Resumen:
- El peso argentino y la lira turca han sido las peores monedas del mundo este año
- AUD y GBP han sido castigados por las tensiones comerciales y el Brexit
- El rey dólar ha vuelto, las monedas refugio (JPY, CHF) también han sido demandadas.
La fortaleza del dólar estadounidense ha pesado sobre las divisas de la zona euro en lo que va de año. Mientras tanto, las crecientes tensiones comerciales entre EE.UU. y China han provocado la depreciación las monedas asiáticas, incluido del dólar australiano. En este entorno, las monedas refugio como el yen y el franco suizo son las que mejor han funcionado. Aquí mostramos nuestro ranking de las mejores y las peores monedas del mundo en 2018.
Los perdedores
-
Peso argentino (ARS) y lira turca (TRY)
No hay duda de que estas dos monedas han sido, con mucho, las que peor se han comportado en el mundo. El primero se ha depreciado casi el 51% mientras que el segundo ha perdido más del 28% en lo que va de año. Las causas de estas caídas fueron un poco diferentes, sin embargo, podemos encontrar un denominador común también, la fortaleza del dólar estadounidense. Teniendo en cuenta que ambas economías mantienen un notable nivel de deuda externa. A finales de 2017, la deuda externa de Turquía representaba el 53,4% del PIB y la de Argentina el 37% de la producción interna. Además, la estructura de la deuda externa de Turquía es débil, ya que la mayor parte de la deuda externa está en manos del sector privado. Junto con la apreciación del dólar estadounidense, ambos países se enfrentaron a enormes presiones a la baja sobre sus monedas. Como consecuencia, los bancos centrales se vieron obligados a aplicar diversas medidas para evitar los ataques de los especuladores. El tipo principal en Turquía se elevó de menos del 10% al 24%, mientras que el tipo de referencia en Argentina saltó de menos del 30% a más del 70% (desde entonces ha descendido a menos del 60%).

El USDTRY ha caído notablemente desde el máximo alcanzado a principios de este año. Desde el punto de vista técnico el par podría seguir cayendo hasta los 4.74. Fuente: xStation5.
-
Dólar australiano (AUD)
Casi un 10% menos que el dólar estadounidense, este es el rendimiento del AUD este año y gran parte de esta pérdida podría atribuirse a la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Cuando la disputa comercial se intensificó en abril, la venta en el Aussie también se aceleró, debido a la creciente preocupación por la disminución de la demanda de materias primas por parte de China. Actualmente, el conflicto ha sido suspendido hasta marzo como resultado del acuerdo temporal alcanzado por los dos países contendientes en Buenos Aires. Además del problema comercial, hay que mencionar las posteriores subidas de los tipos de interés en Estados Unidos. Teniendo en cuenta que los EE.UU. tienen actualmente las tasas nominales más altas entre los países del G10. Sin embargo, la Reserva Federal está comenzando a pensar en el fin del endurecimiento monetario, y si finalmente lo hace, podría aliviar a otras monedas que integran el G10. De cualquier modo, la guerra comercial parece tener la mayor repercusion en el dolar australiano y su desempeño podría depender en gran medida de los desarrollos futuros sobre este tema.
El dólar australiano ha caído prácticamente un 10% en lo que va de año y se ha visto afectado por las tensiones comerciales. Técnicamente el par podría haber encontrado una línea de soporte cerca de 0,7040, por lo que un rebote hacia 0,75 podría estar en la mira cuando el dólar estadounidense comience a tartamudear. Fuente: xStation5
-
Libra esterlina (GBP)
Hay que hablar del Brexit cuando se trata del rendimiento de la libra esterlina y esta circustancia va a prevalecer al menos en las próximas semanas. La libra ha perdido más del 6% frente al dólar debido a la persistente incertidumbre de Brexit, que ha afectado a la economía real. Las turbulencias políticas nunca son favorables para la moneda ni para la economía, y el Reino Unido ha sido el mejor ejemplo de ello. Ya hemos pasado por un camino accidentado que incluye semanas de negociaciones entre el Reino Unido y la UE, un voto de no confianza para la Primera Ministro Theresa May y una serie de datos macroeconómicos decepcionantes. Sin embargo, aún no hemos llegado al final y todavía hay mucha incertidumbre a la vuelta de la esquina.

El GBPUSD funcionaba bastante bien hasta abril, pero luego se rompió la tendencia debido a la guerra comercial. Desde entonces, se ha observado una tendencia a la baja constante. Desde el punto de vista técnico, el par se enfrenta a una resistencia crucial en la zona de los 1.27. En última instancia, el par podría caer hacia su mínimo posterior a Brexit de 1,21 si se avecina un escenario de no-transacción. Fuente: xStation5
Los ganadores
-
Dólar estadounidense (USD)
El rey ha vuelto este año. La moneda estadounidense ha ganado gracias a las crecientes tensiones comerciales, a los tipos de interés más elevados y a unos datos macroeconómicos bastante sólidos. Sin embargo, se pueden encontrar algunos defectos si nos adentramos en los datos que fluyen de la economía más grande del mundo. El punto más débil es el mercado inmobiliario. Además, el sentimiento del consumidor (UM, Conference Board) y el ISM han alcanzado niveles sin precedentes, y cuando la economía esté a punto de perder impulso el año que viene, se espera que estos indicadores también salgan de sus máximos. Por último, la política monetaria parece ser el tema más observado en el futuro. La Reserva Federal bajó una serie de subidas de tipos estimadas para el próximo año de 3 a 2 y ahora prevé que no habrá más subidas de tipos en 2020. Esto ha aumentado significativamente la probabilidad de que se produzcan recortes de tipos en el segundo semestre de 2020. Por último, pero no por ello menos importante, el dólar está sobrevalorado, sobre la base de un enfoque REER, por lo que podría haber alcanzado su punto máximo este año.

El índice del dólar estadounidense ha alcanzado un posible techo cercano a 97,50. Desde entonces, los toros no han sido capaces de romper por encima de ellos y podría producirse una retirada prolongada tras la misma. Fuente: xStation5
-
Yen japonés (JPY)
El yen ha sido la única divisa principal que ha podido resistir la fortaleza del dólar estadounidense. En lo que va de año, ha crecido un 1,4%. La principal razón de la fortaleza del yen ha sido la caída de la bolsa de valores japonesa y el aumento de la demanda de activos refugio durante las crecientes turbulencias en todos los mercados. Por supuesto, el yen sigue estando muy infravalorado sobre una base REER, pero el Banco de Japón está aún muy lejos de pensar en un ajuste monetario. En cambio, Haruhiko Kuroda señaló la semana pasada que el Banco de Japón está dispuesto a flexibilizar la política monetaria aún más si fuera necesario. Por lo tanto, parece que el yen sólo pudo apreciarse en la parte posterior de la caída del dólar.

Técnicamente, el USDJPY podría estar al comienzo de un movimiento bajista más profundo después de que el precio rompiera la línea de tendencia. Fuente: xStation5
-
Franco suizo (CHF)
Aunque el franco ha perdido todo menos un 2% frente al dólar, ha sido la pérdida más baja de toda la cesta del G10. El rendimiento mas optimo del CHF también se debe a un entorno de riesgo desfavorable. En cuanto a la política monetaria, nos encontramos en una situación similar a la de Japón: no se vislumbran subidas de tipos. Además, el BNS redujo las proyecciones de inflación en diciembre y es poco probable que actúe antes de que el BCE apriete el gatillo. Se espera que el franco caiga frente al euro junto con el aumento del EURUSD (nuestro escenario base).

El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.