre el Gobierno y la Corte Suprema, elevan la incertidumbre. Además, la decisión de prohibir nuevas exploraciones de petróleo y gas ha tensado la relación con inversionistas y acelerado la salida de capitales.
Dólar global fuerte y euro debilitado
En el frente internacional, el dólar estadounidense mantiene su fortaleza impulsado por datos sólidos de la economía de EE. UU., reduciendo las probabilidades de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal. En contraste, el euro sigue presionado por debajo de 1,18 dólares, afectado por la debilidad de Alemania y la crisis política en Francia.
Análisis técnico del USDCOP

Los gráficos muestran que el USDCOP se mantiene dentro de un canal bajista desde mediados de 2024. Actualmente cotiza en 3.867–3.883, muy próximo al soporte clave de 3.819, nivel que coincide con los mínimos anuales y una zona de confluencia técnica.
-
Resistencias: 3.950 y 4.209 pesos.
-
Indicadores: el ADX confirma una tendencia bajista sólida, mientras el Awesome Oscillator sigue en terreno negativo.
Escenarios inmediatos:
-
Si perfora 3.819: el peso podría extender su apreciación hasta 3.750 COP.
-
Si respeta el soporte: es probable un rebote hacia 3.950 COP en el corto plazo.
Perspectiva
La paradoja es evidente: mientras el peso colombiano se fortalece en el corto plazo, los desequilibrios estructurales —alto déficit comercial, presión fiscal, inseguridad y salida de inversiones— proyectan riesgos de una corrección en los próximos meses.
Para los traders y analistas, el foco inmediato estará en la defensa del soporte de 3.819 pesos. Su ruptura abriría paso a un nuevo mínimo anual; en caso contrario, el mercado podría girar con un repunte del dólar hacia finales de septiembre.
"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados. "