Trump pide la dimisión de Lisa Cook de la Fed

12:40 20 de agosto de 2025

Donald Trump ha pedido que la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, renuncie de inmediato, escribiendo en Truth Social: “Cook debe dimitir, inmediatamente!!!!”.

Lisa Cook de la Fed

Este ataque sin precedentes forma parte de la campaña más amplia de la administración Trump para tomar el control de la política monetaria de Estados Unidos y socavar la independencia de la Fed, la institución financiera más importante del país.

Comience a invertir hoy o pruebe una demo gratuitamente

Hazte Cliente Cuenta de Formación Descarga la app móvil Descarga la app móvil

Acusaciones de fraude como pretexto

El reclamo de Trump se origina en acusaciones formuladas por Bill Pulte, director de la Agencia Federal de Financiamiento de la Vivienda (FHFA) y estrecho aliado del presidente.

  • Pulte acusa a Cook de falsificar documentos bancarios para obtener condiciones crediticias más favorables.

  • Alega que declaró dos propiedades distintas como residencia principal en un lapso de dos semanas, lo que podría constituir fraude hipotecario.

Sin embargo, sus declaraciones sugieren un trasfondo político: “La fiesta en la Fed se acabó”. La salida de Cook acercaría a Trump a obtener una mayoría en el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC). Cook es vista como una halcón moderada.

¿Logrará Trump una mayoría de votos en la Fed?

Visión de los participantes del FOMC
 

La composición actual del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) muestra señales de división que podrían jugar a favor de Trump si logra remover a Lisa Cook:

  • Christopher Waller y Michelle Bowman: ambos votaron recientemente a favor de un recorte de 25 pb, en contraste con la mayoría del Comité.

  • Philip Jefferson, considerado uno de los nombres con más posibilidades para suceder a Powell, mantiene posturas similares y se alinea con la visión de mayor estímulo.

  • Adriana Kugler, una de las voces más agresivas o hawkish, fue reemplazada por Miran, un nuevo miembro que se espera vote de manera consistente a favor de recortes.

  • Austan Goolsbee, por su parte, es uno de los miembros más difíciles de clasificar. Algunos lo consideran un halcón moderado, mientras que otros lo ven como una paloma. Recientemente indicó que ve espacio para recortes en otoño, aunque los aumentos inesperados de la inflación han complicado su postura.

Si se produjera la salida de Cook y los miembros mencionados optaran por apoyar recortes, Trump podría acercarse a una mayoría operativa dentro de la Fed. Esto reforzaría su capacidad de influir en la política monetaria y, a largo plazo, en la designación del sucesor de Powell, cuyo mandato expira en 2026.

Una guerra sistemática contra la Fed

Desde el inicio de su segundo mandato, Donald Trump ha librado una campaña multifrente contra la Reserva Federal y, en particular, contra su presidente, Jerome Powell. Sus ataques verbales han sido recurrentes y especialmente agresivos, calificándolo de “terrible”, “estúpido”, “una mula testaruda” e incluso “un completo idiota”.

Jerome Powell discursando

En paralelo, el presidente ha exigido de manera reiterada recortes drásticos de las tasas de interés, proponiendo una reducción de 3 puntos porcentuales, desde el nivel actual de 4,5% hasta alrededor de 1,5%. Un ajuste de tal magnitud sería sin precedentes en tan poco tiempo y, según analistas, podría provocar:

  • Una espiral inflacionaria difícil de controlar.

  • Una desestabilización económica en los mercados financieros.

  • Un grave daño a la credibilidad de la Fed como institución independiente.

En agosto, Trump incluso llegó a instar públicamente a la Junta de Gobernadores a “arrebatar el control” a Powell en caso de que este no cediera a la presión política de la Casa Blanca.

Consecuencias inmediatas para el mercado

Los mercados financieros siguen reaccionando con nerviosismo a cada declaración de Trump contra la Fed. Analistas de Deutsche Bank advierten que un eventual despido de Powell tendría efectos devastadores:

  • El dólar podría caer entre 3% y 4% en apenas 24 horas.

  • Se produciría un colapso en el mercado de bonos del Tesoro.

  • Los rendimientos de los bonos a 10 años podrían superar el 5,5%, lo que incrementaría de manera dramática el costo del servicio de la deuda pública, desde los actuales US$1,4 billones hasta un potencial de US$2 billones.

Lecciones de la historia y comparaciones internacionales

La presión política sobre los bancos centrales no es un fenómeno nuevo. Un estudio de la Universidad de Maryland concluye que una presión similar a la ejercida por la administración Nixon en los años setenta podría elevar los precios en torno a un 7% durante una década, sin ningún efecto positivo sobre el crecimiento económico.

El caso contemporáneo de Turquía bajo el gobierno de Recep Tayyip Erdogan ofrece un ejemplo aún más extremo: la inflación alcanzó el 75% en mayo de 2024, acompañada por un colapso de la lira y una pérdida casi total de credibilidad en los mercados internacionales.

Como advierte Krishna Guha, de Evercore ISI: “La materialización repentina de una amenaza a la independencia de la Fed aumentará la tensión en los mercados y la desplazará hacia un escenario de estanflación”.

Powell recibe apoyo internacional en Jackson Hole

Powell junto a Cristine Lagarde y hombre desconocido en el simposio Jackson Hole

La controversia ha tenido eco global. En la conferencia de Jackson Hole, los banqueros centrales de todo el mundo manifestaron un respaldo explícito a Jerome Powell y al principio de la independencia de los bancos centrales.

  • Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, advirtió que “la independencia de los bancos centrales está bajo una presión creciente”.

  • Francesco Pesole, analista de ING, destacó que “una Fed independiente es un pilar fundamental del atractivo del dólar como moneda de reserva mundial”.

  • Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, fue aún más contundente al señalar que la independencia de la Fed es “sagrada” y alertó sobre las consecuencias irreversibles de socavarla.

Grafico de precios del EURUSD
 

El EUR/USD se recupera ligeramente hacia 1,1700 hoy, aunque los cambios no son muy significativos. A medida que aumenta el riesgo en el mercado, los precios de los bonos estadounidenses suben. Aunque hoy el mercado se mantiene tranquilo, una intensificación de la interferencia con la Fed podría llevar a otra ola de debilidad del dólar, como se ha visto en los últimos meses. Fuente: xStation5

 

 

_______

 

📈 ¡Únete a nuestro grupo exclusivo para Traders! Noticias y análisis en tiempo real en tu WhatsApp. Acceda aquí: 

 

"Este informe se proporciona sólo con fines de información general y con fines educativos. Cualquier opinión, análisis, precio u otro contenido no constituyen asesoramiento de inversión o recomendación en entendimiento de la ley de Belice. El rendimiento en el pasado no indica necesariamente los resultados futuros, y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. XTB no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluida, sin limitación, cualquier pérdida de beneficio, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza de dicha información. Los contratos por diferencias (""CFDs"") son productos con apalancamiento y acarrean un alto nivel de riesgo. Asegúrese de comprender los riesgos asociados. "

Compartir:
Volver

Únete a más de 1.700.000 de clientes del grupo XTB en todo el mundo

Los instrumentos financieros que ofrecemos, especialmente los Contratos por Diferencia ("CFD"), pueden ser muy riesgosos.
Las acciones fraccionadas (AF) son un derecho fiduciario adquirido de XTB sobre partes fraccionadas de acciones y ETF. Las AF no son un instrumento financiero separado. Los derechos corporativos limitados están asociados con AF.
El Forex y los CFDs son productos de riesgo