MACRO Global
Europa:
- Italia sufre un ritmo alarmante de contagios del Coronavirus y todavía no se ha encontrado el paciente cero que desato los contagios dentro de un hospital. A esto se une la situación de debilidad de la economía italiana.
- Pero Francia y Alemania también han mostrado contracción económica a principios de este año, y no se espera una mejoría dada la crisis sanitaria.
EEUU:
- Los datos de PMI Manufacturero 50.8 vs 51.9 anterior y de Servicios 49.4 vs 53.0 anterior, publicados el viernes auguran una ralentización económica más severa de lo inicialmente previsto.
- La FED reconoce que su política monetaria está provocando subidas no deseadas en el precio de muchos activos (burbujas), pero se encuentra atrapada en una “trampa de liquidez” que le impide dejar de inyectar dinero en el sistema interbancario.
OPEP
- El día 5-6 de marzo se reunirán la OPEP y Rusia para tratar de decidir si tienen que anunciar nuevos recortes en la producción de petróleo dada la caída en la demanda mundial provocada por el Coronavirus.
Japón
- El PIB del último trimestre de 2019 cae hasta -1.6% por el efecto de la subida del IVA, a lo que hay que añadir el potencial impacto del coronavirus para los próximos meses. Ya hay 147 infectados en Japón. La pregunta es si las nuevas medidas de estímulo podrán frenar el deterioro económico al que parece abocada la economía nipona.
Crisis por la “Neumonía de Wuham”:
- Cuando parecía que el ritmo de contagios en China comenzaba a estabilizarse, surgen nuevos focos preocupantes en otros países: 763 en Corea del Sur, 219 en Italia, 147 en Japón, 89 en Singapur, 43 en Irán…y la Organización Mundial de la Salud advierte del riesgo de extensión al continente africano donde los controles sanitarios son mucho menos eficientes, tras la aparición de un caso en Egipto.
TNOTE (Bono 10y USA) diario
En nuestro último informe dijimos que “el bono parecía estar en una fase lateral tipo formación triangular y que este tipo de estructuras eran de continuación de tendencia, por lo que esperábamos que tarde o temprano se produjese un nuevo impulso alcista cuyo objetivo sería, como mínimo, un ataque a los máximos de 2019 en 132.30/40. Y que mientras el precio se mantuviese por encima de 130.00 el entorno seguía siendo claramente alcista a medio plazo por lo que solo buscaríamos oportunidades de compra”. Con la situación económica deteriorándose y sin un final claro a la crisis sanitaria provocada por el coronavirus, el bono está actuando como activo refugio y continúa su proceso alcista tal y como esperábamos. Ya hemos alcanzado nuestro objetivo mínimo, pero viendo las señales de los indicadores técnicos y la tendencia de medio plazo da la sensación de que es muy probable que este nuevo impulso alcance durante las próximas semanas/meses la cota de 134.00/135.40, donde se encuentran los techos de 2012 y 2016.
SP500 (gráfico diario)
En el último informe comentamos que “el SP500 había continuado subiendo a corto plazo hasta rozar la cota de los 3400 puntos. Y que los indicadores diarios empezaban a estar más sobrecomprados aunque todavía no daban señales bajistas claras, por lo que no había que descartar que el proceso al alza continuase hasta alcanzar la directriz que unía todos los máximos crecientes desde octubre de 2019. Concluíamos que aunque a corto plazo nada impedía que el SP500 siguiera subiendo, a medio plazo los riesgos de que finalmente se produjese una corrección significativa eran muy altos. Por lo que aunque recomendábamos no vender este mercado, dada la tendencia estructural, advertíamos del riesgo de comprarlo a estos niveles, y nos ceñíamos a nuestra estrategia era esperar a una corrección hacia 3160 y 3212 puntos en el mejor de los casos, o hasta 3030/3100, en el peor de los casos, antes de comprar de nuevo este mercado”. A finales de la semana pasada salieron unos datos de PMI muy malos, y comenzó una corrección en el índice que se está acelerando poco a poco. Teniendo en cuenta que seguimos en una estructura de mínimos y máximos crecientes consideramos el proceso actual como la corrección sana y necesaria que estábamos esperando para poder comprar de nuevo. Viendo las señales bajistas de los indicadores técnicos a nivel diario, semanal y mensual creo que es pronto para buscar un rebote. La primera zona donde espero que se estabilice esta caída es 3155/3215. Pero no hay que descartar que la situación se pueda complicar y veamos ataques incluso a 3000-3100 a medio plazo.
DAX (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “la superación de los máximos históricos había confirmado el escenario alcista que comentamos en nuestro último informe. Aunque los indicadores diarios ya no ofrecían tanto apoyo si bien aun no estaban dando señales de debilidad. A corto plazo la situación seguía siendo claramente alcista y salvo un potencial “pullback” hacia 13450/13630 todo parecía indicar que el DAX podría extender sus ganancias hacia los 14300 puntos. Sin embargo, a medio y largo plazo las señales de los indicadores eran preocupantes, por lo que manteníamos nuestra estrategia de no perseguir el DAX a estos niveles sino esperar a que se produjesen correcciones significativas, al menos, hasta 12880-900, antes de volver a comprar este índice”. Finalmente los inversores han comenzado a preocuparse de la evolución macro global, y en especial de la debilidad de la economía alemana así como el riesgo de desaceleración que va a provocar el Coronavirus. El DAX comenzó a corregir la semana pasada pero es hoy cuando se ha registrado una caída importante. Las señales de los indicadores técnicos son claramente negativas y ya lo eran a nivel semanal y mensual. La primera zona de soporte fuerte, y donde planteábamos comenzar a comprar es 12880-12900. Desde ahí espero un primer rebote fuerte, si bien no hay que descartar que a medio plazo el DAX ataque su zona de soporte estructural en el entorno de 12400/12650.
IBEX (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “a nivel semanal se podía observar una línea de tendencia que alineaba todos los máximos decrecientes desde el año 2007 hasta hoy y que pasaba por la zona de 10.000/10.100 puntos. Y que dada la importancia de esta zona de resistencia y las señales de los indicadores técnicos, parecía poco probable que el índice pudiese romper los 10100 puntos. Por eso recomendábamos no seguir buscando estrategias de compra aquí arriba, sino esperar a que el IBEX corrigiese hacia 9350/9400 para volver a comprar. También comentamos que para traders de corto plazo la zona 9660/9700 podía representar un nivel desde el que se produjese algún rebote táctico”. Tal y como esperábamos el IBEX rechazo la directriz bajista y la resistencia en 10100 puntos. Y el desplome posterior se ha llevado por delante la primera zona de soporte entre 9660/9700. Las señales de los indicadores técnicos a nivel diario y semanal siguen siendo claramente bajistas, por lo que espero que la caída ponga a prueba el soporte 9330/9450 antes de que se produzca un rebote táctico. En el caso de que el IBEX pierda los 9300 espero extensiones hacia 9080/9100.
NIKKEI (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “dado que las señales de los indicadores diarios eran constructivas pero las semanales eran negativas, no esperaba demasiada direccionalidad en el índice esta semana. Planteamos ciertos escenarios donde aprovecharíamos para abrir estrategias: 1) si el precio alcanzaba la zona 24000/24500, recomendábamos aprovechar para vender. 2) si el Nikkei caía hasta 22.800/23.000 recomendábamos aprovechar para comprar pero con un stop ceñido por debajo de 22670. 3) Y si el índice cerraba por debajo de 22670 recomendábamos vender con objetivo en 21500/900”. Durante la semana pasada se publicó un dato de PIB desastroso en Japón, y peses a ello el Nikkei no ha caído demasiado ya que los inversores siguen confiando en que las medidas de estímulo del Banco de Japón y el Gobierno nipón contrarresten la debilidad actual. A corto plazo espero un ataque profundo a la zona 22670/22960. En este nivel veo probable un rebote táctico, pero las compras que se realicen aquí deben protegerse con stops por debajo de 22670 ya que la ruptura de este suelo implicaría que se ha formado una estructura bajista importante con objetivos en 21500/600, lo que nos llevaría a abrir posiciones de venta en el Nikkei.
EURUSD (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “esperábamos que la caída se extendiese hacia 1.0875/1.0900 y el precio no solo había alcanzado este nivel sino que lo ha perforado para marcar un mínimo en 1.0827. Los indicadores técnicos estaban muy sobrevendidos pero sin divergencias alcistas. Y que la siguiente referencia por abajo la ofrecía el canal bajista de medio plazo, cuya banda inferior se encontraba en el entorno de 1.0720/40. Comenté que veía peligroso seguir con posiciones cortas dada la verticalidad de la caída y que no sería raro ver rebotes tácticos hacia 1.0925/50 lo que se podría aprovechar para volver a vender de nuevo. tras alcanzarse nuestro objetivo a la baja, el eurusd había roto 1.0980 por lo que esperaba que continuase la presión vendedora hacia 1.0875/1.0900. Por último recordábamos que mientras siguiese intacta la tendencia bajista de medio plazo solo buscaríamos oportunidades de venta en este par”. La semana pasada el eurusd toco la parte inferior del canal bajista y ha comenzado a estabilizarse. Es probable que todavía quede algún ataque más a la banda inferior pero no espero que la rompa, sino que se forme alguna estructura de consolidación. En el caso de que el par rebote hasta la directriz bajista aprovecharía para vender de nuevo. Por debajo de la banda inferior del canal la única referencia válida son los mínimos situados entre 1.0340 y 1.0540.
GBPUSD (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el movimiento de la última semana había sido claramente favorable a la libra contra el dólar. Y que pese a la ausencia de goteo a la baja hacia la zona 1.2685/1.2840 que veíamos como el escenario más razonable, nuestra visión desde hacía tiempo era alcista en este par. Por lo que recomendamos no abrir posiciones cortas salvo que se llegase a consolidar un cierre por debajo de 1.2690. Nuestro primer objetivo por arriba era un ataque a 1.3210/80 aunque a corto plazo nos parecía probable que antes el precio se aproximase a la zona 1.2685/1.2840”. La situación no ha cambiado mucho desde la semana pasada, si bien es cierto que finalmente se está produciendo esa caída esperada hacia 1.2685/1.2840. Pero mientras aguante la zona de soporte en 1.2690 mantendremos nuestra visión a favor de la libra contra el dólar y nuestro objetivo de medio plazo en 1.3210/80.
USDJPY (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el par había vuelto a alcanzar un buen nivel donde abrir estrategias de venta con stops por encima de la línea de tendencia de medio plazo. Y que la primera señal que confirmaría que el yen había vuelto a entrar en un proceso de apreciación hacia nuestro objetivo sería la ruptura del último mínimo creciente en 108.20/30. Por último hablamos de un escenario, que aunque no era nuestro preferido podría ser una alternativa: si finalmente se producían cierres semanales por encima de la directriz bajista de medio plazo, no había que descartar extensiones hacia 112.00/40. La conclusión era que mientras no se confirmasen cierres por encima de la directriz bajista de largo plazo, nuestra visión bajista seguía intacta y solo buscaríamos oportunidades para abrir cortos en este par”. La semana pasada fue crítica para el yen, ya que rompió muchos niveles claves contra distintos pares. En el caso del usdjpy se superó la directriz bajista que venía actuando desde principios de 2015 y tal y como esperábamos se produjo un impulso que alcanzó la zona 112.00/40. En este momento los indicadores están sobrecomprados y siguen existiendo divergencias bajistas a nivel semanal, por lo que espero un “pullback” a la directriz rota durante las próximas semanas. Pero ahora la zona 109.00/70 se configura como un soporte fuerte donde buscar posiciones de compra con objetivos en 112.40 y 114.25/80. El stop para esas compras lo situaría por debajo de 107.60.
USDMXN (gráfico diario)
En el último informe dijimos que “durante la semana pasada habíamos visto como el usdmxn llegaba a 18.51 frente a nuestro objetivo en 18.40/50. Por ello recomendamos cerrar, al menos, la mitad de la posición corta, ya que estábamos muy cerca de una zona de soporte fuerte y además existía el riesgo de que se confirmasen triples divergencias alcistas a nivel diario. Dijimos que si se producían rebotes hacia 18.94/19.00 volveríamos a vender”. Finalmente se ha producido el rebote en el par, aunque la fuerza del mismo es mayor de lo que inicialmente teníamos en mente. El precio ha superado la zona 19.00 provocando la ruptura de la directriz bajista. Las señales alcistas aun están en su fase primaria por lo que no hay que descartar que el movimiento de rebote se pueda extender hasta la zona del 38-50% de corrección de Fibonacci, lo que completaría un “pullback” a la banda inferior del triángulo que se rompió a finales de 2019.
USDCLP (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el par parecía haber encontrado un área en la que consolidar entre 773 y 807. Por lo que para los traders de corto plazo 774/779 representaba un primer nivel donde abrir posiciones de compra con un primer objetivo en 800/807 y un segundo objetivo en 830/35. Para los traders de medio plazo, creíamos que era mejor esperar a una corrección hacia la directriz alcista que se inició en junio de 2019 antes de comprar (con los mismos objetivos). A medio/largo plazo recordamos que la zona 725-737 representaba un soporte muy sólido, y por tanto, mientras el precio no cerrase por debajo de esta zona el entorno seguía siendo claramente alcista y no buscaríamos oportunidades de venta”. La semana pasada vimos como el precio salía de su rango de consolidación de corto plazo para marcar un nuevo máximo en 813.6. El entorno sigue siendo claramente alcista aunque las señales de los indicadores no han confirmado el último impulso del precio. Nuestra visión se mantiene intacta: compraría el par si retorna a 774/779 y como objetivo de medio plazo tenemos 830/35.
ORO (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que: “el oro se encontraba dentro de una estructura de consolidación tipo triángulo simétrico. Pero que todavía no se había producido la ruptura de la directriz equivalente en el RSI que es lo que esperábamos para confirmar que comenzaba un nuevo impulso alcista. Por ello hablamos de dos posibles escenarios: 1) rechazo del techo del triángulo y nueva rotación hacia la banda inferior, lo que representaría una oportunidad de compra. 2) ruptura de la resistencia actual y extensión hacia 1625/30. También dijimos que aunque se produjese una corrección a la baja más intensa, mientras la caída no perdiese el soporte en 1509 nuestra visión seguía siendo claramente alcista y por tanto no buscaríamos estrategias de venta en ningún caso”. El oro rompió definitivamente el triángulo simétrico y alcanzó nuestro objetivo de forma fulgurante. La aparición de un gap alcista es una muestra de fortaleza por lo que ese gap ahora representa un nivel de soporte importante. Mientras no veamos que el precio cae por debajo del gap espero subidas adicionales hacia la cota de 1775/1800. En el caso de que se produjesen correcciones que no se frenen en el gap, la siguiente zona de soporte importante es 1533/1556.
WEST TEXAS (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el crudo había rebotado hasta alcanzar la primera zona de resistencia importante en el entorno de 52.15/20. Y que ese techo era clave, ya que cierres por encima de esa zona completarían una formación alcista tipo “doble suelo” lo que apoyaría nuestra idea de rotaciones hacia 54.80/56.10 en el corto plazo. Y que para abandonar definitivamente nuestra visión alcista de corto plazo tendrían que producirse un cierre por debajo de 49.29”. La semana pasada el precio alcanzó la parte inferior de nuestro objetivo y a partir de ahí ha experimentado una fuerte caída. El entorno ahora mismo es complejo, porque por un lado la evolución del crecimiento económico a nivel mundial justifica que el precio del petróleo siga cayendo, incluso que rompa la zona de soporte estructural en 49.30 y se dirija hacia 42.37/43.90, pero por otro lado, es muy probable que en la reunión de la OPEP + Rusia el 5 y 6 de marzo se anuncie un nuevo recorte de la producción lo que tendría un efecto positivo en el precio del petróleo, así que mantendré una visión positiva de corto plazo mientras no se produzcan cierres por debajo de 49.30, pero si finalmente se producen mi visión se tornará claramente bajista para el medio plazo con objetivos en torno a 43.00.
BITCOIN (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “Bitcoin había confirmado las señales que esperábamos como antesala de una corrección significativa: ruptura de la directriz en RSI, ruptura de la directriz en precio y confirmación de las divergencias bajistas en RSI. Y que la primera zona de soporte importante se encontraba entre 9060 y 9090. Por lo que desde ahí era probable que se produjese un primer rebote táctico, que no esperaba que se extienda hasta los máximos anteriores. Y que la zona idónea para buscar posibles entradas en largo de nuevo estaba entre 8185 y 8430. Por lo que en el caso de alcanzarse este nivel aprovecharía para comprar de nuevo con objetivos en 10400/10900”. Las caídas en Bitcoin han encontrado soporte de momento entre 9395 y 9545. Pese a ello, sigo esperando movimientos a la baja mayores que puedan representar una buena relación Beneficio-Riesgo antes de comprar la criptomoneda. Tras la ruptura de la directriz alcista espero que se produzca una corrección del 38-50% de Fibonacci, lo que implica que el precio debería seguir corrigiendo hacia 8428-8853 antes de que surja una buena oportunidad de entrada de nuevo. En el caso de que no se produzca dicha caída no perseguiría Bitcoin al alza aunque pueda extender su movimiento hasta 10700/10887.
🔴 En directo: Repaso semanal de mercados
🔴 EN DIRECTO: ¿Cómo invertir en Renta Fija?
🔴 En directo: Repaso semanal de mercados
🔴 EN DIRECTO: Plan de inversión de noviembre
El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.













