13:14 · 29 de septiembre de 2025

👍 El rating de España sube: fortalezas, riesgos y perspectivas

La confianza internacional en la economía española sigue en ascenso. Este viernes, Moody’s y Fitch elevaron la calificación crediticia del país, un movimiento que se suma a la mejora ya realizada por S&P en semanas anteriores. ¿Qué significa esto para los inversores y para la economía real?"

Tal y como señalamos en nuestras perspectivas de mitad de año, la deuda española empieza a perfilarse como uno de los principales refugios de inversión en renta fija en euros.

 

¿Qué es el rating crediticio y por qué importa?

La calificación crediticia es una nota que asignan agencias internacionales como Moody’s, Fitch o S&P a los países y empresas, en función de su capacidad para pagar sus deudas. Funciona como un “termómetro de confianza” para los mercados financieros.

Una mejora de rating implica que el riesgo de impago percibido es menor. Esto suele traducirse en menores costes de financiación para el Estado —que puede emitir deuda a tipos más bajos— y en un atractivo adicional para los inversores que buscan seguridad en sus carteras. Por el contrario, una rebaja de rating suele encarecer la deuda y ahuyentar capital extranjero.

¿Por qué ha mejorado el rating de España?

Por un lado, se está recibiendo una mayor demanda de los inversores americanos que buscan una mayor rentabilidad gracias a las diferencias de tipos de interés en sus ahorros debido a la mayor rentabilidad generada a través de estrategias que permitan hacer un cobertura de su capital, y por otro lado, el inversor europeo prefiere refugiarse en su divisa con una economía con mayor crecimiento y menor deuda que el resto de países de la región.

A esta mayor confianza internacional se suma un diferencial de crecimiento frente a la eurozona que refuerza la percepción positiva de España en los mercados. Desde principios de 2024, la economía española ha crecido a una tasa anual promedio del 3%, en comparación con poco más del 1% de la eurozona en su conjunto, lo que subraya la posición del país como la economía principal de mayor crecimiento de Europa y una de las más sólidas del mundo desarrollado.

Una combinación de factores ha impulsado su crecimiento. El turismo se ha recuperado desde la pandemia. El gobierno ha destinado subvenciones del fondo Next Generation de la UE a la mejora de las infraestructuras, siendo España el segundo mayor beneficiario, y la energía renovable barata ha atraído inversión extranjera. Además, el sistema financiero más fuerte hace que la economía española esté mejor preparada para soportar shocks externos, reduciendo la morosidad y posibles riesgos de crisis. 

Otro de los puntos clave es que en los últimos años existen condiciones más sólidas del mercado laboral, con tasas de actividad y empleo que alcanzan sus máximos históricos, aunque todavía estamos lejos de la media europea.

Todo esto ha provocado que España cuenta con un superávit en cuenta corriente acumulado de 44,3 mil millones de euros, que corresponde a casi el 3% del PIB. Los mercados premian mucho que en un momento de alto endeudamiento global, los países puedan tener superávits, algo que por ejemplo no ocurre en EEUU o Francia.

La menor dependencia y exposición a los aranceles estadounidenses también es un argumento positivo.

Riesgos futuros de la economía española

Sin embargo, aunque hay luces también existen algunas sombras. Aunque el crecimiento económico de España medido a través del PIB lidera los avances entre las principales potencias europeas, el PIB per cápita queda en un menor avance. El motivo principal es debido a la inmigración, principalmente de Latinoamérica. Esto  está ayudando a impulsar sectores clave en nuestra economía como la hostelería, la construcción o el turismo pero que de cara al futuro no son las industrias más productivas, y se echa en falta inmigración cualificada de sectores que dominarán el crecimiento mundial en los próximos años.

La relación entre el precio de la vivienda y los salarios, cada vez se va deteriorando más. Los alquileres son inaccesibles y la entrada de una vivienda se convierte en una odisea para los ciudadanos, cuyos salarios reales han crecido un 2,7% en los últimos 30 años, la peor cifra de toda Europa.

Aunque el ratio deuda sobre PIB se encuentre en niveles estables, esto se ha debido al crecimiento del PIB. Los próximos presupuestos podrían añadir más deuda, más pensiones y más gasto público, que a la larga hacen que haya más dependencia del estado.

En definitiva, España se consolida como una de las economías más dinámicas de Europa, lo que se refleja en la mejora de su calificación crediticia. No obstante, la sostenibilidad a largo plazo dependerá de su capacidad para atraer talento cualificado, contener el gasto público, invertir en sectores productivos y resolver el problema estructural de salarios y vivienda.


 
17 de octubre de 2025, 20:48

Los comentarios de Trump impulsan a Wall Street 📈 mientras los metales preciosos registran caídas.

17 de octubre de 2025, 19:16

Declaraciones de Musalem, de la Fed, sobre la economía estadounidense y los aranceles 🗽

17 de octubre de 2025, 16:51

Resumen de la semana: Volatilidad, banca y auge de la IA

17 de octubre de 2025, 11:24

Pánico en los mercados: ¿hora de comprar?

El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.

Únete a más de 1.700.000 de Clientes de todo el mundo