MACRO Global
Europa:
- UK: según el periódico “Times”, el Primer Ministro Johnson estudia la posibilidad de imponer aranceles sobre productos de la Unión Europea y de EEUU en un intento por acelerar las conversaciones en torno a un acuerdo comercial lo antes posible. La misma fuente cita como potenciales objetivos los quesos franceses y los coches alemanes.
- En las elecciones locales en Italia el líder del partido de ultraderecha La Liga, Mateo Salvini, obtuvo el 43.8% de los votos frente al 51.3 de la coalición centro izquierda liderada por el partido Democrático, lo que da un respiro a Giuseppe Conte y aleja la necesidad de convocar elecciones anticipadas.
- El dato de PMI industrial superó las expectativas 47.8 vs 46.8 esperado, pero el PMI de servicios decepcionó 52.2 vs 52.8 esperado.
- El BCE mantuvo sin cambios su política monetaria con el programa de QE en 20 billones mensuales, el tipo de interés en 0% y el tipo de facilidad de depósito en -0.50%.
EEUU:
- El dato de PMI de servicios batió las expectativas 53.2 vs 52.9 esperado, pero el PMI industrial decepcionó 51.7 vs 52.5 esperado. Por su parte, el índice de indicadores adelantados del Conference Board registro un -0.3% vs -0.2% esperado, dejando el dato cerca de los mínimos de los últimos 7 años.
- La embajada de EEUU en Iraq ha sido alcanzada por 1 de los 5 misiles lanzados este domingo desde Bagdad. Todavía no hay declaraciones oficiales sobre potenciales bajas o heridos. Ya son 14 los ataques perpetrados contra personal estadounidense en Iraq desde septiembre del año pasado.
Crisis por la “Neumonía de Wuham”:
- Los últimos datos hablan de 80 fallecidos y más de 2700 casos confirmados desde que se localizó el brote del coronavirus en Wuham. Pese a que hay casos aislados de contagio en 9 países además de China, la organización mundial de la salud no considera que se trate de un riesgo de pandemia todavía. En China se ha establecido un cordón de control exhaustivo con el fin de evitar su contagio en una época del año donde habitualmente se desplazan más de 2700 millones de ciudadanos para celebrar el Fin de Año.
TNOTE (Bono 10y USA) diario
En nuestro último informe dijimos que “veíamos dos posibles escenarios: 1) que el precio cerrase por debajo de 128.00, lo que ampliaría el proceso correctivo actual hacia 126.40/126.75 coincidiendo con el 38.2% de corrección de Fibonacci. 2) lo que considerábamos más probable, que el precio rompiese la resistencia en 130.10 lo que implicaría que el proceso correctivo había concluido, y a partir de ahí, había que esperar un ataque a los máximos en torno a 132.00. En cualquier caso recomendábamos solo buscar oportunidades de compra con un objetivo a medio plazo en 132.00/30”. Tal y como esperábamos, el bono ha roto la primera resistencia fuerte en 130.10 y la fase correctiva que se inició en verano de 2019 en forma de cuña parece haber concluido definitivamente. A partir de ahí nuestro objetivo es un nuevo ataque a los máximos entre 132 y 132.35, donde espero que el precio rechace en su primer intento dando lugar a una corrección a la baja de nuevo. A medio/largo plazo no hay que descartar que se supere 132.37 y veamos extensiones adicionales hacia 133.85/135.40 donde aparecen los techos de 2016.
SP500 (gráfico diario)
En el último informe comentamos que “la tendencia alcista era indiscutible, y no se apreciaban formaciones de vuelta o velas de cambio de tendencia. Por tanto, la idea de vender no tenía ningún sentido en este momento. Sin embargo, comentamos que la extensión del movimiento desde septiembre del año pasado sin apenas correcciones era brutal, y los indicadores técnicos mostraban divergencias bajistas persistentes. Por tanto, mi conclusión era que seguía esperando que se produjese una corrección significativa que nos permitiera abrir posiciones largas de nuevo a niveles menos peligrosos. Establecí una corrección mínima esperada hacia la zona 3160-85 y una corrección máxima esperada hacia 3025. Por último, recomendábamos solo abrir posiciones de compra, en el caso de ver el retroceso planteado, pero que bajo ninguna circunstancia venderíamos dada la tendencia estructural”. El SP500 formó el viernes una envolvente bajista tras atacar una vez más la zona de máximos históricos. Además de la vela con connotaciones negativas tenemos las divergencias en el indicador de momento, en el histograma de MACD y ahora también los cortes entre MACD y Signal. Todo ello apoya nuestra visión de que lo más probable es que se produzca una corrección significativa. La primera zona donde comenzar a buscar oportunidades de compra es 3160/80 y la segunda zona 3025/3080.
DAX (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el DAX había atacado una vez más la zona de máximos históricos pero todavía no había conseguido cerrar por encima del nivel clave. Y que dada la situación de los indicadores técnicos semanales, manteníamos nuestra idea de esperar a una corrección antes de comprar de nuevo. Establecimos dos niveles de corrección razonables desde donde volver a comprar el índice alemán: una corrección mínima hacia 12900/25 y una corrección máxima hacia el 38-50% de Fibonacci y antiguos máximos ahora actuando de soporte en 12450/680. No obstante, y pese a pensar que el próximo movimiento importante sería a la baja dijimos que dada la tendencia alcista en el índice, no buscaríamos posiciones de venta, sino que esperaríamos a los retrocesos para comprar”. El índice continúa muy cerca de los máximos históricos y todavía no se ha roto la directriz que une los últimos tres mínimos crecientes. Sin embargo, las señales en los indicadores no apoyan nuevas subidas sino todo lo contrario. Por tanto espero que finalmente se rompa la directriz alcista de corto plazo y eso de paso a un ataque a 12900 desde donde es probable un rebote táctico. Aunque desde aquí se podría reanudar la tendencia, creo que hay una probabilidad muy alta de que finalmente el DAX ataque su zona de soporte estructural entre 12450 y 12680, y ahí aprovecharía para comprar de nuevo.
IBEX (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el IBEX había alcanzado nuestra zona de compra (9457) dándonos la oportunidad de buscar una nueva entrada alcista con objetivo en 9670, y posteriormente, el precio había subido con fuerza alcanzando el objetivo previsto. A partir de ahí analizábamos la situación de los indicadores técnicos, y concluíamos que era positiva, así como la tendencia desde verano de 2019. Por tanto concluimos que la zona 9368-9486 seguía representando una buena oportunidad de compra si se producían nuevas correcciones. A medio plazo dijimos que si el índice conseguía cerrar claramente por encima de 9670 daría lugar a extensiones adicionales hacia 9.900-10.000. Nuestra conclusión fue “aprovechar rotaciones hacia 9360-9486 para comprar un con un objetivo de corto plazo en 9670 y stop por debajo de 9300”. El IBEX ha vuelto a intentar romper la gran zona de resistencia sin éxito, dando paso a una nueva corrección que ha llegado a la zona de soporte principal una vez más. Dadas las proyecciones que he planteado en el SP500 y en el DAX, existe un alto riesgo, si se cumplen, de que el IBEX no sea capaz de aguantar entre 9360 y 9486. Por tanto, de realizar compras aquí sería muy cauto, usaría volumen pequeño y stops ceñidos por debajo de 9300. Si finalmente se producen cierres por debajo de 9300 no descarto caídas importantes hacia 9070/9100.
NIKKEI (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “la subida del Nikkei nos había llevado a retestear el máximo previo. Y que los indicadores seguían con señales positivas pero ya estaban muy avanzadas. Por lo que aunque no descartaba que el precio pudiese entrar en la zona de resistencia entre 24100 y 24525, seguía pensando que en esa zona era preferible cerrar posiciones de compra y esperar a una nueva corrección antes de comprar de nuevo. Establecimos como zona de corrección más probable dos áreas: 1) como mínimo alcanzar la directriz alcista, actualmente en 23275, y 2) como máximo la zona de soporte entre 22670-22840. En cualquier caso dijimos que no venderíamos el Nikkei, mientras cotice por encima de 22670”. Finalmente se ha desarrollado la corrección esperada y el precio ha atacado la primera zona prevista, la directriz alcista, aunque el cierre de la sesión ha sido por debajo de este primer soporte, lo que unido a las señales de los indicadores técnicos deja abierta la posibilidad de que finalmente el precio se extienda hacia la segunda zona que mencionamos 22670/22840. En el caso de comprar aquí esperando un nuevo impulso hacia 24000, situaría stops ceñidos por debajo de 22670 ya en el caso de romperse este suelo se completaría un doble techo con objetivos ambiciosos a la baja, 21200/22.000.
EURUSD (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el rebote desde la zona de soporte en 1.1070/1.1093 había vuelto a provocar un acercamiento a la directriz bajista de medio plazo. Por ese lado nada había cambiado. Sin embargo, a nivel de indicadores se estaba produciendo la ruptura de la directriz alcista en el RSI lo que dijimos que podía estar anticipando un movimiento equivalente en el precio. Por tanto, recomendamos estar muy pendientes de posibles cierres por debajo de 1.1070, ya que en ese caso, esperaba extensiones como mínimo hacia 1.0985/1.1000. Por debajo de este nivel quedaría la referencia en 1.0875/90. Volvimos a remarcar que nuestra visión a medio plazo seguía siendo claramente bajista salvo que el precio fuese capaz de cerrar por encima de 1.1250, por lo que solo buscaría oportunidades de venta mientras no se rompiese la línea de tendencia bajista”. El eurusd rompió la zona de soporte tal y como advertíamos que podía ocurrir y ahora se acerca a nuestro segundo objetivo en 1.0980/1.1000. No se aprecian señales de rebote por lo que espero ver un ataque a nuestro objetivo en breve. A partir de ahí es posible que se produzca alguna reacción al alza a nivel táctico. Pero NO compraría el par. Si el rebote llega hasta 1.1070/1.1100 volvería a vender. Cierres por debajo de 1.0970 dejarían abierta la posibilidad de que el proceso bajista se extienda hasta 1.0875/1.0900.
GBPUSD (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “los datos flojos de crecimiento económico y de inflación en UK habían provocado cierta expectativa de que el Banco de Inglaterra pudiese bajar los tipos de interés, algo que podía afectar negativamente a la libra. Y aunque esa posibilidad podía trastocar nuestro objetivo alcista de medio plazo, de momento el par respetaba la primera zona de soporte importante entre 1.2920 y 2.3000. Tampoco se apreciaban formaciones de vuelta y el movimiento desde 1.3525 parecía correctivo. Por tanto, concluimos que mientras no se produjesen cierres por debajo del 61.8% de Fibonacci mantendríamos nuestra visión a favor de la libra a medio plazo. Por otro lado, comentamos que para poder hablar de que se retomaba la tendencia al alza eran necesarios cierres por encima de 1.3130 (último máximo decreciente). La libra consiguió generar cierres por encima de 1.3130 lo cual es un síntoma claramente positivo. Por tanto seguimos con nuestro escenario de las últimas semanas, alcistas en la libra con un primer objetivo en 1.3280, un segundo objetivo en 1.3520 y a largo plazo la posibilidad de alcanzar incluso 1.3650/1.3760. Para invalidar esta visión se tienen que producir cierres por debajo de 1.2690.
USDJPY (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “en la medida que las bolsas habían seguido subiendo, los activos refugio como el yen han continuado débiles. Sin embargo, la directriz que marcaba los últimos 8 máximos decrecientes desde 2014 seguía activa, por lo que manteníamos nuestros escenarios de la semana pasada sin cambios: 1) o rechazo de la directriz bajista y nueva rotación a la baja con dos objetivos, 107.75 y 106.50/107.00 (era el escenario que veía más probable), 2) o cierres por encima de la directriz bajista y extensiones hacia 110.70/90 primero y 112.40 después. Concluimos que mientras no se confirmasen cierres por encima de la directriz bajista de largo plazo, nuestra visión bajista seguiría intacta”. El par finalmente está rechazando la directriz bajista tal y como esperábamos. Nuestros objetivos a la baja son 107.64 y 106.50/107.00. A partir de ahí es probable que se produzcan rebotes nuevamente, pero mientras no generen rupturas de la directriz estructural bajista vemos dichas subidas como oportunidades de venta. En el caso de que se rompa es soporte en 106.50 espero continuación hacia 104.50/105.25.
USDMXN (gráfico diario)
En el último informe dijimos que “el par había perdido la zona de soporte que definía el rango de trading de corto plazo. Por lo que lo más probable es que el precio continuase su proceso a la baja hacia 18.38/50. Pero también advertíamos de un riesgo de potenciales divergencias alcistas en los indicadores como anticipo de rebotes tácticos. Nuestra conclusión era que no era descartable un rebote a corto plazo, pero que en ese caso aprovecharíamos dichos rebotes para vender dada la ruptura reciente de niveles de soporte importantes”. Finalmente el par ha comenzado a rebotar apoyado por las divergencias en los osciladores. La primera zona de techos se encuentra en 19.00-19.05. Este es el nivel desde donde considero más probable que se retome la tendencia a la baja de nuevo. Pero en el caso de superarse este techo no hay que descartar que el precio siga subiendo hasta 19.25 en lo que se convertiría en un “pullback” a la directriz alcista rota de largo plazo y un ataque a la línea de tendencia bajista de medio plazo.
USDCLP (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “tras movimientos tan verticales como los que vivimos a finales de 2019 las correcciones solían ser complejas. De momento solo habíamos visto un movimiento vertical de subida y otro de caída desde 838. Lo más probable es que el pico de volatilidad ya hubiésemos visto, por lo que el par debería empezar a moverse con menos direccionalidad. Lo que si estaba claro en nuestra opinión era que la zona 725-737 representaba un soporte muy sólido ahora, y por tanto, mientras el precio no cerrase por debajo de esta zona el entorno seguía siendo claramente alcista. Por último, recomendamos aprovechar la resistencia en 800/805 para reducir posiciones largas y 835/40 para quitar las compras definitivamente”. La semana pasada trajo pocos cambios a nuestra visión. Seguimos esperando rotaciones hacia nuestro primer objetivo en 800-805 y más a largo plazo incluso un nuevo retesteo de 838. Esta visión a favor del dólar y contra el peso chileno la mantendremos mientras no se constaten cierres por debajo de 725.
ORO (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que: “el oro había alcanzado 1535 y a partir de ahí había comenzado a subir de nuevo. Desde una perspectiva de Ondas de Elliot seguíamos esperando que se produjese un nuevo impulso (onda 5 de V) que nos permitiese alcanzar nuestro objetivo final en 1625/30. Concluimos que mientras el Oro no pierda la zona de soporte en 1515/17 mantendremos esta visión alcista y nuestro objetivo y por ello no nos plantearíamos ventas en ninguna circunstancia”. Finalmente parece que nuestro escenario se está desarrollando tal y como teníamos previsto. El Oro tiene una zona de resistencia importante en torno al máximo anterior en 1611 pero nuestro objetivo es que alcance 1625/30. A partir de ahí cerraría la posición larga o al menos la reduciría significativamente. Cabe la posibilidad de que veamos extensiones mayores, y puestos a buscar objetivos más ambiciosos a largo plazo no hay que perder de vista la zona de resistencia en torno a 1800.
WEST TEXAS (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el primer ataque a la zona de soporte crítica se había saldado con un rechazo tal y como comentamos. Pero también dijimos que no había que esperar que el rebote fuese muy fuerte, por lo que recomendamos aprovechar acercamientos a la resistencia 62.00/25 para cerrar las compras. Y advertíamos que en el caso de que el precio rompiese el soporte en 57.70/85 había que cerrar la estrategia ante el riesgo de ver extensiones hacia 54.87”. La semana pasada el precio del petróleo se desplomó, haciendo saltar nuestro stop en 57.70/85 y evitando así el daño de una caída que no solo se extendió hasta 54.87 sino que ha continuado hasta alcanzar el suelo que se formó a finales de 2018 y que ha servido de soporte desde entonces. En el gráfico semanal se aprecia claramente el rango del último año 50.66-66.57. Dada la verticalidad de la caída espero que se produzca algún rebote desde 50.66/52.20 hacia 54.87. Pero si finalmente se producen cierres semanales por debajo de 50.66 la señal sería muy bajista, e implicaría que a medio/largo plazo el crudo puede volver a atacar el soporte crítico en 42.37-43.90.
BITCOIN (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “la ruptura de la directriz bajista de medio plazo había sido contundente, por lo que el escenario al alza parecía claro a medio plazo. Sin embargo, a corto plazo se apreciaban algunas señales de debilidad en gráficos horarios, lo que junto a la ruptura de la directriz alcista que se había iniciado en enero de este año abría la posibilidad cada vez más clara de ver algún retroceso menor en el precio. Concluimos que la zona 7500/800 representaba el soporte desde donde esperar nuevos impulsos alcistas hacia nuestro objetivo en 9600/10000. Por tanto, mientras el precio cotizase por encima de 7500 solo abriríamos posiciones de compra”. Durante la semana pasada vimos la corrección menor que esperábamos si bien no alcanzó la zona de soporte principal entre 7500 y 7800. La corrección parece haber completado una cuña y ahora el precio cotiza por encima de la misma. Por tanto, nuestra visión alcista y nuestro objetivo en 9600/10000 no cambian. Antes de que el precio alcance el objetivo planteado se enfrentará a un techo intermedio en torno a 9200.
El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.