A las 14:30 se publicará el dato de inflación en Estados Unidos, y no es un informe cualquiera: podría marcar el rumbo de los mercados durante las próximas semanas. Ahora mismo, la mayoría de inversores dan por hecho que en septiembre la Reserva Federal recortará los tipos de interés, y que habrá al menos otro recorte antes de final de año. Pero si la inflación sorprende al alza, esa expectativa podría venirse abajo.
Es como si la Fed fuera un conductor y los tipos de interés son los frenos. Si la carretera (la inflación) empieza a empinarse (subir) más de lo previsto, el conductor no soltará el freno todavía (no bajar los tipos de interés)… o incluso podría pisarlo más.

El otro protagonista: los aranceles
Será el gran evento de la verdad sobre los aranceles. En los datos de junio ya se empezaron a ver los primeros efectos de los aranceles en algunos artículos como los muebles, videojuegos, electrónica, servicios recreacionales o diferentes juguetes.
Las empresas estadounidenses han absorbido hasta ahora la mayor parte de los costes de los aranceles, pero la carga se trasladará cada vez más a los consumidores y los exportadores internacionales.
Se estima que los consumidores en Estados Unidos han absorbido el 22% de los costes arancelarios hasta junio, pero su participación aumentará al 67% si los aranceles recientes siguen el patrón de los gravámenes anteriores, y sus implicaciones empezarán a notarse particularmente fuertes a partir de otoño.
Implicaciones en los mercados financieros
La reacción del mercado a cualquier sorpresa en las cifras podría ser muy fuerte, especialmente si se publica una inflación significativamente mayor de lo esperado que lleve a los mercados a considerar que la Fed podría no recortar los tipos en su próxima reunión.
- Si la inflación sale igual o por debajo de lo esperado a nivel mensual, es decir por debajo del 0,3% → el S&P 500 podría subir hasta un 2%.
- Si el dato mensual es del 0,4% o más → el índice podría caer casi un 3%.
Los mercados muestran que los inversores han descontado más de dos recortes de tipos para diciembre, con una probabilidad de alrededor del 90 % de un recorte de un cuarto de punto porcentual por parte de la Fed el próximo mes.
El riesgo de un rápido aumento de los precios es una preocupación prioritaria para el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, así como en Wall Street. La posibilidad de revivir una situación de estanflación, definida como una inflación persistentemente alta y un crecimiento económico lento, es una preocupación importante, lo cual también representa un riesgo para el dólar, que se ha debilitado casi un 8% frente a una cesta de divisas este año.
¿Que hará la FED?
El mes pasado la Fed dejó los tipos sin cambios. Jerome Powell, su presidente, dijo que necesitaban más tiempo para evaluar el impacto de los aranceles antes de mover ficha.
Pero no todos en la Fed piensan igual:
- Christopher Waller y Michelle Bowman (nombrados por Trump) querían un recorte inmediato por la debilidad del empleo.
- Si el Senado aprueba a Stephen Miran como nuevo gobernador, habría otra voz a favor de bajar tipos ya.
Estos miembros creen que la Fed debería mirar más las proyecciones que los datos actuales, porque si esperan demasiado podrían quedarse atrás.
Escenarios posibles
- Inflación más baja de lo esperado → sube la bolsa, el dólar podría caer más y la Fed tendría vía libre para recortar.
- Inflación más alta de lo esperado → caen las bolsas, el dólar se recupera y la Fed podría frenar las bajadas de tipos.
En otras palabras, hoy a las 14:30 se sabrá si los mercados siguen navegando este verano en aguas tranquilas… o entran en plena tormenta
El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.