Resumen de los mercados en Octubre

06:24 2 de noviembre de 2023

La bolsa española cerró el mes de octubre alrededor de los 9.000 puntos en un periodo marcado por el aumento de la volatilidad. El Ibex 35 cayó un 4,36%, el mayor descenso mensual del año, y se aleja del rango comprendido entre los 9.200 y los 9.550 puntos en los que ha permanecido la mayor parte del año. El temor a nuevas presiones de inflación y el aumento de los rendimientos de los bonos han alterado la confianza de los inversores

En Europa, destaca la evolución al alza del índice de Polonia, gracias al resultado de sus elecciones generales de principios de mes. La mayoría de selectivos del Viejo Continente cierra a la baja, a pesar de las últimas subidas de las bolsas, tras conocer los datos de inflación y crecimiento de PIB, lo cual podría ser una buena señal de lo que viene por delante en noviembre. En EEUU, las tecnológicas han sido las más castigadas y empujan al fondo de la tabla al índice tecnológico, Nasdaq 100, aunque también han perjudicado al Dow Jones o el S&P500.

Comience a invertir hoy o pruebe una demo gratuitamente

Hazte Cliente Cuenta de Formación Descarga la app móvil Descarga la app móvil


Fuente: Elaboración propia

El mes empezó con los precios del petróleo en máximos anuales después de que Arabia Saudi y Rusia anunciaron una extensión de sus recortes en la producción hasta final de año. El barril de brent llegó a alcanzar los 95 dólares y durante las siguientes semanas también estuvo marcado por el conflicto en Oriente Medio. Aunque los países enfrentados no son productores de relevancia, se encuentran en una región que genera un tercio del petróleo a nivel global. La posibilidad de que terceros países como Irán o EE. UU. tuvieran que intervenir aceleró las ventas en momentos puntuales.

Los inversores empezaron a ver en la subida de las materias primas energéticas y en la solidez del mercado laboral nuevas presiones de inflación. Mientras los bancos centrales se disponían a frenar la subida de tipos, considerando que los tipos se encontraban lo suficientemente altos como para llevar la inflación a su objetivo, crecia la expectativa de nuevas subidas de cara a final de año. Aunque la inflación continúa desacelerando progresivamente, se encuentra lejos de su objetivo y en EE. UU. ha repuntado por segundo mes consecutivo.

Muchos inversores empezaron a vender bonos ante la expectativa de que los bancos centrales se podrían ver forzados a subir tipos. Esto llevó al bono nortemaericano hasta el 5% por primera vez desde 2007, al español a un 4% y al alemán a un 3%. La temporada de resultados empresariales ayudó a detener las caídas, pero no a recuperar las pérdidas. Los decepcionantes resultados de varios gigantes tecnológicos como Alphabet y Meta han pesado sobre la confianza y el S&P 500 cayó por tercer mes consecutivo.

En España las subidas estuvieron impulsadas por compañías energéticas como Acciona Renovables, Naturgy, Enagas e Iberdrola. Sabadell también tuvo un comportamiento destacado tras superar las estimaciones. En el plano negativo, Cellnex, Grifols, Fluidra y ArcelorMittal sufrieron descensos de más dos dígitos arrastrados por su elevado endeudamiento en un entorno de tipos altos. Repsol sufrió una fuerte caída a pesar de las subidas del petróleo por el descenso de sus beneficios, mientras que IAG cayó a mínimos anuales ante la subida de los carburantes y el cierre de rutas en Oriente Medio. 

Fuente: Elaboración propia

"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados. "

Compartir:
Volver

Únete a más de 1.600.000 de clientes del grupo XTB en todo el mundo

Los instrumentos financieros que ofrecemos, especialmente los Contratos por Diferencia ("CFD"), pueden ser muy riesgosos.
Las acciones fraccionadas (AF) son un derecho fiduciario adquirido de XTB sobre partes fraccionadas de acciones y ETF. Las AF no son un instrumento financiero separado. Los derechos corporativos limitados están asociados con AF.
El Forex y los CFDs son productos de riesgo