- Coronavirus
- EEUU, Rusia y Brasil continúan siendo los focos activos más preocupantes, aunque la situación en Latinoamérica e India empeora notablemente. Mientras tanto, en Europa, el número de contagios parece estar controlado a excepción de Reino Unido.
- Europa
- El BCE superó las expectativas y anunció un nuevo programa de “QE” de 600.000 millones de euros (vs 500.000 esperado) y su intención de mantener las compras de deuda como mínimo hasta mediados de 2021. A partir de ahí reinvertirá cualquier vencimiento que se produzca. En términos de proyecciones el BCE indicó que la recesión será más profunda de lo previsto inicialmente en 2020 pero también espera una recuperación más fuerte para 2021. No prevén que la inflación supere el 1.5% ni siquiera en 2022.
- A nivel de datos económicos salieron Las ventas minoristas salieron en -19.6% vs -8.8% anterior. La tasa de desempleo en 7.3% vs 7.1% anterior. El PMI servicios 30.5 vs 12.0 anterior, y el PMI industrial en 39.4 vs 33.4 anterior.
- EEUU
- Republicanos y Demócratas continúan debatiendo sobre un nuevo programa de estímulo de un 1 trillón de dólares.
- A nivel de datos la sorpresa llegó con la tasa de desempleo donde las estimaciones eran 19.7% y salió 13.7% mejorando el nivel del mes anterior. El PMI industrial salió en 39.8 vs 36.1 anterior y el PMI servicios en 37.5 vs 26.7 anterior.
- Esta semana hay reunión de la FED y el mercado espera un potencial anuncio de control de la curva de tipos por parte de Powell. De llevarse a cabo el anuncio EEUU replicaría lo mismo que lleva haciendo Japón desde hace años.
- La relación entre EEUU y China en torno a la Guerra Comercial se podría resumir en “mucho ruido y pocas nueces”. Si bien las acusaciones de Trump y las amenazas de China siguen siendo habituales, la realidad es que ninguno de los dos parece estar interesado en romper el frágil equilibrio actual y la fase 1 firmada el 15 de enero sigue estando vigente.
- OPEP
- Finalmente se alcanzó un acuerdo para extender el recorte de 9.7 mbd un mes más, hasta finales de julio de 2020.
TNOTE (Bono 10y USA) diario
En nuestro último informe dijimos que “la zona de resistencia en 139.55/60 seguía frenando el proceso al alza, pero que tampoco se producían correcciones a la baja, por lo que el Tnote llevaba varias semanas en un rango lateral muy estrecho. Por último dijimos que teniendo en cuenta que la tendencia principal seguía siendo alcista, esperaba que finalmente se superase el techo en 139.60 dando paso a un primer ataque a 140.70 y a una potencial restauración de la tendencia con un segundo objetivo en 142.10”. La semana pasada se produjo la ruptura del estrecho rango de consolidación lateral en el que llevábamos metidos varios meses. El primer impulso nos ha llevado hasta la siguiente zona de soporte importante entre 136.75 y 137.40. A partir de aquí caben dos potenciales escenarios: 1) la pérdida de 136.75 implicaría que lo más probable es que la corrección se extienda hasta la zona de suelos estructurales entre 133.72 y 135.43 para poner a prueba la antigua zona de máximos históricos y la directriz alcista de medio plazo, donde aprovecharía para comprar. 2) que el Tnote respete 136.75 y vuelva a intentar recuperar el soporte roto en 138.27 en cuyo caso espero un nuevo ataque a 139.55.
SP500 (gráfico diario)
En el último informe comentamos que “el SP500 se ha mantenido sin problemas por encima de la banda superior del rango de consolidación lateral de abril y mayo. Y que desde un punto de vista puramente técnico, mientras el precio no perdiese el soporte en 2900, nuestra visión se mantenía claramente alcista con un potencial objetivo entre 3140 y 3200 desde donde esperamos un primer retroceso a la baja significativo. Pero dijimos que solo si se pierde 2900 veíamos un claro riesgo de rotación hacia el soporte estructural entre 2713-2777”. Tal y como esperábamos el SP500 ha alcanzado nuestro objetivo al alza. En este momento el precio se encuentra en una zona de resistencia importante con indicadores técnicos a nivel diario sobrecomprados pero no se aprecia ninguna divergencia o estructura de vuelta. Posibles escenarios: 1) La ruptura de 3230 abriría nuevas extensiones hacia los máximos históricos. 2) la ruptura de la línea de tendencia de corto plazo daría paso a una corrección, probablemente del 38-50% de Fibonacci, lo que implicaría un retroceso hacia el 38-50% de Fibonacci (2935/2990) desde donde se retomaría de nuevo la tendencia al alza.
DAX (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el DAX alcanzó nuestro objetivo más ambicioso en 11885 y que la estructura de máximos y mínimos seguía siendo claramente alcista, pero que los indicadores técnicos volvían a estar muy sobrecomprados y al estar en una zona de resistencia estructural veíamos más probable cierto movimiento a la baja a corto plazo que tendría como primera zona de soporte el entorno de 1275 y en el peor de los casos los 10850 puntos. Pero advertíamos que si el DAX continuaba subiendo y cerraba por encima de 11885 esperaba extensiones hacia 12300”. La semana pasada el DAX no solo se extendió hasta 12300 sino que continuó con fuerza hasta la siguiente zona de resistencia relevante entre 12840 y 13.000. Pese a la sobrecompra a nivel diario no se aprecian divergencias ni estructuras de vuelta en el precio. Desde aquí veo dos posibles escenarios: 1) que el precio cierre por encima de 13000 en cuyo caso espero continuidad al alza hacia los máximos históricos, 2) que se rompa la línea de tendencia alcista de corto plazo dando lugar a un proceso correctivo del 38-50% de Fibonacci, es decir, hacia 11840-11530 desde donde espero que se retome la tendencia alcista de nuevo.
IBEX (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el IBEX había alcanzado nuestro objetivo y desde entonces estaba respetando la zona de resistencia en torno a 7200. Y que los indicadores técnicos estaban rotando desde zonas de extrema sobreventa a zonas de sobrecompra, lo que unido a la resistencia en la que nos encontrábamos, hacían poco probable un nuevo impulso alcista desde ahí. A corto plazo esperaba una corrección hacia 6790/6840 para rebotar de nuevo. Pero advertíamos que si el IBEX superaba claramente la zona 7200/7240 lo más probable es que la subida se extendiera hacia el 38-50% de Fibonacci de toda la caída”. La semana pasada el IBEX rompió claramente la zona de techos y se ha extendido hasta el 50% de Fibonacci, y se acerca a la proyección del rango lateral anterior. Veo dos posibles escenarios desde aquí: 1) mientras no se rompa la directriz alcista de corto plazo el precio debería alcanzar como mínimo 8020 y no hay que descartar un posible ataque a 8246/8500 donde se encuentra la siguiente zona crítica de resistencia. 2) si se rompe la directriz alcista espero que se inicie un proceso correctivo hacia 7200/7240.
NIKKEI (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “Tal y como esperábamos el Nikkei había subido con fuerza alcanzando nuestra zona objetivo. Y que la tendencia alcista seguía estando intacta, pero que dada la subida vertical, la fuerte resistencia en que nos encontramos y los indicadores técnicos bastante sobrecomprados hacían poco probable que el precio siguiese subiendo sin que antes se produjese una corrección táctica. Nuestro escenario central es que a corto plazo hubiese una corrección hacia 21300/400 antes de un nuevo impulso alcista. Los escenarios alternativos eran: 1) cierres por encima de 22300 y subidas hasta 22700/23000 y 2) ruptura de tendencia alcista y retesteo de 20000-20550”. Finalmente el Nikkei desarrolló la alternativa más alcista y ni siguiera se ha detenido en 23.000. El movimiento ha sido vertical y de momento no se aprecian señales de debilidad en forma de divergencias o patrones negativos. Los escenarios más probables son: 1) mientras no se rompa la línea de tendencia alcista de corto plazo posibles ataques a máximos históricos, 2) si se rompe la directriz alcista rotación hacia la segunda directriz desde donde espero nuevos impulsos al alza.
EURUSD (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el par había roto la banda superior del rango lateral activando el escenario 1 que comentamos la semana pasada cuyo objetivo final era 1.1280. Y que lo único que podía invalidar este objetivo era si se producían cierres por debajo de 1.0980”. Finalmente el eurusd llego hasta el objetivo previsto sin que hubiese correcciones intermedias. Dado el fuerte impulso de la semana pasada espero que se produzca algún retroceso a corto plazo, que podría llegar en el peor de los casos hacia la zona del 38/50% de Fibonacci. A partir de ahí espero un último impulso al alza hacia 1.1400/1.1550 donde aprovecharía para vender. En el caso de que la corrección a la baja se extendiera más allá de lo previsto 1.0980/1.1020 representa el soporte principal por abajo.
GBPUSD (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “aunque no era nuestro escenario favorito, el par había terminado por activar el escenario 2, es decir, ruptura de tendencia bajista y potencial recuperación hacia 1.2626/1.2760. A corto plazo no había que descartar la posibilidad de que se produjese un “pullback” a la directriz que se había roto antes de que el precio entrase en una nueva fase impulsiva al alza. Y que mientras no viésemos cierres por debajo de 1.2160 nuestra visión a corto plazo era medianamente alcista y que no nos plantearíamos vender de nuevo salvo que se alcanzase la resistencia en 1.2626-1.2760”. El par se ha extendido hasta la siguiente zona de resistencia fuerte y zona donde esperábamos para vender. A corto plazo espero un rechazo de este techo pero no sería raro que se produzca un segundo intento de ruptura al alza que deje divergencias bajistas claras. A partir de entonces es cuando espero una nueva rotación a la baja hacia 1.2082/1.2175. En el peor de los casos, si el par es capaz de superar 1.2792 veo posibles extensiones hasta la directriz bajista de largo plazo en torno a 1.29/1.31 antes de retomar la tendencia a la baja.
USDJPY (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el usdjpy se mantenía desde hacía dos semanas en un rango lateral muy estrecho respetando (con cierres diarios) los dos niveles claves: 108.10 por arriba y 107.27 por abajo. Y que normalmente cuando el precio se estabilizaba en rangos tan estrechos durante tanto tiempo implicaba que tarde o temprano se iba a producir un movimiento tendencial importante. La clave de en que dirección sería dicho movimiento vendría determinado por la ruptura de la fase de consolidación. De modo que planteamos dos escenarios: 1) ruptura de 108.10 con extensiones hacia 109.30/40. 2) ruptura de 107.27 con extensiones hacia 106.00”. La semana pasada salimos finalmente del rango por arriba y ya hemos alcanzado el objetivo previsto en 109.30/40. A partir de ahora espero alguna corrección a la baja que en el peor de los casos podría extenderse hasta 107.90/108.10. Una vez concluya dicha corrección espero un nuevo impulso alcista y si dicho movimiento nos lleva hasta 110.30/111.00 aprovecharía para vender.
USDMXN (gráfico diario)
En el último informe dijimos que “el par se mantenía en el entorno de un soporte importante y los indicadores técnicos estaban bastante sobrevendidos aunque sin divergencias alcistas. El escenario que veíamos más probable era un rebote táctico hacia la zona 22.82-23.15 antes de un nuevo impulso a la baja que alcance el 61.8% de Fibonacci, que seguía siendo nuestro objetivo para las próximas semanas”. De momento no se ha producido ningún rebote significativo y nos estamos acercando a la zona objetivo del 61.8% de Fibonacci. El último máximo decreciente está en 22.00 y mientras no veamos cierres por encima de este nivel lo más probable es que proceso a la baja se extienda hasta 21.30 y en el mejor de los casos hasta 20.60/20.95. Pero si se supera 22.00 lo más probable es que se rompa la directriz bajista en RSI y se consoliden señales positivas en estocástico. En ese caso espero una reacción alcista hacia 22.65/23.15 desde donde se retomaría el proceso a la baja de nuevo.
USDCLP (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el par se encontraba muy cerca de la directriz alcista de corto plazo y que nuestro escenario central era que se respetase la línea de tendencia dando lugar a un nuevo ataque a la zona 826-837. Pero advertíamos de que una potencial ruptura de la línea de tendencia alcista de corto plazo, indicaría que el proceso a favor del peso contra el dólar se iba a extender mucho más, con un nuevo objetivo potencial en 740/45”. El par finalmente rompió la línea de tendencia de corto plazo activando la extensión hacia la directriz alcista de largo plazo y el nuevo objetivo en torno a 740/50. Esta sigue siendo la zona desde la que espero que se produzcan los primeros movimientos significativos a favor del dólar. La confirmación de este escenario vendría con la ruptura de la directriz bajista tanto en el precio como en el RSI.
ORO (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “la pérdida de 1720 había incrementado la presión vendedora pero que mantendríamos nuestra visión alcista mientras no se produjesen cierres por debajo de 1662. Nuestro objetivo seguía siendo 1800, con una potencial extensión hacia los máximos históricos en 1910”. La semana pasada el oro completo un ataque en toda regla hasta la zona de soporte principal 1662/1679. Lo cierto es que llevamos dos meses en un rango meramente lateral. Este tipo de consolidaciones dentro de una tendencia alcista son constructivas. Posibles escenarios: 1) mientras no haya cierres por debajo de 1662 seguimos en el rango y espero nuevos ataques a 1744/1765. Si se rompe este techo, los objetivos son 1800, 1856 y 1910. 2) si se pierde el suelo en 1662 esperaría correcciones adicionales hacia 1567 y en el peor de los casos 1470 donde habría una gran oportunidad de compra a medio/largo plazo.
BRENT (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “tras dos semanas de consolidación lateral el Brent había conseguido superar la banda superior del rango activando un nuevo impulso al menos a muy corto plazo hacia 40.70/75. Tal y como advertíamos en el último comentario, pese a las señales de deterioro en los indicadores técnicos, mientras no se produjesen cierres por debajo de 33.80 la estructura de rebote seguía intacta y no había que descartar que el precio alcance 42.25”. La semana pasada el Brent continuó con su avance y alcanzo nuestro nuevo objetivo en 42.25. En este momento salvo la fuerte sobrecompra no muestra señales de debilidad ni estructuras negativas por lo que el siguiente nivel a vigilar es 45.00/10 lo que implicaría que el petróleo rellena el gap bajista que se produjo en marzo de este año. A medida que nos acercamos a esa zona la probabilidad de una corrección táctica cada vez es mayor y el potencial objetivo del retroceso sería 37.25/30 desde donde espero un nuevo impulso al alza. En el caso de que el precio sea capaz de romper 45.10 la siguiente zona de techos esta en 49.60/53.15.
BITCOIN (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “Bitcoin se estaba enfrentando a una resistencia importante en 10.000. Y por ello planteamos dos posibilidades potenciales: 1) que el precio no cerrase por encima de 10.000, en cuyo caso seguía intacta la posibilidad de una corrección hacia 8600 primero y si se rompía hacia 8000. 2) que Bitcoin cerrase por encima de 10.000 en cuyo caso esperaba que se pusiese a prueba la banda superior del canal triangular, y tras un pequeño “pullback” empezásemos a ver impulsos alcistas fuertes con un primer objetivo en 13.700/800 y a largo plazo ataques a los máximos históricos de 2017”. La semana pasada el precio fue recuperando poco a poco pero nada a cambiado respecto a los dos escenarios que planteamos en el último informe. El nivel en 10.000 sigue siendo clave y por tanto las dos alternativas que diseñamos la semana pasada siguen siendo válidas.
El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.