Core inflation in July expected to rebound the most in 6 months 🔎📣
Pronto publicaremos el informe más importante de la semana: el IPC de julio. Para la Fed, será una lectura crucial antes de la reunión de septiembre, que también estará precedida por el informe del mercado laboral del NFP y el IPC de agosto (publicado la misma semana que la decisión de la Fed).
-
Bloomberg Economics espera que el IPC básico de julio registre el aumento mensual más rápido desde enero, lo que podría socavar las posibilidades de un recorte de tasas en septiembre.
-
Se prevé que la inflación básica de los bienes sea del +0,4% intermensual, a medida que se desvanece la deflación en el segmento de automóviles (tanto nuevos como usados).
-
Se estima que la renovada presión inflacionaria en los servicios (especialmente hoteles y tarifas aéreas) y el persistentemente alto crecimiento de los alquileres impulsarán el indicador principal.
-
Antes de la publicación, los mercados están descontando una probabilidad de aproximadamente el 85% de un recorte de tasas de la Fed en septiembre.
-
El consenso prevé un aumento del IPC general de alrededor del +0,2 % intermensual y del 2,8 % interanual; para el IPC subyacente, de alrededor del +0,3 % intermensual y aproximadamente del 3,0 % interanual en julio. Un aumento del 0,3 % intermensual en el IPC subyacente sería el ritmo mensual más alto en aproximadamente seis meses.
Las previsiones del mercado no son optimistas, y el dólar se está fortaleciendo antes de la decisión. Bloomberg Economics prevé una inflación subyacente claramente más alta en julio y, potencialmente, el crecimiento mensual más rápido desde enero.
Se prevé que esta fuerte recuperación esté impulsada por los servicios relacionados con los viajes y los alquileres, que aún se mantienen elevados. Los datos indican que es probable que los precios de hoteles y billetes de avión vuelvan a terreno positivo tras caídas previas, mientras que el proceso de desinflación de los alquileres sigue siendo lento.
En cuanto a los bienes básicos, el pronóstico apunta a aproximadamente un +0,4% intermensual, siendo el segmento automotriz el factor clave: se espera que tanto los autos nuevos como los usados experimenten caídas de precios menores, lo que limitará la contribución negativa de los bienes al índice básico observada en los últimos meses.
El impacto de los aranceles en el IPC
Los aranceles siguen siendo la principal incógnita para la inflación de bienes en los próximos meses. Históricamente, su impacto en los precios de importación ha sido significativo, aunque la Fed lo considera más como un aumento puntual en los niveles de precios que como una tendencia duradera.
Si bien el traspaso de aranceles a los precios al consumidor parece menor que a principios de este año, Bloomberg estima que no compensará el aumento a corto plazo en los servicios. En la práctica, si la lectura de julio es alta, complicará los argumentos a favor de una flexibilización inmediata de la política monetaria, a pesar de que los mercados aún esperan un recorte de tipos en la reunión del 16 y 17 de septiembre.
¿Cuál es la postura actual de las autoridades responsables de la Reserva Federal?
-
Powell: La inflación relacionada con los aranceles podría ser “de corta duración” (cambio de nivel) pero también podría resultar más persistente; la Fed “no ha tomado ninguna decisión para septiembre” y esperará los próximos dos informes de inflación y empleo.
-
Waller: Votó en contra de un recorte en julio, pero presentó argumentos para comenzar la flexibilización si el mercado laboral continúa debilitándose y los riesgos de inflación impulsados por los aranceles siguen contenidos.
-
Daly: Cree que serán necesarios recortes “en los próximos meses” a medida que el mercado laboral se enfría; monitorea el impacto arancelario pero no lo ve como una barrera si la tendencia de la inflación es favorable.
-
Bowman: Apoya públicamente tres recortes en 2025 después de los débiles datos laborales, lo que muestra que las condiciones de empleo están impulsando fuertemente al Comité hacia una medida inicial.
Cotización del EUR/USD
El par se mantiene en un estrecho canal de consolidación antes de la publicación del IPC. El dólar se deprecia ligeramente intradía frente a la mayoría de las divisas, con caídas limitadas al 0,0-0,05%.
Fuente: XStation
El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.