Hoy, al inicio de la jornada, escuchamos varias declaraciones de banqueros centrales de la Reserva Federal de EE. UU., y se esperan muchas más a lo largo del día. A continuación, se presenta un resumen de los comentarios más relevantes realizados por los miembros de la Fed respecto a su postura sobre la política monetaria estadounidense y su posible impacto en la volatilidad de los mercados:
Miran – recortes rápidos, política demasiado restrictiva
Stephen Miran enfatiza claramente que, en su opinión, el nivel actual de restricción de la política monetaria es demasiado alto: apunta a un rango de 150-200 puntos básicos por encima del nivel neutral. Considera que el banco central debería dejar de subir las tasas lo antes posible, preferiblemente en una serie de recortes de 50 puntos básicos, para reducir el riesgo sobre el mercado laboral y retornar a la neutralidad. Explica su visión con factores externos, como cambios en la política fiscal y migratoria en EE. UU., que se espera impulsen a la baja el nivel neutral de las tasas de interés. Miran se muestra relativamente tranquilo respecto al crecimiento económico y advierte que los riesgos de inflación —incluidos los generados por aranceles— están sobreestimados. Cree que mantener una política restrictiva durante demasiado tiempo podría tener efectos negativos sobre la economía y el empleo.
Goolsbee – enfoque cauteloso, preocupación por la inflación
Austan Goolsbee plantea una postura más equilibrada, subrayando la “extraña” situación económica y de mercado: por un lado, el mercado laboral muestra debilidad, mientras que por otro, la inflación sigue siendo elevada y persistente. Goolsbee es algo escéptico sobre la idea de que la inflación actual sea meramente temporal y advierte contra recortes prematuros y de gran magnitud: las reducciones son necesarias, pero deben basarse principalmente en el comportamiento de la inflación. Reconoce que, si la inflación se acerca al 2%, habrá espacio para más recortes, pero por ahora resulta crucial evitar errores de política. También destaca que los cierres temporales del gobierno tendrían poco impacto en la economía.
Schmid – cautela moderada, balance de riesgos
Jeffrey Schmid justifica el actual nivel de tasas con base en la preocupación por el crecimiento de los riesgos en el mercado laboral, aunque señala que la política de la Fed sigue siendo estricta, lo cual considera apropiado dado el equilibrio actual entre empleo e inflación elevada. Sugiere que la postura actual es correcta y enfatiza la necesidad de vigilancia continua, con decisiones basadas en datos recientes y un enfoque prudente respecto a una posible reducción del balance de la Fed. Subraya también el rol de la Fed en la supervisión bancaria y en la mitigación de futuros riesgos de mercado.
Bowman – efectos puntuales de los aranceles, implicaciones de política claras
Michelle Bowman señala que parte del reciente incremento de precios se debe a los aranceles, un efecto puntual en el que parte de los costos son absorbidos por proveedores extranjeros. Según ella, la situación actual requiere un giro hacia un enfoque más centrado en apoyar al mercado laboral, en lugar de enfocarse únicamente en el objetivo de inflación. Bowman cree que la política monetaria de la Fed ya está cerca de su rango meta (cerca del 2% de inflación), por lo que son posibles pasos adicionales hacia la neutralidad, aunque subraya que el banco central debe seguir siendo independiente y transparente en sus decisiones.
Resumen
Las declaraciones de Miran podrían tener un efecto negativo sobre el dólar y positivo en el mercado accionario —ya que aboga por recortes rápidos y profundos en las tasas de interés, lo que facilitaría las condiciones financieras y reduciría las salidas de capital desde el dólar hacia activos de mayor riesgo—.
En contraste, las posturas de Goolsbee, Schmid y Bowman son más cautas y moderadas: buscan evaluar los nuevos datos y evitar adelantarse con recortes, especialmente hasta que la inflación vuelva claramente a una senda descendente.
Consenso: la Fed sigue dividida, y el rumbo de futuros recortes y su impacto en los mercados dependerá de la nueva información. Un viraje rápido hacia un mayor relajamiento implicaría debilidad del dólar y apoyo a las bolsas; sin embargo, la visión dominante mantiene al dólar en relativa estabilidad y limita la euforia en Wall Street.
Resumen diario: Wall Street intenta frenar la caída · El oro cae 1,8% y Bitcoin pierde 4,5%
Resumen de la temporada de beneficios en EE. UU. 🗽 Qué muestran los últimos datos de FactSet
El Ibex 35 cierra en rojo una sesión muy negativa
3 mercados a seguir la próxima semana (14.11.2025)
El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.