lee mas
9:56 · 3 de noviembre de 2025

Las claves de la semana: La IA y las “Siete Magníficas” impulsan a Wall Street en el primer aniversario de la reelección de Trump

Conclusiones clave
S&P 500
ETFs
P500.DE, Invesco S&P 500 UCITS (Acc EUR)
-
-
Nvidia
Acciones
NVDA.US, NVIDIA Corp
-
-
Conclusiones clave
  • Rally liderado por la tecnología: El S&P 500 ha subido un 18% desde la victoria electoral de Trump, aunque sin las grandes tecnológicas el avance sería apenas del 5,2%. Nvidia marcó un hito al superar los 5 billones de dólares en capitalización.

  • Resultados sólidos y optimismo inversor: Más del 64% del S&P 500 ha superado previsiones; las “Siete Magníficas” registran un crecimiento de beneficios del 27% y concentran más del 36% del índice.

  • Mercados atentos a la FED y a la estacionalidad: La posible pausa del endurecimiento monetario y la llegada del mejor periodo histórico para la renta variable podrían sostener el impulso bursátil, aunque persisten riesgos por tensiones políticas y geopolíticas.

Esta semana se cumple el primer aniversario de la victoria electoral de Donald Trump. Se suponía que la reelección de Donald Trump impulsaría el mercado bursátil, y estadísticamente así ha sido, aunque de no ser por la inteligencia artificial, el avance sería mucho más moderado. Mientras que el S&P 500 ha subido un 18% desde entonces, una versión que elimina el sesgo por capitalización bursátil sólo ha subido un 5,2%, lo que subraya el impacto de las grandes tecnológicas y la IA.

Comparado con el primer año posterior a una elección presidencial en las últimas ocho décadas, este rally de estos doce meses ocupa el octavo mejor lugar, detrás de otros nombres como Joe Biden (primer lugar), Barack Obama (quinto) o Bill Clinton (segundo). Además, el último mandato de Franklin Roosevelt ocupa el tercer lugar, y el primer mandato de Trump el séptimo.

Resultados corporativos

Ya se conocen los resultados de más del 64% de las empresas del S&P 500, y la gran mayoría de ellas han superado las estimaciones. Con los informes ya disponibles de seis de las Siete Magníficas, el crecimiento trimestral de sus beneficios se sitúa en torno al 27% para este grupo, en comparación con la expansión del 15% prevista antes de que comenzara la temporada de resultados y con el crecimiento del 10,7% del índice general.Es difícil ser pesimista con un sector que genera beneficios de forma tan constante, y de hecho, las siete magníficas han experimentado un crecimiento de casi el 300% desde el inicio del auge de la IA hace casi tres años.

Nvidia, que no presentará sus cuentas hasta el 19 de noviembre, hizo historia la semana pasada al convertirse en la primera empresa en alcanzar un valor de mercado de 5 billones de dólares. El fabricante de chips que lidera la revolución de la inteligencia artificial no solo es, con diferencia, la mayor empresa del planeta, sino que también podría ser la acción más influyente en la historia de Wall Street. Actualmente, su tamaño supera al de seis de los once sectores del índice S&P 500 y al de la totalidad de los mercados bursátiles de la mayoría de los países.

Se espera que entre Meta, Microsoft, Amazon, y Alphabet, aumenten su inversión de capital combinada un 34%, hasta alcanzar aproximadamente los 440.000 millones de dólares en los próximos 12 meses. Estas inversiones han sido la principal razón por la que se proyecta que los ingresos de Nvidia alcancen los 285.000 millones de dólares, frente a los escasos 11.000 millones de dólares del año 2020. Sus acciones representan el 8,5 % del S&P 500, más que las 240 empresas con menor ponderación juntas, de hecho, vale más que el valor combinado de los mercados bursátiles de los Países Bajos, España, Emiratos Árabes Unidos e Italia.  La empresa es ahora más grande que todos los mercados bursátiles del mundo excepto cinco: Estados Unidos, China, Japón, Hong Kong e India. Actualmente, las siete mayores empresas tecnológicas tienen una ponderación combinada en el S&P 500 superior al 36%

 

Estacionalidad

Entramos en el mejor período estacional que comprende dos meses del calendario, que genera una rentabilidad media del 3,3% desde 1950. Según datos desde 1926, noviembre de media es el segundo mejor mes del año para el S&P 500 solo superado por julio, aunque la mediana es ligeramente superior. En lo que va del año, el S&P 500 ha subido alrededor del 16%. Históricamente, las subidas superiores al 10% entre enero y octubre han presagiado resultados positivos en los dos meses siguiente

Si la historia sirve de guía, noviembre da inicio a los seis mejores meses del año para la renta variable estadounidense. Pero la pregunta es si esas subidas de fin de año ya se han reflejado en el precio de los valores tras uno de los mayores repuntes de seis meses del S&P 500 desde la década de 1950.

FED

La reunión de la FED, ha vuelto a poner en aviso a unos mercados demasiado complacientes con los recortes de tipos. La lucha de poder entre Powell y Trump se acentúa, y las bolsas podrían sufrir las consecuencias antes de final de año. El mes pasado los inversores han tenido muchas noticias que asimilar, desde riesgos geopolíticos hasta nuevas tensiones comerciales, pasando por el cierre del gobierno estadounidense y las elevadas valoraciones. Pero al final, lo que prevalece son las crecientes apuestas por la fortaleza de las empresas estadounidenses y el optimismo de que la flexibilización de la política monetaria de la Reserva Federal mantendrá el impulso de las subidas. Sin embargo, por primera vez en seis años, la Reserva Federal registró discrepancias en ambos sentidos: un miembro abogaba por una reducción mayor, mientras que otro prefería mantenerse sin cambios. Además, tras el último anuncio de la Reserva Federal, los inversores tienen menos certeza sobre las perspectivas de la reunión de diciembre, y ahora los mercados estiman en un 71% la probabilidad de otra bajada de tipos. 

Finalizar el QT a partir del 1 de diciembre es solo otra forma en que los miembros de la Reserva Federal quieren aliviar las condiciones financieras, aunque a través de canales distintos a los de una bajada de tipos. Los cambios en el balance de la Reserva Federal afectan al funcionamiento del sistema financiero de una manera que la mayoría de los inversores probablemente no notarán a menos que algo falle.

Dólar, oro y petróleo

El dólar cerró su segundo mejor mes del año, mientras que la falta de datos oficiales enturbia las perspectivas de la economía estadounidense y la trayectoria de los tipos de interés de la Reserva Federal.La subida de este mes reduce la pérdida anual del dólar a poco menos del 7%. Prevemos que la apreciación del dólar se prolongue un tiempo más en el corto plazo, dado que no se publicarán datos económicos importantes en EE. UU. y la atención se mantiene centrada en el resto del mundo.

La escalada de tensiones entre Estados Unidos y Venezuela, junto con un periodo estacional de mayor consumo y la decisión de la OPEP de pausar los aumentos de producción durante el primer trimestre podrían dar alas al precio del barril.

El oro terminó en su segunda caída semanal consecutiva y ha bajado más del 8% desde el máximo histórico por encima de los 4.380 dólares alcanzado el 20 de octubre. Este retroceso se ha visto impulsado recientemente por las menores expectativas de nuevos recortes de tipos por parte de la Reserva Federal. La tregua en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, además de fuertes salidas de capital de los ETF de oro, han contribuyendo al clima correctivo, sin embargo, seguimos viendo con optimismo su tendencia de largo plazo. Tampoco creemos que la decisión de China de este fin de semana poniendo fin a una antigua devolución de impuestos sobre algunos minoristas, un cambio que podría afectar la demanda en uno de los mayores mercados de metales preciosos del mundo.

 

Eventos de la semana

EEUU

Los próximos datos económicos estadounidenses serán analizados con lupa después de que la Reserva Federal recortara los tipos de interés en 25 puntos básicos. Pero si el cierre del gobierno continúa, esto significa que los datos oficiales, incluidas las cifras clave de empleo en EEUU seguirán sin publicarse.

Por lo tanto, los inversores se centrarán en los datos del sector privado, especialmente en las encuestas del ISM sobre la actividad manufacturera de octubre, que se publicarán el lunes, y sobre la actividad de servicios, que se publicarán el miércoles, así como en las cifras de empleo privado de ADP, que se publicarán el miércoles, y en la encuesta preliminar de consumo de la Universidad de Michigan para noviembre, que se publicará el viernes.

Estos indicadores se observarán con mayor atención de lo habitual para obtener señales sobre la salud del mercado laboral y las presiones inflacionistas. 

Europa

Tras la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo, en la que los tipos de interés se mantuvieron sin cambios ante una visión relativamente optimista de las perspectivas de crecimiento de la zona euro, se prevé una semana tranquila en cuanto a datos económicos.

Los índices finales de gestores de compras del sector manufacturero de España, Italia, Francia, Alemania y la zona euro correspondientes a octubre se publicarán el lunes, seguidos de los PMI del sector servicios el miércoles.

Alemania publica el miércoles los datos de pedidos de manufactura de septiembre y el jueves las cifras de producción industrial. Francia publica el miércoles los datos de producción industrial de septiembre, y España publica datos similares el jueves.

Los datos de ventas minoristas de la zona euro se publicarán el jueves.

El banco central de Polonia anunciará su decisión de política monetaria el miércoles, y se espera ampliamente otro recorte de los tipos de interés. Según datos del mercado, los precios del mercado implican una probabilidad del 85% de un nuevo recorte de 25 puntos básicos, hasta el 4,25%.

El Banco Nacional Checo anunciará su decisión sobre los tipos de interés el jueves. Los mercados estiman una probabilidad del 65% de que el banco central mantenga los tipos sin cambios en el 3,5% y una probabilidad del 35% de una bajada de 25 puntos básicos

Reino Unido

La atención del mercado estará puesta en la decisión sobre los tipos de interés del Banco de Inglaterra, prevista para el jueves. En general, se espera que el banco central mantenga los tipos de interés en el 4%, especialmente antes del anuncio del presupuesto del gobierno el 26 de noviembre.

Sin embargo, algunos analistas esperan que los tipos de interés puedan recortarse en 25 puntos básicos, o al menos que la decisión sea muy ajustada, tras los recientes datos de inflación y empleo del Reino Unido, que han sido peores de lo esperado.

Los mercados estiman en un 31% la probabilidad de un recorte de tipos en la próxima reunión.

China

Los mercados estarán pendientes de los nuevos datos económicos de China tras la tregua firmada entre Estados Unidos y China. Los líderes de ambos países celebraron recientemente su primer encuentro cara a cara en seis años, acordando una tregua temporal que incluye la reducción de aranceles.

Se espera que la actividad manufacturera correspondiente al mes de octubre muestre una desaceleración. El PMI manufacturero, que se publicará el lunes, probablemente haya descendido ligeramente hasta 50,0 desde 51,2 en septiembre, en un contexto de ralentización del crecimiento de las exportaciones.

Si bien los datos del PMI privado han sido más sólidos que los datos oficiales recientemente, el mensaje probablemente sea que el impulso del crecimiento sigue siendo moderado, y no esperamos que eso cambie en los próximos trimestres.

China también publicará el viernes los datos comerciales de octubre. También está previsto que durante esta semana se publiquen los datos sobre las reservas de divisas de China.

Otros destacados

El miércoles, el Banco de Japón publicará las actas de su reunión de septiembre, que aclararán la decisión del banco central de mantener los tipos de interés sin cambios. En dicha reunión, dos miembros propusieron elevar el tipo de interés oficial al 0,75%, propuesta que finalmente fue rechazada.

El Banco de la Reserva de Australia acaparará la atención el martes con una probable decisión de mantener los tipos de interés sin cambios en el 3,60%, al tiempo que señala un período prolongado de inacción.


 
3 de noviembre de 2025, 10:39

Sube el PMI de manufactura en Reino Unido

3 de noviembre de 2025, 10:28

Informe de los PMIs en Europa

3 de noviembre de 2025, 8:48

La inflación en Suiza vuelve a desacelerarse 📉

3 de noviembre de 2025, 8:10

La OPEP anuncia una pausa en los incrementos de producción de petróleo

El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.

Únete a más de 2.000.000 de Clientes de todo el mundo