- Coronavirus
- El número de casos totales supera ya los 16.4 millones en todo el mundo. Además el número de fallecimientos también comienza a experimentar una ligera tendencia al alza. América es el continente donde se registran más contagios mientras se aceleran los rebrotes en varios países europeos así como en Japón. En Asia, la India es el país con datos más preocupantes. La esperanza es que las vacunas de Moderna y Oxford puedan estar listas para finales de este año o principios del que viene.
- Europa
- La semana pasada se alcanzó un acuerdo histórico en la UE con la aprobación de un paquete de estímulo de 750.000 millones de euros (390.000 millones serán a fondo perdido y los 360.000 restantes en forma de préstamos). Italia y España serán los países más beneficiados.
- Las negociaciones en torno al Brexit se encallan y todo parece indicar que habrá que esperar a septiembre para ver si hay algún avance mientras las dos delegaciones comienzan a hablar de un riesgo cada vez mayor de un desenlace tipo “Brexit duro”.
- Durante la semana pasada salieron mejores datos de PMI para la industria 51.1 vs 47.4 anterior y PMI de servicios 56.6 vs 47.1 previo. La sensación de que Europa se encuentra en una mejor situación económica que EEUU junto al paquete de estímulo recién aprobado por la UE lleva a los inversores a apostar por el Euro frente al Dólar, si bien ese sentimiento no se termina de plasmar en las bolsas de ambas geografías.
- EEUU
- Las tensiones comerciales entre EEUU y China toman un nuevo rumbo, y en lugar de centrarse en los aranceles actuales entran en el campo político con el cierre de consulados en Houston y Chengdu.
- Esta semana se espera que EEUU apruebe un nuevo paquete de estímulo fiscal que permita prorrogar las ayudas a los ciudadanos afectados por la crisis del Covid-19, que expira a finales de julio. Las discusiones se centran en como llevar a cabo esas ayudas para que no sean un desincentivo para retornar al mercado laboral.
- La semana pasada las Solicitudes de Beneficios por desempleo salieron en 1.416.000 vs 1.307.000 anterior, rompiendo una racha a la baja del último mes. Además, los datos de PMI, aunque mejores que el mes anterior, decepcionaron a los analistas: PMI industrial en 51.3 vs el 51.5 esperado y un PMI de servicios de 49.6 vs 51.00 esperado.
TNOTE (Bono 10y USA) diario
En nuestro último informe dijimos que “ni se había roto 139.60 por arriba, ni tampoco la directriz alcista de corto plazo. Por tanto, manteníamos estos dos niveles como los más relevantes para esta semana. Por encima de 139.60 escenario claramente positivo, mientras que una ruptura de la línea de tendencia alcista debería abrir el camino a un potencial retesteo del soporte 136.75 donde esperaríamos nuevos rebotes alcistas”. El bono lleva en un entorno eminentemente lateral desde hace meses. La última semana el precio a comenzado a presionar al alza y en este momento está intentando consolidar cierres por encima de la zona de resistencia 139.60/65. En el caso de conseguirlo espero que se retome la tendencia alcista con un primer objetivo en los máximos históricos,140.70, y a medio plazo una posible extensión hacia 142.50. Por el contrario, si se produjese un rechazo de la zona de resistencia actual, no espero correcciones mayores salvo que se pierda el soporte de corto plazo en 138.70. Solo en ese caso veo el riesgo de una corrección más extensa hacia 137.00.
SP500 (gráfico diario)
En el último informe comentamos que “el SP500 había intentado en varias ocasiones superar la resistencia en 3232 sin éxito, pero sin despegarse del nivel clave. Dijimos que el rango de corto plazo era 3100-3232. Y que cierres por encima de 3232 abrirían extensiones hacia la zona de máximos históricos mientras que rupturas de 3100 a la baja implicarían que entramos en una nueva fase correctiva hacia 2947/2990”. La semana pasada el índice consiguió superar con claridad la resistencia en 3232. La estructura de mínimos y máximos sigue siendo claramente alcista por el momento. Ahora el SP500 podría estar haciendo un “pullback” a la zona 3200-3232 desde donde comenzar un nuevo impulso hacia los máximos históricos 3365-3400. Sin embargo, los indicadores técnicos tanto a nivel diario como semanal están dando señales de agotamiento ya, por lo que es crucial que no se rompa el soporte clave en los 3100 puntos. Conclusión: mientras no se rompa este suelo (3100) mantendremos nuestra visión alcista, pero si se pierde este nivel espero que la corrección mínima nos lleve hasta los 2937-2975.
DAX (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el DAX había estado intentando superar los 13.000 puntos en varias ocasiones sin éxito. Y que por tanto, el rango de trading de corto plazo era 12375-13.000. En el caso de rupturas de por encima de 13.000 esperábamos extensiones hacia 13600/13850 mientras que caídas por debajo de 12375 decantarían la tendencia a corto plazo a la baja hacia la zona 11350/11700”. La semana pasada el DAX consiguió superar la cota de los 13.000 y en este momento se encuentra de vuelta en la antigua zona de resistencia. Al igual que ocurre con el SP500, podríamos estar completando un “pullback” al techo roto pero las señales de los indicadores técnicos son claramente bajistas tanto a nivel diario como semanal. Por tanto el último mínimo creciente en 12375 es ahora clave. Mientras el DAX no pierda este suelo mantendremos nuestra visión alcista con un potencial objetivo en 13660/13850, pero si se rompe 12375 a la baja, espero caídas hasta 11344/11700.
IBEX (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el IBEX se mantenía en un rango lateral de corto plazo entre 7000 y 7600. Y que esperábamos que una ruptura de alguno de estos dos niveles fuese la clave del siguiente proceso impulsivo en el índice. En el caso de cierres por encima de 7600 el objetivo que esperábamos era 7900/7985 mientras que en el caso de cierres por debajo de 7000 esperábamos caídas hacia 6400/6560”. Durante la semana pasada el Ibex intentó romper los 7600 puntos pero al cierre de la sesión el rechazo fue muy claro. Ahora se está acercando a la banda inferior de su rango de consolidación lateral de corto plazo y las señales de los indicadores técnicos son claramente bajistas. Por tanto, mantenemos nuestras proyecciones en el caso de salir del rango 7000-7600: por abajo perder 7000 implicaría caídas hacia 6500 mientras que por arriba romper 7600 implicaría extensiones hacia 7900.
NIKKEI (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el Nikkei había profundizado en su acercamiento a la zona de resistencia tocando 22998. La estructura a nivel diario seguía siendo alcista y por tanto manteníamos nuestra visión constructiva, pero con un techo significativo entre 22735 y 23300, dijimos que era necesario que el precio rompiese esa zona de resistencia para poder hablar de extensiones hacia los máximos de 2019 en torno a los 24.000. Comentamos que mantendríamos nuestra visión alcista salvo que se rompiese el soporte en 21.900, en cuyo caso esperábamos correcciones importantes, a 21300 primero y a 20000/20520 después”. Durante la semana se han producido pocos cambios respecto al informe anterior y el Nikkei sigue sin romper ninguno de los niveles críticos de corto plazo, 21300 por abajo y 23300 por arriba. Por tanto, mantenemos nuestro escenario lateral pero dentro de una estructura de mínimos y máximos crecientes a medio plazo. Las señales de los indicadores técnicos se han deteriorado nuevamente por lo que no hay que descartar acercamientos al soporte en 21300 durante las próximas sesiones.
EURUSD (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el EurUsd había alcanzado nuestra zona objetivo entre 1.1400 y 1.1550. Pero que de momento no se apreciaba ninguna señal de debilidad en el precio, aunque se estaban empezando a formar divergencias bajistas en el RSI diario. Advertimos de que el proceso se podría extender algo más al alza, por lo que era crucial esperar a señales negativas en forma de ruptura de directriz del RSI y cortes descendentes en estocástico para determinar el final del movimiento actual y el comienzo de una rotación hacia 1.1167/1.1190”. La situación en el par es muy interesante en este momento. Tal y como advertíamos no podríamos dar por concluido el proceso alcista mientras no tuviésemos señales negativas en estocástico y RSI y como se puede apreciar en el gráfico, estas señales todavía no se han producido. Sin embargo, el EurUsd se encuentra ahora en la directriz bajista de largo plazo (gráfico superior-izquierda) que viene funcionando desde 2007. En el caso de que el precio sea capaz de romper con claridad esa tendencia lo más probable es que veamos extensiones a medio-largo plazo hacia 1.2070/1.2150 primero y 1.2500/1.2550 después. Pero mientras no se rompa dicha directriz estaría atento a posibles señales bajistas en estocástico y RSI diarios que provocarían una corrección primero hacia 1.1425/1.1500 y más adelante hacia 1.1160/1.1200.
GBPUSD (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el par había atacado la zona de soporte en 1.2535 y que pese a que hubo perforaciones intradiarias el cierre se mantuvo por encima del nivel clave. A corto plazo veíamos un rango de trading entre 1.2535 y 1.2800. Y dada la estructura bajista de medio/largo plazo preferíamos aprovechar rotaciones hacia 1.2800 para vender. A medio plazo, la pérdida de 1.2535 debería provocar una nueva rotación hacia 1.2250 y 1.2080/1.2175”. La debilidad generalizada del dólar también se ha extendido a este par que cotiza ahora por encima de la zona de resistencia de corto plazo. Sin embargo, la estructura semanal muestra una clara tendencia bajista desde 2015. A corto plazo no es descartable una extensión al alza mayor que ponga a prueba la línea de tendencia de medio plazo, pero nuestro escenario base es que no la rompa dando lugar a un nuevo proceso a la baja con un primer objetivo en 1.2535 y si se rompe este suelo extensiones hacia 1.2080/1.2175. En el caso de que finalmente se rompa la directriz bajista desde 2015 los objetivos a medio plazo por arriba serían 1.3500 y 1.4370.
USDJPY (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el par se había movido en un rango cada vez más estrecho lo que estaba dando lugar a la formación de un triángulo simétrico. Y que en el caso de que se rompiese la banda inferior podría desencadenar un ataque a la zona de soporte estructural entre 104.50/106.00”. Tal y como esperábamos la ruptura de la banda inferior del triángulo simétrico ha generado un fuerte movimiento a la baja que nos ha metido en la zona de soporte principal entre 104.50 y 106.00. De momento, no se aprecian señales de rebote pero dada la importancia de esta zona de suelos, espero que el precio respete 104.50 y de lugar a un nuevo proceso de rebote que tendría como principal objetivo la zona 106.75. Solo en el caso de ver cierres claramente por debajo de 104.50 veo el riesgo de extensión a la baja hacia 101.20/60.
USDMXN (gráfico diario)
En el último informe dijimos que “todavía aguantaba la zona de soporte 22.29 y que por tanto, el rango de trading no había cambiado (22.29-23.23) así como nuestros escenarios alcista y bajista del informe anterior: 1) si se rompía el suelo en 22.29 esperaba caídas hacia 21.46/50, 2) si se rompía el techo en 23.23 daría por concluido el proceso correctivo que se inició en abril de este año esperando subidas hacia 24.50/24.90”. En este momento el par está comenzando a romper la banda inferior del rango de trading. Si al cierre de la sesión se confirma la ruptura espero rotaciones hacia 21.46/50 antes de un nuevo rebote al alza. Por debajo de 21.40 la siguiente referencia importante sería 20.60/95. Para dar por concluido el proceso de apreciación del peso contra el dólar es necesario que se rompa al alza la resistencia en 23.23.
USDCLP (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el proceso correctivo a favor del peso seguía activo, pero no esperábamos un nuevo ataque a la zona de soporte estructural entre 742 y 757, sino que se fueran produciendo nuevos intentos de ruptura de la directriz bajista de corto plazo. En ese caso, esperábamos un ataque a 825/837 y si se superaba ese techo implicaría la reanudación de la tendencia alcista a favor del dólar con objetivo en los máximos anteriores en torno a 880”. La debilidad generalizada del dólar ha extendido la caída más allá de lo que esperábamos. La zona de soporte entre 742 y 757 es crítica, y mientras no se rompa mantendremos nuestra visión alcista con un primer objetivo en la directriz que une todos lo máximos decrecientes y por encima de este techo potenciales ataques a 826/837. Por otro lado, si se llegase a romper el suelo en 742 las implicaciones a medio/largo plazo serían importantes, ya que incluso se podría haber formado una figura de vuelta tipo h-c-h con objetivos a la baja importantes. Por ello, si se producen cierres por debajo de 742 cambiaremos nuestra visión con un primer objetivo en 700/710.
ORO (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el oro estaba inmerso en un rango lateral estrecho definido por el soporte en 1790 y la resistencia en 1816. Y que la estructura continuaba siendo claramente positiva pese a la aparición de algunas divergencias bajistas en estocástico. En el caso de romperse el suelo en 1790 esperaba que la corrección se extendiese hacia 1740/1765 antes de un nuevo impulso alcista. Pero si se rompía 1816 esperaba que se reanudase la tendencia con objetivo en 1856/60 y a medio plazo no había que descartar un ataque a máximos históricos en 1910”. La semana pasada fue explosiva para el oro, y no solo alcanzamos nuestro siguiente objetivo en 1860 sino que en este momento el Oro está haciendo nuevos máximos históricos. Nos encontramos, por tanto, en territorio desconocido, pero de momento no se aprecia ninguna señal de debilidad ni en la estructura gráfica ni tampoco en los indicadores técnicos. En el caso de producirse alguna corrección la directriz que une todos los mínimos crecientes es la zona que se puede utilizar para comprar de nuevo.
BRENT (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el petróleo continuaba moviéndose en un rango muy estrecho. A corto plazo, el rango de trading era 41.30-45.10 y la salida de esta consolidación marcaría el próximo movimiento impulsivo: 1) por debajo de 41.30 esperaría una corrección larga hacia 37.26, 2) por encima de 45.10 esperaría un ataque a 49.60/53.15”. La semana pasada el petróleo siguió dentro de su proceso de consolidación lateral y no roto ninguno de los niveles claves que pueden dar lugar a un nuevo proceso impulsivo. Por tanto, mantenemos nuestro análisis con especial atención a 41.30 por abajo y 45.10 por arriba.
BITCOIN (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “Bitcoin se mantenía dentro de su rango de trading entre 8.890 y 10.000. Y desarrollamos proyecciones en el caso de que el precio saliese fuera de este proceso de consolidación: 1) por encima de 10.000 esperaba un primer ataque a la directriz bajista que lleva activa desde el año 2017 y más adelante subidas hacia 13700, 2) por debajo de 8890 esperaba correcciones hacia la zona de 8090/8490, y solo si se rompía este soporte veía riesgo de extensiones hacia 7380”. Esta semana Bitcoin está rompiendo la banda superior lo que es un síntoma claro de fortaleza. Espero que la criptomoneda ataque la banda superior del triángulo simétrico que lleva desarrollando desde hace años y si consigue romperla, que entre en una nueva fase alcista con un primer objetivo en 13700/750 y un segundo objetivo en los máximos históricos de 2017, en torno a 19300.
El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.