🔊Las Claves de la semana por XTB🗓️

10:22 24 de julio de 2023

Las bolsas se volvieron a aproximar a máximos anuales a pesar de las señales contradictorias sobre la evolución de la economía en el corto plazo. El consumo personal está desacelerando y en los últimos meses está creciendo la parte de este gasto sustentada por crédito en vez de por ahorro. Las solicitudes de desempleo, rotación laboral y dólares por hora también están deteriorándose y esperamos que esta tendencia se acelere en la segunda mitad del año.

Aunque seguimos siendo optimistas, no descartamos nuevos episodios de volatilidad. El S&P 500 está a un 6% de máximos históricos, y no lo vemos perdiendo la subida cosechada desde los mínimos del pasado mes de octubre. Seguimos trabajando sobre un escenario de recesión leve y rápida, mientras que valoramos las próximas correcciones como oportunidades de entrada.

El escenario ideal en estos momentos es el de unas condiciones económicas que no son lo suficientemente buenas para evitar que la inflación siga cayendo, ni demasiado malas como para acelerar una recesión. Las próximas reuniones de los bancos centrales y la temporada de resultados empresariales nos ayudarán a comprobar el estado de ánimo de los inversores.

 

Eventos destacados para esta semana:

 -Impacto de las elecciones generales en España

 -Decisión de tipos en EE. UU., donde se espera una subida de 25 p.b. y se especula con la posibilidad de un nuevo incremento antes de que finalice el año. En Europa también se espera otra subida de 25 p.b., mientras el IPC todavía se encuentra lejos del objetivo como para discutir sobre el final del ciclo de subidas. Por último, no se esperan cambios en el Banco de Japón a pesar del repunte de la inflación y la debilidad del yen.

 - Continúa la temporada de resultados empresariales, en España publican más de 20 de las 35 compañías del Ibex entre las que destacan Santander, BBVA, Iberdrola, Repsol, Telefónica e IAG. En EE. UU. será el turno de grandes tecnológicas como Microsoft, Alphabet, Meta o Amazon.

 -Entre los datos macro más destacados se encuentran PMI de servicios y manufacturas en Europa, y en EE. UU. Confianza del consumidor The Conference Board, datos de viviendas, empleo y precios. A final de semana también se publicará el PIB del segundo trimestre y la inflación de junio en España.

 

El activo de la semana: Sector bancario español

Esta semana publican sus cuentas el resto de los bancos españoles que componen el Ibex 35. La semana pasada Bankinter inauguró la temporada de resultados empresariales correspondientes al segundo trimestre del año con un notable incremento de sus beneficios y un frío recibimiento por parte de los inversores. La entidad “naranja” cayó un 3% a pesar de elevar su beneficio un 54% más que en el mismo periodo del año anterior, hasta los 418 millones de euros.

La progresiva subida de los tipos de interés, continúa impulsado el margen de intereses y los ingresos por comisiones de la banca. Sin embargo, durante los últimos meses, el desplome en la demanda de crédito y la salida de depósitos están generando ciertas dudas a los inversores. El mayor temor es que la desaceleración económica se agudice y continúe frenando la producción de préstamos al mismo tiempo que aumenta una tasa de morosidad que se encuentra en mínimos de la última década.

También deberá afrontar la caída de los depósitos, muchos clientes se han visto obligados a hacer uso de sus ahorros para combatir la subida de precios y otros han decidido retirarlos en busca de una mayor remuneración. Hasta ahora, la banca española era una de las que menos estaban pagando por los depositos en toda Europa. Con la devolución de los TLTRO del BCE y la mayor competencia, se verá obligada a incrementar progresivamente sus rendimientos si quiere mantener los depósitos estables, lo que se traducirá en un estrechamiento del margen de intereses.

Aunque seguimos confiando en que la banca española continúe aumentando sus beneficios, consideramos que el recorrido al alza en el precio de sus acciones será cada vez más limitado. Los máximos del pasado mes de febrero nos parecen resistencias destacadas que serán difícil de superar en el corto plazo, por eso una nueva aproximación será una buena oportunidad para reducir exposición al sector más vulnerable a la incertidumbre. Los aumentos en el dividendo, las recompras de acciones y la mejora en los beneficios ya está ampliamente descontado y durante los próximos meses vemos complicado que pueda mejorar todas estas circunstancias.

Este material es una comunicación publicitaria tal y como se entiende en el artículo 24.3 de la Directiva 2014/65/UE (MiFID II). La presente comunicación publicitaria no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión en el sentido del Reglamento (EU) Nº 596/2014 sobre el abuso de mercado y el Reglamento Delegado (EU) 2016/958 por el que se completa el Reglamento (EU) nº 596/2014, ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). La presente comunicación publicitaria se ha preparado con la mayor diligencia, transparencia y objetividad posible, presentando los hechos conocidos por el autor en el momento de su creación y está exento de cualquier elemento de análisis. Esta comunicación publicitaria se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual, y no representa ninguna estrategia de inversión ni recomendación. En caso de que la comunicación publicitaria contenga información sobre el rendimiento o comportamiento del instrumento financiero al que se refiere, esto no constituye ninguna garantía o previsión de resultados futuros. El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo. Los CFDs son instrumentos complejos y están asociados a un riesgo elevado de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 77% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero en la negociación de CFDs con este proveedor. Debe considerar si comprende el funcionamiento de los CFDs y si puede permitirse asumir un riesgo elevado de perder su dinero.

Compartir:
Volver

XTB ofrece Acciones, ETFs, Acciones Fraccionadas y Derivados (CFDs). Los CFDs son instrumentos complejos y están asociados a un riesgo elevado de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 77% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero en la negociación de CFDs con este proveedor. Debe considerar si comprende el funcionamiento de los CFDs y si puede permitirse asumir un riesgo elevado de perder su dinero.  

XTB ofrece Acciones, ETFs, Acciones Fraccionadas y Derivados (CFDs). Los CFDs son instrumentos complejos y están asociados a un riesgo elevado de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 77% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero en la negociación de CFDs con este proveedor. Debe considerar si comprende el funcionamiento de los CFDs y si puede permitirse asumir un riesgo elevado de perder su dinero.