Las claves de la semana: ¿Seguirá el rally de las grandes tecnológicas o estamos cerca del pinchazo?

8:32 29 de septiembre de 2025

En los últimos 12 meses, ha habido 168 recortes de tipos por parte de los bancos centrales en todo el mundo. Este es el tercer mayor registro de recortes de los bancos centrales, después de los 12 meses siguientes al COVID, que acumularon 196 recortes de tipos, y de la crisis financiera de 2008, en el que los bancos centrales mundiales redujeron las tipos hasta 249 veces en los 12 meses que terminaron en octubre de 2009. Si bien la Reserva Federal de EEUU fue una de las últimas en unirse al ciclo de recortes de tipos, se esperan dos recortes más para final de año. 

Si bien el tercer trimestre termina con el índice S&P 500 en camino a un nuevo avance, el ánimo parece haber cambiado, aunque levemente, a finales de la semana pasada. 

En los últimos días se han publicado algunos datos de la economía americana que están asombrando al mundo. Por un lado, se ha anunciado un crecimiento por encima de cualquier expectativa mientras que el mercado laboral ofrece grandes señales de debilitamiento. Lo que probablemente está sucediendo es que el crecimiento del empleo es menor debido a la inversión y la implementación de la IA (sumado a una menor inmigración).

 

¿Qué esperar de octubre?

Es el mes históricamente más volátil del año para las acciones. La volatilidad promedio de octubre es un 33% superior al promedio de los otros 11 meses. 

El S&P 500 ha subido un 2,8% este mes de septiembre, encaminado a su mejor septiembre desde 2013, y ha subido un 6,4% este trimestre, manteniéndose al alza en siete de los últimos ocho trimestres. Desde 1950, ha habido seis casos anteriores en los que el S&P 500 avanzó entre mayo y septiembre, como este año. En ese lapso, el índice registró, en promedio, una pérdida del 0,6 % en octubre, pero registró una subida del 3 % en el cuarto trimestre,

Los tres principales índices estadounidenses cayeron por tercer día consecutivo el jueves, la primera vez que esto ocurre en casi medio año. Ni siquiera tuvieron una racha de caídas combinada tan larga a principios de abril. Desde ese mes de abril, el S&P 500 se ha disparado un 33%, sumando 15 billones de dólares en valor de mercado y alcanzando 28 máximos históricos en 2025. Eso sí, apenas ha subido menos del 1% desde el recorte de tipos de la Reserva Federal del 17 de septiembre.

El aluvión de presentaciones de resultados formará parte de un período de cinco semanas que será crucial para conocer la dirección final del mercado. Los datos de contratación que se publicarán el viernes ofrecerán pistas sobre el mercado laboral, tras las señales de debilidad que impulsaron el primer recorte de tipos de la Fed en un año. Quizás lo más preocupante es que el crecimiento agresivo de los beneficios ya está incorporado en los precios de las acciones.

Hasta ahora, los mercados han ignorado cualquier amenaza de un posible cierre gubernamental el 1 de octubre, aunque ese riesgo aumenta día a día. 

Los mercados apuestan a una probabilidad del 77% de que se declare un cierre del gobierno por falta de un acuerdo sobre su financiación antes del 31 de diciembre, mientras que la probabilidad de un cierre tan pronto como el 1 de octubre se sitúa en el 63%.

El mayor impacto en los mercados financieros de un cierre de gobierno es la suspensión de los datos económicos publicados por el gobierno. En el caso actual, no se publicarían datos económicos a partir del miércoles por la mañana, lo que incluiría el informe de la tasa de desempleo, o las nóminas no agrícolas de septiembre. Un cierre del gobierno importa por muchas cosas no relacionadas con los mercados financieros, pero su impacto inicial en los precios de los acciones o los tipos de cambio debería ser insignificante .Aunque todo dependería de su duración. El cierre del gobierno más largo fue de 35 días, de diciembre de 2018 a enero de 2019, en la primera etapa de Donald Trump.


¿El fin de la burbuja de la IA?

Las “magníficas 7” (Nvidia, Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Meta y Tesla), ya representan el 35% del S&P 500 (casi 40% si sumamos a Oracle y Broadcom).  

Nvidia a nivel particular ha marcado este año un hito histórico al tener una ponderación superior al 7% de todo el índice, lo que le hace ser la empresa más importante en la historia del selectivo americano  superando a Apple en 2023 que también estuvo cerca de esos niveles.

Desde los mínimos alcanzados el pasado mes de abril, las magníficas 7 han subido en bolsa cerca del 50% de su valor, el S&P 500 un 30% y las otras 493 empresas un 20%. Según Cembalest desde el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022, un conjunto de 41 acciones asociadas con la inteligencia artificial ha impulsado el 75% del avance del S&P 500.

Desde el 10 de marzo del 2023 acumulan una rentabilidad del 223%, algo por debajo de la media de las burbujas que han explotado en el mundo desde el año 1900. Sin embargo, lo que más me llama la atención es que su duración en estos momentos se encuentra exactamente en la media de todas las burbujas anteriores. ¿Será este el momento del pinchazo de la IA?

Hay algunas grandes diferencias entre el mercado actual y el de finales de los años 90.

En primer lugar, la burbuja tecnológica de los años 90 se caracterizó por el aumento de las acciones de muchas empresas en sus primeras etapas que no eran rentables, mientras que las acciones que se disparan hoy son de empresas enormes con una alta rentabilidad.

OpenAI contaba con aproximadamente 700 millones de personas (el 9% de la población mundial) como usuarios de ChatGPT en agosto, frente a los 500 millones de marzo, mientras que sus ingresos estaban en camino de triplicarse en 2024.

En segundo lugar, el múltiplo de beneficios del S&P 500, aunque alto, está muy por debajo de las más de 30 veces que tocó a fines de los años 90.

Además, hay al menos tres razones adicionales por las que la IA no parece una burbuja al uso:

  • Integración transversal: la IA está en todas las industrias, no en un sector aislado.

  • Productividad inmediata: ya ofrece ahorros y eficiencia medibles.

  • Apoyo estratégico: gobiernos y bloques económicos la financian como prioridad geopolítica, y justificar sus niveles de deuda.

Por supuesto, hay riesgos: la brecha entre inversión y retornos, el apalancamiento récord en deuda y la carrera de gasto de China que genere más empresas entre las que distribuirse los beneficios. Pero yo creo que la IA no explotará como burbuja clásica, sino que se consolidará como una infraestructura esencial de la economía global.

Hasta el acuerdo entre Oracle y OpenAI, el auge del gasto en IA se había financiado principalmente por un puñado de empresas como Microsoft, Meta, Alphabet y Amazon, que podían permitirse financiarlo con su propio flujo de caja. Pero al solicitar una suma ingente en una emisión de bonos inusualmente grande la semana pasada, Oracle ha roto este patrón, amenazando con convertir la construcción de centros de datos de IA en una carrera armamentística, con empresas que podrían apresurarse a solicitar préstamos.

 

Como no sabemos qué ocurrirá diversificar las carteras con oro, plata o bitcoin nos parece lo más acertado.

¿Retraso en las subidas del bitcoin?

El oro ha sido más sensible a la política monetaria y al dólar estadounidense, mientras que bitcoin ha sido más sensible a las expectativas de crecimiento global. Por lo tanto, el precio del oro ya refleja una fuerte flexibilización monetaria, mientras que el precio del bitcoin aún refleja débiles expectativas de crecimiento

Sin embargo, hay que tener en cuenta que los cambios en las expectativas de crecimiento mundial siguen a los cambios de política monetaria con retraso. 

Eso significa que el repunte del oro será seguido en última instancia por un repunte significativo del bitcoin.
 

Mejora de ráting de España

Moody’s y Fitch Ratings elevaron la calificación crediticia de España citando una economía en crecimiento y un mejor mercado laboral.

La fortaleza económica de España está mejorando debido a un modelo de crecimiento económico más equilibrado, mejoras en el mercado laboral y un fortalecimiento del sector bancario que aumentan la resiliencia de la economía.

Además, las perspectivas económicas de España también deberían recibir un impulso de su ventaja competitiva en la producción de energía renovable.

Lo más preocupante es el futuro de la deuda pública. Aunque en estos momentos se encuentra más estabilizada que en otros países de Europa o del mundo, el futuro no es el más optimista.

 

Eventos del mercado

EEUU

Los datos de empleo serán el centro de atención de la semana, con especial interés en las cifras de las nóminas no agrícolas y la tasa de desempleo. Las recientes cifras del mercado laboral llevaron a la Reserva Federal a recortar los tipos de interés en su reunión de septiembre y muchos esperan nuevos recortes en los próximos meses.

Los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell , seguidos de una serie de datos económicos estadounidenses más sólidos de lo esperado —incluyendo una mejora considerable e inesperada del producto interior bruto (PIB) del segundo trimestre— generaron dudas sobre la posibilidad de los futuros recortes de tipos. Aún así, los mercados estiman actualmente una probabilidad del 86 % de una reducción de 25 puntos básicos en los tipos de interés en la próxima reunión de la Reserva Federal en octubre y una probabilidad considerable de una nueva reducción en diciembre.

Las nóminas no agrícolas serán el punto destacado de la semana, pero antes de eso los inversores prestarán mucha atención a otros datos del mercado laboral, incluidas las cifras de ofertas de empleo JOLTS del martes, las cifras de nóminas privadas ADP para septiembre el miércoles y las cifras de solicitudes semanales de desempleo el jueves.

Los inversores también estarán atentos a cualquier señal sobre la salud del consumidor estadounidense, especialmente después de que las recientes cifras mejoradas del PIB estadounidense mostraron una fuerte contribución del gasto de consumo. La encuesta de consumo de The Conference Board de septiembre se publicará el martes, seguida de los últimos informes del ISM sobre la actividad manufacturera y de servicios de septiembre el miércoles y el viernes, respectivamente.

Eurozona

La atención se centrará en las cifras preliminares de inflación, los datos de desempleo, las encuestas de consumidores y los índices finales de gerentes de compras.

España publicará sus datos preliminares de inflación el lunes, seguidos por publicaciones similares de Francia, Italia y Alemania el martes y de la eurozona el miércoles.

No descartamos un pequeño aumento de la inflación general de la eurozona, pero nada que pueda preocupar de momento al Banco Central Europeo ni cambie las expectativas de que los tipos de interés de la eurozona probablemente se mantendrán sin cambios en los próximos meses. El BCE se encuentra actualmente en una posición mucho más cómoda que la Fed o el Banco de Inglaterra, habiendo logrado una inflación exactamente dentro de sus objetivos durante tres meses consecutivos.

Los datos finales del PMI de septiembre de España, Italia, Francia, Alemania y la eurozona se publicarán el miércoles, mientras que los PMI finales de servicios se publicarán el viernes.

Las encuestas de consumo empresarial de la eurozona correspondientes a septiembre se publicarán el lunes, los datos de desempleo de agosto el jueves y los datos de precios al productor de agosto el viernes.

China

Los índices de gerentes de compras que se publicarán el martes ofrecerán señales nuevas sobre el desempeño de la segunda economía más grande del mundo.

Se espera que el PMI manufacturero suba a 49,7, debido al aumento de la producción de acero crudo y la utilización de asfalto. También prevé un repunte a 49,6 desde 49,4 en agosto, impulsado por un mayor número de días laborables y la fortaleza estacional en sectores como el metalúrgico y el químico. Además, se espera que el PMI no manufacturero baje a 50,1, lo que refleja una demanda de servicios más débil.

India

El banco central de la India se reúne el miércoles en un contexto de incertidumbre comercial, incluidos los aranceles estadounidenses del 50% sobre productos del país y nuevos gravámenes sobre algunos productos farmacéuticos, camiones y artículos para el hogar.

Se prevé que el Banco de la Reserva de la India mantenga los tipos de interés sin cambios, a pesar de que será una votación muy igualada. Considerando los recientes datos de fuerte crecimiento y los riesgos a la baja para la inflación derivados de los recientes recortes estimamos que el banco central recorte los tipos de interés más adelante, ante el riesgo de una desaceleración en el segundo semestre del año.

El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.

Compartir:
Volver

Únete a más de 1.700.000 de Clientes de todo el mundo