Las claves de la semana: La inflación de EEUU marcará el rumbo de Wall Street

13:13 22 de septiembre de 2025

La Reserva Federal de EEUU, ha decidido recortar los tipos por primera vez en lo que llevamos de año, con un mensaje de unión entre sus miembros que ha despejado las dudas sobre su independencia. Parece que Powell sigue al mando, aunque Trump volverá a la carga en los próximos meses. 

De momento la debilidad del mercado laboral se antepone a los riesgos de inflación, y durante los próximos meses seguiremos viendo nuevas medidas para estimular la economía. La reacción de los mercados fue inmediata: los principales índices estadounidenses marcaron máximos al mismo tiempo por primera vez desde 2021, siendo la 26ª vez desde el año 2000 que ocurre, liderados por las tecnológicas, mientras los bonos se movieron en dirección opuesta, reflejando su escepticismo respecto a las proyecciones actuales. Si los inversores descuentan que los recortes de tipos actuales y futuros pueden generar más inflación, seguirán demandando una mayor rentabilidad.

No fue un gran movimiento pero la dirección del mismo habla por sí solo. Más deuda, más consumo y más estímulos suelen apuntar en una dirección conocida: alivio en el presente, dudas para el futuro. 

 

¿Qué pasará ahora?  

Ahora que la Reserva Federal ha aplicado su primer recorte de tipos de interés en nueve meses, los inversores pueden volver a centrarse en lo que realmente importa.

A pesar de la desaceleración del mercado laboral, las perspectivas económicas de EE. UU. siguen siendo sólidas y las estimaciones de Wall Street sobre los resultados corporativos han ido al alza durante todo el verano. Esto podría bastar para mantener el repunte del mercado bursátil durante al menos unos meses más, sobre todo teniendo en cuenta que la Fed ha señalado que probablemente se avecinan más recortes de la "gestión de riesgos".

 

¿Y en 2026?  

A finales de 2001, para combatir la crisis de las puntocom, la FED recortó los tipos hasta el 1,75%. Millones de personas se hipotecaron barato… hasta que en 2007 da comienzo la crisis subprime, seis años después.

En 2020, frente al COVID, la FED fue aún más lejos: tipos al 0%. No solo familias, también empresas y países se endeudaron como nunca antes. En 2022 los tipos empezaron de nuevo a subir con fuerza y, aunque los recortes empezaron el año pasado, ahora parece que tendrán continuidad. Curiosamente… en 2026 se cumplen otros seis años.

Pero a diferencia de 2007, hoy el mayor riesgo creo que no está tanto en la vivienda como en la deuda, y aunque siempre hablemos de la deuda de los países, la próxima gran crisis podría ser sobre la deuda corporativa. 

Una de las frases más comentadas por Jerome Powell para justificar el recorte de tipos fue las políticas de inmigración de Trump. Sectores como la salud, el constructor o el agrícola, han sido los principales damnificados de estas políticas, dado que al contrario de lo que Trump quería, los puestos de trabajo no están siendo reemplazados. Esta situación junto con los aranceles nos lleva a pensar en los cuatro eventos clave que podrían generar la próxima crisis.

1. Las políticas antiinmigración encarecen los costes laborales o reducen su productividad.

2. Los aranceles presionan los márgenes, dejando a las empresas con menos beneficios.

3. La deuda media corporativa para pequeñas empresas se refinancia cada 5 años  aproximadamente: 2026 será clave y los tipos son mucho más altos que en 2020, cuando aprovecharon para financiarse barato.

4. El final del mandato de Powell, que pueda dar origen al fin de la independencia de la Fed.

¿Efecto de las VISAS H-1B? 

Lo más probable es que muchas grandes empresas estadounidenses hagan algo que sin duda enfurecerá a la administración: trasladar los empleos al extranjero. Si el talento no puede venir a Estados Unidos, muchas empresas estadounidenses lo buscarán fuera.

Esto lleva varias décadas ocurriendo. Los límites actuales para las visas H-1B han llevado a muchas empresas estadounidenses a establecer oficinas de investigación y desarrollo en el extranjero, en ciudades con alta concentración de trabajadores cualificados. Esto se traduciría en un aumento del empleo en el extranjero, el registro de patentes y la creación de nuevas tecnologías fuera de Estados Unidos.

¿Señal de burbuja? 

Según Bank of America, de las 10 últimas burbujas bursátiles desde principios del siglo pasado, las subidas promedio han sido del 244% desde su mínimo a su máximo. Esto sugiere que tras subir un 223% desde su mínimo de marzo de 2023, los siete magníficos todavía tienen camino por recorrer.

Después de unos últimos años en donde el principal factor de crecimiento ha sido el futuro de la inteligencia artificial, la última moda en el mercado de valores es una parte anticuada de la industria tecnológica.

La empresa Seagate, fabricante de discos duros para ordenadores, es la acción con mejor rendimiento del índice S&P 500 este año, tras dispararse un 156 %. Su rival, Western Digital, ocupa el tercer puesto con una subida del 137%. Micron, el mayor fabricante de chips de memoria de EE. UU., ocupa el quinto lugar tras una racha ganadora récord de 12 sesiones que impulsó su subida en 2025 al 93%.

Para los optimistas, el repunte vertiginoso de un grupo de empresas habitualmente estables, fundadas incluso antes de que nacieran Mark Zuckerberg y Sam Altman , demuestra cómo la incesante demanda de equipos informáticos de IA beneficia a una amplia gama de empresas. Para los pesimistas, sin embargo, es la última señal de que el mercado bursátil ha sido absorbido por una burbuja destinada a estallar, dado que el intento de encontrar tendencias de segunda o tercera fila suele ser un indicio del comienzo de una burbuja.

Cuando la gente empieza a buscar esas operaciones secundarias y terciarias porque el grupo líder se ha encarecido demasiado, eso me indica que se está en una etapa muy avanzada del ciclo.

 

China y la posibilidad de un mercado alcista estructural

Desde enero de 2024, la bolsa china prácticamente se ha duplicado. A primera vista, podría parecer otro ciclo pasajero, como ha ocurrido varias veces en los últimos 30 años. Sin embargo, existen paralelismos con la recuperación de EE. UU. tras la crisis de 2008 que sugieren un cambio más profundo.

China hoy combina electricidad abundante y barata, acceso preferencial a materias primas rusas y un renminbi infravalorado, lo que le otorga una ventaja competitiva global. Además, las acciones chinas, especialmente las tecnológicas, vienen de una década de castigo y ahora ofrecen dividendos atractivos frente a depósitos bancarios que rinden casi nada, atrayendo al ahorrador local.

A diferencia de etapas anteriores, los responsables políticos chinos muestran más confianza en la resiliencia del país frente a presiones externas, y Washington reconoce que depende críticamente de bienes industriales chinos, como las tierras raras, lo que rebaja el riesgo geopolítico.

El gran desafío es otro: la crisis demográfica. Los nacimientos han colapsado y la presión recae sobre una generación millennial urbana que carga con la crisis inmobiliaria y ya no se casa ni tiene hijos. Resolver este dilema será tan urgente como sostener el crecimiento bursátil. Precisamente para solucionarlo, uno de los recursos podría ser impulsar a los mercados financieros, y así generar una mayor riqueza en esta generación, muy proclive a invertir en plataformas online.

¿Podría China estar entrando en un mercado alcista estructural, como el de EE. UU. desde 2009? Los fundamentos sugieren que sí, pero la sostenibilidad dependerá de si Pekín logra equilibrar su potencia industrial con el desafío social y demográfico que se avecina.

 

Ibex 35

En España, el Ibex 35 se ha quedado la semana pasada rezagado del resto de sus homólogos europeos. Las utilities han activado el freno ante el crecimiento en la rentabilidad de los bonos, mientras el financiero consolida niveles, cotizando a unos múltiplos por encima de sus medias históricas que deberían limitar su potencial alcista hasta conocer sus próximos resultados trimestrales, lo cual también perjudica al selectivo nacional que corre el riesgo de quedarse rezagado respecto al resto de índices en lo que queda de año.

La atención de esta semana se centrará una vez más en la OPA de BBVA sobre Sabadell. El mercado parece estar dándole pocas posibilidades de éxito en estos momentos, pero un ajuste de la prima en las próximas sesiones y una mejora de la oferta a última hora, podrían revertir la situación. 

 

Eventos del mercado

EEUU

Después de que la Reserva Federal reanudase los recortes de los tipos de interés, la atención se centrará ahora en los datos sobre la economía y la inflación para obtener pistas sobre qué tan rápido podrían caer los tipos a partir de ahora.

Las cifras del viernes sobre la inflación del PCE de agosto, la medida preferida de la Reserva Federal, serán el tema clave esta semana, ya que los inversores siguen evaluando hasta qué punto los aranceles han impulsado la inflación. Si la evidencia sigue sugiriendo que este impacto es limitado, esto podría considerarse como una vía para nuevos recortes de tipos.

Después de los datos recientes que apuntan a un deterioro del mercado laboral estadounidense, los inversores también estarán atentos a si hay más evidencia de un empeoramiento de la actividad económica. 

Las encuestas provisionales de gerentes de compras de septiembre ofrecerán información actualizada sobre la actividad en los sectores manufacturero y de servicios el martes. Los datos de bienes duraderos de agosto y la tercera estimación del producto interior bruto del segundo trimestre se publicarán el jueves, junto con las solicitudes semanales de subsidio por desempleo. A final de semana, se publicará la encuesta final de consumidores de la Universidad de Michigan de septiembre.

Los datos de vivienda incluyen las ventas de viviendas nuevas de agosto el miércoles y las ventas de viviendas existentes de agosto el jueves.

Eurozona

Los indicadores de sentimiento de septiembre dominarán la publicación de datos, comenzando con la estimación preliminar de la confianza del consumidor de la eurozona el lunes. Los índices preliminares de gerentes de compras de Francia, Alemania y la eurozona se publicarán el martes, y el índice Ifo de clima empresarial de Alemania el miércoles. La encuesta de clima del consumidor de GfK de Alemania se publicará el jueves, junto con la encuesta de confianza del consumidor de Francia. Los datos sobre la oferta monetaria de la eurozona se publicarán el jueves.

En general, los datos del tercer trimestre indican cierta resiliencia en la economía. Esperamos que este impulso se refleje en otra ligera mejora del PMI en septiembre. La certidumbre sobre los aranceles tras el acuerdo comercial del mes pasado con EE. UU. representa otro avance positivo.

Suiza

El Banco Nacional Suizo se reune el jueves. Las autoridades del BNS se han mostrado reacias recientemente a la posibilidad de tipos de interés negativos, por lo que es probable que mantengan la tasa oficial en cero. Sin embargo, creemos que la inflación será inferior a las previsiones en los próximos meses y pronto cambiarán su postura sobre las tasas de interés negativas.

China

El Banco Popular de China ha anunciado este lunes que las tasas preferenciales de los préstamos, se mantienen sin cambios a pesar del recorte de tipos de la FED. 

Además, el Banco Popular de China inyectó el lunes casi 300.000 millones de yuanes (42.000 millones de dólares) en efectivo al sistema bancario mediante acuerdos de recompra inversa a 14 días , un instrumento que utilizó por última vez en enero. Esto se sumó a la inyección de unos 241.000 millones mediante repos inversos a siete días , una herramienta habitual de liquidez.

 

La medida muestra que el Banco Popular de China quiere asegurarse de que haya suficiente efectivo en el sistema antes de un largo feriado público, y podría ser seguida por inyecciones de liquidez similares a finales de esta semana

El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.

Compartir:
Volver

Únete a más de 1.700.000 de Clientes de todo el mundo