Visión de Mercado 10 de diciembre de 2018, por Pablo Gil

15:43 10 de diciembre de 2018

Resumen de operaciones:

MACRO Global

Europa:

  • UK: el 11 de diciembre es la fecha clave para que May consiga aprobar en el Parlamento el preacuerdo del Brexit. Todo parece indicar que cualquier desenlace es posible: 1) falta de apoyo a May, 2) voto de censura a May e incluso 3) un posible nuevo referéndum para determinar si UK abandona o no la UE.
  • Italia: pendientes del acuerdo respecto al presupuesto 2019.
  • Francia: lo que comenzó siendo una queja ciudadana por los nuevos impuestos al carburante se ha convertido en una queja global contra el gobierno que preside Macron.
  • España: tampoco el presupuesto que ha presentado Pedro Sanchez es del agrado de Bruselas.

EEUU

  • Máxima tensión entre EEUU y China, al ser detenida en Canadá la CFO e hija del fundador de Huawei. El gobierno estadounidense pide la extradición a suelo estadounidense, mientras que China advierte de represalias si no se la deja en libertad. Todos los avances que se consiguieron en la reunión del G-20 ahora se encuentran en vilo a la espera del desarrollo de esta nueva crisis.
  • La curva de bonos estadounidense se acerca a la cota 0. Es decir, que el diferencial entre el 2 años y el 10 años es de tan solo 11 puntos básicos. En el caso de invertirse los inversores lo verán como un catalizador de una nueva recesión el año que viene.
  • La FED se reúne esta semana y las últimas declaraciones de sus miembros apuntan a que van a bajar la expectativa de futuras subidas de tipos en 2019. El mercado descuenta un alza de 0.25% este mes, pero tan solo una subida más en 2019 frente a las 3 subidas previstas hace tan solo dos meses.

o Petróleo

  • La OPEP y algunos otros países productores acuerda reducir en 1.2 mbd su producción pese a las fuertes presiones de Trump por que no llevasen a cabo un nuevo recorte. De los 1.2 mbd, 0.8 corresponderán a los países que forman la OPEP (aunque Arabia Saudí será el que absorba más recorte) y los otros 0.4 a Rusia principalmente.

 

TNOTE (Bono 10y USA) semanal

En nuestro informe de la semana pasada comentamos que “las declaraciones de que la FED no estaba lejos del punto de equilibrio en los tipos de interés podía ser un buen argumento para que todavía viésemos el Tnote acercarse a la cota de 120.20/60. Y que, en cualquier caso solo me plantearía oportunidades de venta en este activo, donde la tendencia es claramente bajista”. La semana pasada vimos fuertes rebotes en el bono, debido a la menor perspectiva de subidas de tipos para 2019 y también por el desplome de la bolsa que ha provocado el nuevo conflicto internacional entre EEUU y China tras la detención de la CFO de Huawei. En el gráfico semanal se aprecia como estamos alcanzando la primera zona de resistencia fuerte y la directriz bajista de medio plazo. Aprovecharía este área de resistencia para abrir posiciones cortas. Aunque el precio fuese capaz de superar el techo actual, mientras no veamos cierres semanales por encima de 123.20 la tendencia sigue siendo en mi opinión claramente bajista. El primer objetivo sería una vuelta a 117.50/75.

 

SP500 (gráfico diario)

En el informe pasado comentamos que “el acuerdo alcanzado entre Trump y Xi Jinping de “alto el fuego” era un primer paso muy positivo. Y que el SP500 había reaccionado como esperábamos, alcanzando la zona objetivo en torno a 2820. Desde ahí, veíamos una consolidación lateral o pequeña corrección táctica. Y que dada la ciclicidad de diciembre y enero, si el precio era capaz de cerrar por encima de 2830 podríamos ver un ataque a la zona de máximos históricos de nuevo”. La semana ha sido tremenda en cuanto a volatilidad. Lo que empezó siendo la corrección esperada para rellenar el “gap alcista” se acabó convirtiendo en un nuevo desplome del índice. El jueves la FED mandaba un mensaje de apoyo a los inversores aludiendo a que casi se había alcanzado el nivel de equilibrio en los tipos de interés. Pero después conocimos el incidente relacionado con la detención de la CFO de Huawei, poniendo en riesgo cualquier acuerdo sobre la guerra comercial. Ahora la incertidumbre es máxima, pero técnicamente hay niveles cruciales cerca: la zona de soporte actual en torno a 2610/30 representa la unión de todos los mínimos desde el suelo que se alcanzó a primeros de este año. Mientras aguante esta zona, podríamos ver nuevamente rebotes manteniendo intacto el rango diario entre 2600 y 2820. Pero si se producen cierres por debajo de 2600 provocarían extensiones hacia 2530, y si se pierde este nivel, caídas hacia un primer objetivo en 2400. Para hablar de un entorno más positivo es necesario que el mercado recupere y rompa al alza 2820.

 

DAX (gráfico diario)

En el informe de la semana pasada comentamos que “tras un primer ataque a 11400 el DAX había corregido hasta 11200, y luego con la noticia positiva del “alto el fuego” entre EEUU y China se había producido un gap al alza con precios tocando 11565.  Dijimos que esperábamos que la zona 11400 se configurase como soporte importante a corto plazo y que si se respetaba, el DAX podría subir a lo largo de las próximas semanas hacia 11700/11925, donde se encontraba el techo más importante y zona de venta clara”. Lo que inicialmente parecía el marco perfecto para una recuperación de fin de año, se ha visto truncado una vez más por noticias que reavivan la tensión entre China y EEUU. La reciente ruptura del soporte en 11000 ha completado otra formación bajista (triángulo descendente) cuyo objetivo apunta hacia 10200. Como ya hemos comentado desde hace algunas semanas, la tendencia en Europa es bajista ya, y es el motivo por el que solo nos planteamos vender los rebotes. Ahora, la primera zona de resistencia donde buscar posiciones cortas de trading se encuentra en el entorno de los 11000 puntos. Y para aquellos inversores más conservadores que buscan la oportunidad de abrir estrategias bajistas de medio plazo, tendrían que aprovechar cualquier rebote hacia la zona de 10400. Nuestras proyecciones a la baja no han cambiado, siendo la zona 10200 el primero y 9850 el segundo objetivo.

 

IBEX (gráfico diario)

En el informe anterior comentamos que “con la apertura de hoy, el precio había vuelto a atacar la zona amplia de resistencia que identificábamos como zona de venta. Y que aunque a corto plazo no se apreciaban aún síntomas de debilidad, podían generarse divergencias bajistas a nivel horario. Por lo que proponíamos aprovechar esta zona de techos para cerrar compras en el IBEX, y para los traders más agresivos, incluso abrir estrategias bajistas, con un primer objetivo en 9040 y un segundo objetivo en 8800, con stops por encima de 9410”. Con las caídas de la semana pasada se han alcanzado los objetivos a la baja que proponíamos el pasado lunes. El IBEX ha mostrado más fuerza que otros índices europeos, pero a pesar de ello también exhibe una clara tendencia a la baja. Entre 8500 y 8600 hay una zona de soporte fuerte desde donde espero que se produzcan rebotes hacia la directriz bajista, donde aprovecharía para vender de nuevo con un objetivo en 8250/8500. En el caso de que no se den estos rebotes, la ruptura de 8500 abriría extensiones hacia 8250, y si se rompe esta directriz hay riesgo de desplome hacia 7320.

 

NIKKEI (gráfico diario)

En el informe pasado comentamos que “con la noticia positiva del G-20 en torno a la guerra comercial, el precio había reaccionado con fuerza al alza, superando incluso la cota de 22600 que marcábamos como el escenario más positivo a corto plazo. Dijimos que a medio plazo, la clave seguía siendo la resistencia de los 23100, ya que si el precio era capaz de cerrar por encima de ella había que esperar extensiones de nuevo hacia la zona de máximos de este año, pero que mientras no viésemos cierres por encima de 23100 era muy probable que hubiese nuevas correcciones a la baja, con un primer objetivo en la directriz que une los dos últimos mínimos crecientes”. Las semana pasada vimos cumplirse la proyección hacia la directriz que mencionamos. El precio se encuentra ahora en una zona de soporte en torno a 21130 por lo que no es descartable algún rebote táctico. Pero si se producen cierres por debajo de 21100 lo más probable es que veamos nuevos ataques hacia nuestro objetivo de medio plazo en 20100/300.

 

EURUSD (gráfico diario)

En el informe pasado comentamos que “seguíamos con un entorno bajista, y que nuestros objetivos eran 1.1215 y 1.1125. Pero que el stop a las posiciones cortas había que ajustarlo a niveles justo por encima de 1.1500 ya que su ruptura abriría extensiones hacia 1.1770/1.1860”. El movimiento de las última semanas es meramente lateral, lo que podría acabar siendo una de estas dos formaciones: 1) o un triángulo cuya ruptura a la baja nos llevaría hacia la zona de 1.1125, o bien 2) un h-c-h invertido que se activaría por encima de 1.1500 y cuyo objetivo sería 1.1770/1.1860. Aunque la tendencia es bajista, el movimiento del bono estadounidense a raíz de las declaraciones de los miembros de la FED podrían decantar la estructura actual hacia el h-c-h invertido. En ese caso una vuelta a 1.18 podría representar una buena oportunidad de venta a medio/largo plazo.

 

GBPUSD (gráfico diario)

En el último informe comentamos que “tendremos que seguir esperando a ver que ocurre en el mapa político de UK para saber cual es la próxima reacción de la libra. En el caso de que no se llegase a aprobar el preacuerdo sobre el Brexit es muy probable que la Primera Ministra tenga que dimitir al perder el apoyo de la DUP. En ese escenario se prevé un impacto muy negativo en la economía británica lo que implicaría caídas fuertes en la libra”. La situación en UK es crítica a falta de un día para la votación del preacuerdo del Brexit. Theresa May concedía hace unos días una entrevista en la que se hablaba de tres posibles escenarios: 1) aprobación del preacuerdo, 2) no aprobación lo cual implicaría una salida sin marco comercial (no- brexit- agreement) 3) un segundo referéndum que pasaría antes porque May dejase de ser Primera Ministra. La segunda opción tendría un efecto muy negativo en la economía de UK y la libra debería debilitarse mucho, hacia 1.2375 y 1.20/2130. La opción de un segundo referéndum con una altísima probabilidad de que UK se quedase en la UE permitiría a la Libra subir con mucha fuerza de nuevo. Pero el tercer escenario llevaría tiempo y tendríamos por medio mucha inestabilidad política. Técnicamente si se pierde 1.2650 es muy negativo, y genera proyecciones como mínimo hacia 1.2375. Mientras no veamos cierres por encima de 1.33 el riesgo sigue siendo claramente bajista.

 

USDJPY (gráfico diario)

En el informe pasado comentamos que “el precio seguía respetando la directriz alcista y por tanto manteníamos nuestra visión constructiva hacia 114.15/30. Y que a corto plazo 113.20 representaba un primer soporte donde los traders más agresivos podían abrir posiciones largas con un stop ceñido por debajo de la línea de tendencia alcista y un objetivo en la cota de techos mencionada antes. Pero que en el caso de que se rompiese la directriz alcista, esperábamos que el par entrase en una fase de consolidación lateral entre 111.50 y 113.50”. Finalmente, este último escenario es el que se ha producido. La perforación de la directriz alcista es un primer síntoma de debilidad, pero no hemos visto aun la pérdida de ningún soporte crítico a nivel diario. El nivel que cambiaría la situación a medio plazo es 111.50, ya que si se rompe este suelo espero caídas adicionales hacia 109.20/80.

 

USDMXN (gráfico semanal)

En el último informe comentamos que “durante los últimos cinco días habíamos asistido a un fortalecimiento del peso mexicano acorde a las señales que se estaban produciendo en los indicadores adelantados. Y que se confirmaban cierres por debajo de 20.07 esperaba que al menos viésemos caídas hacia 19.60/70, pero que mientras el precio no cerrase por debajo de 20.07 seguíamos en un entorno alcista y con un objetivo en 20.90”. La situación no ha variado mucho, ya que tras el último ataque a 20.07 el precio reboto con fuerza de nuevo, marcando un máximo creciente más. Sin embargo, las divergencias bajistas persisten, y la directriz en RSI comienza a perforarse. Con estas señales cada vez es más probable el escenario correctivo hacia 19.60/70, por lo que ajustaría los stops de las posiciones largas por debajo de 20.00, y aprovecharía si se dan nuevos impulsos hacia 20.60 para cerrar al menos la mitad de la posición larga.

 

USDCLP (gráfico diario)

En el último informe comentamos que “durante la última semana habíamos visto un comportamiento lateral, pero que estaba generando la ruptura de la directriz alcista principal, lo que implicaba que el precio estaba perdiendo fuerza dentro de su proceso alcista. Por ese motivo recomendamos extremar la precaución en las posiciones largas, con stops por debajo de 667 (cierres). A corto plazo esperaba un comportamiento lateral más que la entrada en un movimiento tendencial”. Durante los últimos 10 días el par muestra cierta estabilidad y se mueve en rangos tal y como habíamos comentado. No veo motivos para cambiar de opinión respecto a la visión de la semana pasada, pero si es importante resaltar que 654/57 representa un soporte crítico, y que en el caso de que se rompa a la baja, abandonaríamos nuestra visión lateral para decantarnos claramente por un escenario bajista con un primer objetivo en 635.

 

ORO (gráfico diario)

En el último informe comentamos que “aprovecharíamos rebotes hacia 1240 y 1262 para abrir posiciones cortas con objetivo en la parte inferior del canal alcista. Además comenté que personalmente seguía sin ver claro el movimiento a medio/largo plazo de este activo, pero que los niveles clave para mi eran 1120 por abajo y 1375/90 por arriba”. El oro se está extendiendo hacia la zona de techos que podrían ofrecer una oportunidad de venta (38-50% de Fibonacci y parte superior del canal alcista de corto plazo). El objetivo a las ventas estaría en la base del canal 1212/15.  El stop habría que situarlo por encima del 61.8% (1288).

 

WEST TEXAS (gráfico diario)

En el último informe comentamos que “la reunión de la OPEP del jueves pasado iba a ser el evento más importante para el petróleo a corto plazo. Y que los inversores esperaban un anuncio de reducción de la producción de 1 mbd con el apoyo de Rusia y Canadá. Tal vez esa noticia conseguía que el precio cerrase por encima de 55.25, en cuyo caso esperaba una extensión al alza hacia la zona del 38-50% de corrección de Fibonacci. Y que si se daba este escenario, aprovecharía la zona entre 60 y 63 para vender con objetivo en 50”. Pese al acuerdo alcanzado de reducir en 1.2 mbp diarios el precio apenas ha reaccionado, y desde luego no ha roto el techo en 55.25 que identificamos como punto a partir del cual se podía esperar una recuperación hacia 60/63. A corto plazo el mercado se ha estabilizado entre 49.30 y 55.25, y la ruptura de este rango definirá el siguiente movimiento importante. Si se pierde 49.30 espero presiones adicionales hacia 45.50/70, desde donde es probable que se produzca alguna reacción alcista táctica. Si por el contrario el precio cierra por encima de 55.25 entraríamos en una fase de rebote hacia el 38-50% de corrección de Fibonacci. Entre 60 y 63 aprovecharía para vender con un stop por encima de 66.50 y un objetivo en torno a 50.00.

 

BITCOIN (gráfico diario)

En el último informe comentamos que “tras las primeras divergencias alcistas en RSI, el precio había rebotado hasta 4413. Sin embargo, la figura de vuelta que se había desarrollado (un pequeño doble suelo a nivel horario) no había sido capaz de generar extensiones adicionales hasta 4780/5130, lo cual confirmaba la fuerte tendencia bajista que se inició con la pérdida de 5800. También dijimos que a corto plazo había un soporte en 3900, y que mientras no se perdiese podíamos ver nuevos intentos de rebote, pero que por debajo de 3900 se abrirían nuevos impulsos hacia la zona de mínimos recientes. Y que independientemente de los posibles escenarios a corto plazo, no me planteaba comprar bajo ninguna circunstancia, porque seguía pensando que veremos el precio en 3000 tarde o temprano”. Con la pérdida de 3900 han surgido nuevas presiones bajistas que han producido mínimos aun en 3194. Desde que recomendamos vender tras la ruptura de 5800 Bitcoin ha caído un 45%! Y se ha quedado a tan solo 200 puntos de nuestro objetivo. Teniendo en cuenta que nos encontramos muy cerca de la primera zona de soporte importante a medio plazo y que se están desarrollando las primeras divergencias alcistas significativas a nivel diario es hora de extremar las precauciones en las posiciones cortas. Ajustaría el stop profit por encima de 3650, para bloquear al máximo las ganancias, y si el mercado cae hacia 3000-3100 cerraría los cortos.

Compartir:
Volver

Únete a más de 1.600.000 de Clientes de todo el mundo