Las claves de la semana: ¿Llegarán Rusia y Ucrania a un acuerdo de paz?

10:20 18 de agosto de 2025

Zelensky se encuentra en una situación complicada y en estos momentos parece que tiene dos opciones: rechazar el acuerdo con Rusia arriesgándose a sufrir la ira de Donald Trump o aceptar un acuerdo para poner fin a la guerra pagando el precio de ceder territorio por unas garantías de seguridad que todavía se desconocen para que Moscú no regrese más fuerte en unos pocos años.

Putin logró su objetivo principal: asegurar la continuidad de su ofensiva en Ucrania sin el castigo de Estados Unidos. La fecha límite del 8 de agosto ha quedado, al menos por ahora, olvidada. Y cualquiera que sea el esbozo parcial del acuerdo que acordaron ambos líderes, fue lo suficientemente favorable para Moscú como para que Putin advirtiera a Ucrania y a Europa que no se interpusieran en su camino.

Entre los activos más dependientes al fin de la guerra destacamos el euro. Anticipando un escenario base en el que la FED empezará a recortar tipos de interés en septiembre, con un mercado laboral débil, y con la figura de Trump como protagonista indiscutible del mercado, creemos que el dólar seguirá manteniendo su tendencia bajista durante los próximos meses.

Si la paz en Ucrania avanza, el precio del gas empieza a bajar y la economía europea muestra signos de recuperación, el euro podría dirigirse gradualmente hacia niveles de 1,25 frente al dólar, aunque este camino no estaría exento de altibajos.

 
 

Jackson Hole: ¿Qué esperar?

Esta semana tiene lugar el simposio de Jackson Hole. Este será el decimotercer año de Powell en el evento y podría ser el último. Aunque su mandato como presidente finaliza en mayo de 2026, pocos esperan que continúe como gobernador de la Reserva Federal hasta que finalice dicho periodo en enero de 2028.

Con su mandato como presidente finalizando en mayo y el desempeño de la Fed bajo el ataque por parte de la administración Trump, Powell puede ver el evento de Jackson Hole como su última o, al menos, su mejor oportunidad de cimentar su legado y defender la independencia del banco central. 

El mayor reto de Powell en la que seguramente será su última aparición será transmitir un mensaje relativamente claro sobre la perspectiva de la política monetaria, dadas las divisiones en la FED sobre el próximo movimiento de los tipos de interés. 

Los mercados han descontado un recorte de tipos de 25 puntos básicos e incluso se ilusionan con la idea de un recorte jumbo, pero los últimos datos de inflación nos hacen dudar. En cualquier caso si la FED recorta tipos es porque considera que los efectos de los aranceles serán limitados o transitorios por lo que una vez que inicie los recortes de tipos no tiene excusa para no seguir recortándolos en todas las reuniones de aquí a finales de año, lo cual para nosotros será un error de cara al futuro. Creemos que las acciones podrían caer con fuerza en caso de que la Fed dé ciertas señales moderadas en Jackson Hole, ya que los inversores "compran con el rumor y venden con la noticia".

Hace tres años, Powell impulsó al alza los rendimientos a corto plazo con la advertencia de que combatir la inflación perjudicaría a los hogares y las empresas.

En el evento del año pasado, indicó que la Fed estaba lista para reducir los costes de endeudamiento desde su máximo en dos décadas. Los rendimientos a dos años se desplomaron ese día. Ese septiembre, la Fed implementó la primera de una serie de reducciones, con un movimiento descomunal de medio punto.

En los nueve períodos desde 1989 en los que la Reserva Federal implementó una serie de recortes a su tasa de interés oficial, fuera de una recesión como es la situación actual, la probabilidad de un aumento o una disminución en los rendimientos de los bonos a 10 años es casi del 50%.

El movimiento promedio fue una caída de 10 puntos básicos o prácticamente cero. El rendimiento a 10 años disminuyó cuando la Fed recortó los tipos entre abril de 1989 y febrero de 1990; entre julio de 1995 y enero de 1996; y en 2019. Aumentó tanto en 1998 como el año pasado, cuando la Fed redujo los tipos de septiembre a diciembre.

El rendimiento adicional que reciben los inversores por poseer bonos corporativos de grado de inversión en lugar de bonos del Tesoro, los spread de crédito, se han reducido a sólo 73 puntos básicos, el nivel más bajo desde 1998. Pero mientras el mercado de valores lo soportan algunas de las grandes compañías del mundo, principalmente las grandes tecnológicas, invertir en crédito corporativo suele ser más diversificado, por lo que se corre el riesgo de invertir en empresas que realmente no estén justificando los niveles actuales adicionales sobre los bonos del Tesoro.

BBVA y Sabadell: Nuevos movimientos

La semana pasada salió a la luz que BBVA presentó el pasado 15 de julio un recurso ante el Tribunal Supremo para revocar las condiciones que el Gobierno ha impuesto sobre la opa al Banco de Sabadell. 

Aunque es una situación que no debería cambiar nada sobre la OPA en el corto plazo, ya que el análisis podría llevar hasta un año, este plazo está dentro del rango de la restricción de tres años planteada por el Gobierno. Si el Supremo anula o flexibiliza las condiciones, BBVA podría integrar Sabadell antes de lo previsto. El mercado ante un posible éxito del recurso ya no ve que se necesite una mejora en la oferta tan amplia como se preveía, y las acciones de BBVA subieron con fuerza, lo que puede quedar en entredicho de nuevo es la imagen de España de cara al exterior.

Sin embargo, la prima actual y las restricciones del gobierno, hacen que la oferta actual del banco presidido por Carlos Torres deje de ser atractiva para el accionista de Sabadell, pero continúan adelante, y veremos en cuanto tienen que mejorar la oferta antes de la fecha límite. Mientras tanto, es un all in por parte del presidente de BBVA que veremos como acaba saliendo.

Resultados de la semana

Se han publicado datos que han mostrado algunas luces y sombras sobre el efecto de los aranceles en la economía. Por un lado, el IPC fue menor de lo esperado, lo cual fue ampliamente celebrado por los mercados, pero el hecho de que el índice de precios al productor haya sido más fuerte de lo esperado, y el mayor crecimiento en tres años, sugiere que las empresas están asumiendo gran parte de los costes arancelarios en lugar de trasladarlos al consumidor. 

Esta situación seguirá estrechando los márgenes hasta que finalmente sea el consumidor final quien acabe absorbiendo el impacto de los aranceles. Parece por tanto inevitable que la inflación se dispare en otoño pero en Wall Street todo puede pasar, y la inteligencia artificial de momento ha demostrado que no tiene rival, ni siquiera Donald Trump.

En los próximos días veremos una avalancha de resultados de las grandes cadenas minoristas estadounidenses, como Walmart , Home Depot y Target, sobre lo que nos planteamos dos preguntas clave sobre este sector: ¿Cómo se ha comportado el consumidor estadounidense? ¿Y cuál será el efecto del aumento de aranceles en los precios al consumidor?

 

Eventos de la semana

EEUU

Todas las miradas estarán centradas en el simposio de Jackson Hole y, en particular, en el discurso del presidente de la Reserva Federal, Powell, el viernes. El simposio se celebrará de jueves a sábado, y el tema de este año será «Mercados laborales en transición: Demografía, productividad y política macroeconómica».

Las actas de la última reunión de la Fed, que se celebrará el miércoles, también serán seguidas de cerca por los inversores. Los mercados estiman una probabilidad del 93,5 % de un recorte de 25 puntos básicos en los tipos de interés el próximo mes. El presidente Trump ha pedido recortes de tipos, mientras que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, sugirió que el banco central debería considerar una reducción mayor, de 50 puntos básicos.

Otro dato relevante de la semana serán los PMIs sobre la actividad manufacturera y de servicios en agosto, que se publicarán el jueves. Estas cifras proporcionarán una idea del impacto de los aranceles tanto en la actividad como en los precios.

Además, los datos sobre el inicio de la construcción de viviendas correspondientes al mes de julio se publicarán el martes.

 

Eurozona

El jueves se publicarán las encuestas preliminares de los PMIs sobre el sector manufacturero y de servicios durante agosto en Francia, Alemania y la eurozona.

Éstos serán algunos de los primeros indicadores clave que mostrarán cómo los aranceles estadounidenses sobre los productos europeos han impactado la actividad y los precios.

El indicador preliminar de confianza del consumidor de la eurozona para agosto también se publicará el jueves.

El viernes, Alemania publicará datos detallados del producto interno bruto del segundo trimestre, mientras que Francia también publicará su encuesta empresarial de agosto.

 

Resto del mundo

Los datos de inflación de julio que se publicarán el miércoles serán lo más destacado del calendario del Reino Unido en la próxima semana. Los inversores han reducido sus expectativas de recortes de los tipos de interés por parte del Banco de Inglaterra en los próximos meses debido a los datos recientes, incluida una inflación más alta de lo esperado.

La lista de datos para China está prácticamente vacía; el único evento tendrá lugar el miércoles a través del anuncio de tipos del banco central. Es poco probable que el anuncio sea sorprendente, ya que la mayoría de los economistas no esperan cambios en las tasas preferenciales de los préstamos a uno y cinco años que sirven de referencia para la mayor parte de los préstamos corporativos y de los hogares. En lugar de aplicar recortes directos de las tasas, los responsables políticos han optado por apoyar la actividad crediticia de formas más específicas, incluidos subsidios para los préstamos al consumo.

El Banco de la Reserva de Nueva Zelanda se dispone a reducir la tasa de efectivo oficial en 25 puntos básicos al 3,0% en su reunión de política del miércoles

El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.

Compartir:
Volver

Únete a más de 1.700.000 de Clientes de todo el mundo