El mercado entra en Pánico pese a las medidas tomadas por Gobiernos y Bancos Centrales
- El mercado parece haber entrado en una nueva fase de pánico y ya no responde con optimismo a las medidas de estímulo anunciadas por los Gobiernos y Bancos Centrales:
- Tipos de interés en mínimos históricos rozando el 0% de forma generalizada
- Programas de QE masivos destinados a la compra de bonos soberanos, bonos hipotecarios y bonos corporativo
- Nunca antes hemos visto que el mundo se paralice a nivel económico como está ocurriendo ahora. El impacto en el crecimiento va a ser devastador, lo que provocará una recesión profunda a nivel mundial. Pero si la situación actual dura unos cuantos meses más, el riesgo ya no será de recesión sino de depresión, algo que no se vive desde 1929. Esta es la caída más rápida de más de 40% de la historia y desconocemos hasta donde puede extenderse, pero en mi opinión si en 2001-2002 y 2008 vimos entre un 50% y 70% de caída en los índices, la probabilidad de que ahora ocurra algo similar es muy alta.
- Personalmente creo que la clave de todo esto es la bolsa estadounidense. Mientras la bolsa en EEUU siga bajando no espero que se estabilice la situación a nivel mundial. Y como he dicho en otras ocasiones, pese a la fuerte caída que ya estamos viendo la bajada en índices como el Nasdaq o el SP500 todavía es pequeña en proporción a las subidas registradas desde los mínimos en 2008. En esta línea los datos de infectados en EEUU probablemente no muestran ni de cerca la situación real del Coronavirus en USA, y a medida que se realicen más test de afectados por la enfermedad la sensación de miedo allí irá creciendo paulatinamente.
- El mayor riesgo en este momento es el mercado de crédito. Aquí la burbuja es histórica, y si se produce un “Credit Crunch” será un catalizador negativo que el mercado aun no está computando correctamente. Los Gobiernos y Bancos Centrales son plenamente conscientes de ello y por eso una parte importante de su intervención es para garantizar la liquidez en este ámbito. Sin embargo, personalmente no creo que vayan a evitar que las agencias de rating hagan “Down Grades” y con ello se desate el pánico en ese mercado. Es lo que ocurrió en 2008 y ya sabemos que implicaciones tuvo este otro “cisne negro”.
- A medio plazo, tras el pinchazo de la burbuja en renta variable y en crédito vendrá el desplome del mercado inmobiliario. Esto parece la tormenta perfecta y si bien el mercado es dinámico, y la aparición de una cura para el Coronavirus podría provocar rebotes muy importantes, mientras no tengamos una solución viable que revierta el pánico entre los inversores, el enfoque que considero correcto es pensar que el riesgo bajista todavía es sustancial y que el entorno de volatilidad extremo al que nos enfrentamos va a seguir con nosotros durante un buen tiempo.
TNOTE (Bono 10y USA) diario
En nuestro último informe dijimos que “a medida que la crisis del Coronavirus se extendía el Bono seguía actuando de activo refugio, y había roto con mucha fuerza la zona de máximos históricos, lo que ahora lo convertía en una zona de soporte clave. Avisamos que la vela que se estaba desarrollando a nivel semanal parecía un “long upper shadow” con implicaciones bajistas a corto plazo, lo que podía ocasionar correcciones hacia la zona entre 132.90 y 135.50 (zona de compra) y que a partir de ahí se esperaba que se retomase un nuevo el impulso al alza”. Durante la semana pasada hemos visto como muchos activos refugio bajaban pese a la situación de desplome en las bolsas. No hay que olvidar que el nivel de “margin debt” estaba en máximos históricos lo que significa que con las caídas brutales que estamos viendo en los activos de riesgo probablemente está forzando a muchos gestores a liquidar posiciones ganadoras para financiar los aumentos de requerimiento de margen provocados por la caída de la bolsa. Eso explicaría el comportamiento reciente en el mercado de bonos y el oro. Sin embargo, a nivel técnico nada ha cambiado en el bono Tnote, donde la tendencia es claramente alcista, los antiguos máximos históricos son la zona de soporte clave ahora y si el precio retrocede hasta 133.80/135.50 aprovecharía para comprar con vistas a que luego el precio marque un nuevo máximo histórico por encima de 140.75.
SP500 (gráfico diario)
En el último informe comentamos que “la apertura del lunes fue un desastre y nos había llevado a tocar claramente nuestro objetivo con un mínimo en 2760. Dijimos que si el mercado aguantaba este suelo no había que descartar posibles rebotes hacia uno de estos dos niveles importantes: 1) el gap a la baja 2860/2900 y si el precio es capaz de rellenarlo y superarlo 2) la zona comprendida entre 2984 y 3137. Recomendamos que si se alcanzaba esta cota había que aprovechar para vender de nuevo. También dijimos que a medio/largo plazo el soporte en 2720 era crucial que aguantase, ya que si se perdía probablemente veríamos ataques al mínimo de 2018 en 2320”. La semana pasada el SP500 perdió el soporte en 2760 y tal y como esperábamos provoco una extensión a la baja hacia los mínimos de 2018. En este momento el mercado está cerrado por “limit down” y se espera que cuando abra de nuevo continúe la presión vendedora. Ahora toda la atención se centra en la zona 2320/2418 donde aparece la siguiente zona de soporte estructural. Mientras aguante este suelo podemos mantener la esperanza de ver rebotes de corto plazo hacia 2720/2780, pero si se produce esta subida aprovecharía para venderla. Si por el contrario el SP500 no es capaz de aguantar por encima de 2720 hay que esperar extensiones a la baja hacia 2080/2140 y si se pierde este suelo no hay que descartar caídas adicionales hacia 1800/1830. Por debajo de este nivel la referencia más importante son los máximos de 2007 y 2000 en el entorno de 1550/1600.
DAX (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “a diferencia de lo que había ocurrido en el SP500, el DAX había experimentado un rebote mucho menor, hasta 12274, que no fue suficiente para alcanzar nuestra zona de venta. Y a parir de ahí había caído con fuerza hasta alcanzar nuestro objetivo más ambicioso en 10260/10385. Dijimos también que el DAX estaba en un nivel crítico, ya que 10242 era el mínimo alcanzado a finales de 2018. Y que en el caso de perderse este soporte se completaría una formación de vuelta tipo “doble techo” con implicaciones muy bajistas a medio/largo plazo, hacia la zona 7370/7630, lo que supondría un desplome desde máximos de un 50% aproximadamente”. El DAX tiene activado el doble techo que mencionamos en el informe anterior, lo que deja un objetivo a la baja en 7370/7630. En este momento estamos en una zona de soporte fuerte 8320/8710, pero con indicadores semanales y mensuales dando señales negativas aun muy claras creo que es cuestión de tiempo que acabe por romperse este soporte y deje vía libre para alcanzar el objetivo de la formación. Si hay un “pullback” hacia 10242/10565, aprovecharía para vender de nuevo. Por debajo de 7370 las siguientes referencias son 5880 y 5000/5180.
IBEX (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el rebote que esperábamos fue menor de lo previsto, 9006, por lo que no alcanzó la zona que proponíamos para vender en 9075/9320. Y posteriormente habíamos asistido a un desplome que se había llevado por delante la zona crítica en 8220. Comentamos que tras una caída superior a un 26% y estando en una zona de soporte clave no había que descartar rebotes a corto plazo hacia la zona 8425/8700, pero en el caso de ocurrir recomendamos aprovechar para vender de nuevo. También dijimos que a medio/largo plazo 7280 representaba un nivel clave. Y que en el caso de romperse dejaría abierto un escenario de continuación a la baja que podría extenderse hasta atacar los mínimos de 2011 en 5900/6050”. Tal y como esperábamos la ruptura de 7280 ha provocado una primera extensión hasta 5900/6000. En este momento nos encontramos en la siguiente zona de soporte clave coincidiendo con los mínimos de la crisis periférica de 2011. Las señales de los indicadores técnicos semanales y mensuales siguen siendo bajistas. Desde aquí hay dos posibles escenarios: 1) que se respete este soporte y de lugar a rebotes a corto plazo cuyo destino sería la zona 7280/7500 donde aprovecharía para vender de nuevo, 2) que se rompa el suelo actual lo que daría paso a extensiones hacia los mínimos de la crisis 2001-2002 en 5250/5460. Por debajo de este último soporte la siguiente referencia sería 3850/3970.
NIKKEI (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el rebote, al igual que paso en Europa, fue menor de lo previsto y solo llegó hasta 21718 en lugar de 22100 que era lo mínimo que teníamos en mente. El movimiento posterior si había sido tal y como preveíamos y el Nikkei había extendido sus caídas incluso rebasando momentáneamente los 19000 puntos. Pese a la ruptura intraday la zona de soporte crítica entre 18900 y 19280 seguía siendo válida aun, y no había que descartar que permitiera algún rebote táctico o de corto plazo. Dijimos que en el caso de que dicho rebote alcanzase la zona 20500/21200 aprovecharíamos para vender de nuevo. Pero también advertíamos que a medio/largo plazo una ruptura clara de 18900 tendría implicaciones claramente bajistas al completarse una estructura de vuelta tipo doble techo, que tendría como objetivo la zona de los 15000/16000 puntos”. Finalmente el Nikkei activo su estructura “doble techo” y ahora tenemos un objetivo claro hasta los 14440/14840 puntos, que coincide con los mínimos de 2014 y 2015. Si antes de alcanzar este nivel se produjese un rebote hacia 19000 aprovecharía para vender de nuevo. Por debajo de 14440 la siguiente referencia de suelos está en 12400 y por debajo de este punto tendríamos los 10880/11350.
EURUSD (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “la subida en el eurusd había sido vertical y estaba apoyada en la actuación de la FED que bajaba los tipos agresivamente para combatir el Coronavirus. Solo en 2008 habíamos visto una actuación tan agresiva por parte de la Reserva Federal. Sin embargo, en el gráfico semanal la tendencia a favor del dólar seguía siendo clara, aunque los indicadores técnicos mostraban señales de rebote, por lo que no había que descartar que el movimiento actual se pudiera extender hacia la parte superior del canal bajista en el entorno de 1.1800. Había una resistencia relevante intermedia en 1.1575. A corto plazo veíamos la posibilidad de un retroceso hacia la zona de 1.1200/1.1260 y desde ahí era probable que comenzasen nuevos impulsos alcistas hacia 1.1575 o 1.1800”. Durante la semana pasada vimos un ataque a 1.1500 y desde ahí una corrección mayor de la prevista hasta 1.1050. La estructura de largo plazo sigue siendo bajista y por ello, mientras no veamos cierres por encima de 1.1820 mi opinión es que el dólar lo seguirá haciendo mejor que el euro a medio/largo plazo. Solo en el caso de romperse el canal descendente que se inició en 2008 me plantearía un cambio de tendencia con un primer objetivo en 1.2400/1.2500. Mientras tanto los movimientos al alza hacia 1.1575/1.1800 creo que son oportunidades de venta
GBPUSD (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “con la creciente debilidad del dólar, la libra se había fortalecido y el par había alcanzado nuestros dos objetivos finalmente. La zona 1.3200/1.3280 era una resistencia fuerte y lo más probable era que desde ahí se produjese alguna corrección de corto plazo a la baja, pero a medio plazo el escenario que considerábamos más probable era que finalmente se produjese la superación de 1.3280 dando paso a extensiones hacia 1.3500/1.3520. Y que solo si se producía la pérdida de 1.2690 abandonaríamos nuestra visión alcista de medio plazo ante el riesgo de ver impulsos adicionales a la baja hacia 1.2000”. La semana ha sido desastrosa para la libra y no solo corrigió un poco como teníamos previsto sino que la caída de la gbpusd terminó por romper el soporte clave en 1.2690 lo que nos obliga a cambiar nuestra visión en el par a medio/largo plazo. En este momento el escenario que parece más probable es que el precio continúe su caída hasta 1.1950/1.2100, y si antes se diese un rebote hacia el 38-50% de Fibonacci aprovecharía para vender el par. Por debajo de 1.1950 la única referencia válida se encuentra en 1.1475 y por debajo de este punto los mínimos históricos de 1985 en 1.0520.
USDJPY (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “durante la semana pasada el yen había recuperado su papel de divisa refugio y dada la magnitud de las caídas en la bolsa se había cumplido el escenario de ruptura de 107.50 lo que nos llevaba al escenario de caídas hacia 104.50/105.25. Sin embargo, el movimiento no se había frenado ahí, sino que había continuado a la baja rompiendo un nuevo soporte crítico. Comentamos que los indicadores técnicos seguían señalando riesgo de movimientos hacia niveles más bajos pero que dada la verticalidad del movimiento no había que descartar rebotes tácticos a corto plazo aunque no esperaba que superasen de nuevo la zona 104.50/105.25. Por abajo la siguiente zona de soporte crítico se encontraba entre 99.00 y 100.85, y más allá de este nivel en 95.65/96.40 y 93.60”. El par está moviéndose con mucha volatilidad y los niveles se están perforando con mucha facilidad. El último rebote no se freno como esperaba en 104.50/105.25 sino que se extendió hasta 107.60/108.30 (61.8% de Fibonacci) y desde ahí estamos viendo nuevamente presiones vendedoras. La bajada de tipos hasta el 0% y el anuncio de un nuevo programa de QE debería debilitar al dólar frente al Yen pero el entorno sigue siendo muy complejo porque el Banco de Japón también está interviniendo de forma agresiva. Mi visión es bajista en este momento y creo que el par debería moverse hacia los 99.00/100.00 a medio plazo mientras no supere la zona de 108.30/50.
USDMXN (gráfico diario)
En el último informe dijimos que “la volatilidad en el par se había disparado y finalmente se había producido la ruptura de la banda superior de la formación triangular. Teniendo en cuenta las connotaciones alcistas que eso traía a medio/largo plazo no teníamos más remedio que cambiar nuestra visión hacia un entorno mucho más alcista de lo que manteníamos hasta ahora. La proyección del triángulo simétrico apuntaba a desarrollos a largo plazo hacia 23.90, si bien el nivel en 22.00 era una resistencia fuerte intermedia, desde donde el par podía llevar a cabo alguna corrección a la baja a corto plazo. Lo más probable era que ese retroceso se frenase en el entorno de 20.60/20.90 (38-50% de Fibonacci) y que desde ahí comenzase el siguiente impulso al alza hacia nuestro nuevo objetivo en 23.90”. De momento la corrección ha sido algo menor de lo estimado y solo ha alcanzado la zona de 21.30 antes de comenzar a subir de nuevo. Nada cambia en nuestra visión de medio/largo plazo donde esperamos que se alcance el objetivo en 23.90.
USDCLP (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “finalmente se produjo nuestro escenario y tras un apoyo en la zona de soporte en torno a 800 el par había alcanzado el objetivo previsto en 830-835. En ese momento nos encontrábamos en máximos históricos por lo que no había referencias por encima del nivel actual. La zona 798/805 seguía siendo el área donde buscar oportunidades de compra si se producían correcciones a corto plazo”. Estamos en territorio desconocido al cotizar el par en máximos históricos. Tampoco tenemos una formación gráfica que nos permita proyectar movimientos de momento. Pero dada la tendencia estructural, aprovecharía si se producen correcciones hacia 800 para comprar el par de nuevo.
ORO (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que: “con el desplome de las bolsas el oro no solo había alcanzado el máximo previo sino que había extendido su movimiento un poco más. Sin embargo, advertíamos que las señales de los indicadores técnicos eran contradictorias, y mientras el estocástico daba señales claramente alcistas a nivel diario, el RSI estaba formando divergencias bajistas. Con ese entorno dijimos que no era descartable que antes de retomarse el movimiento hacia nuestro objetivo de medio/largo plazo en 1775/1800 el oro se moviera en un proceso de consolidación lateral y recomendábamos aprovechar correcciones hacia la directriz alcista para volver a comprar”. Durante la última semana el oro no solo ha corregido hasta la directriz alcista de corto plazo sino que la ha roto. A nivel semanal se están confirmando divergencias bajistas en RSI y Estocástico y en este último indicador cortes descendentes en zona de sobrecompra. Todo apunta a que veremos correcciones mayores a corto plazo con un primer nivel relevante en torno a 1425/1450 y si no aguanta esta zona veo el riesgo de caídas mayores hacia el soporte estructural entre 1350/1375 coincidiendo con el 61.8% de Fibonacci de toda la subida experimentada desde los mínimos de 2018. Este nivel es clave, y mientras aguante seguiremos manteniendo nuestra visión alcista de medio/largo plazo y el potencial objetivo en la zona de 1775/1800. En el caso de romperse 1350 a la baja, abandonaríamos nuestra visión alcista a largo plazo.
WEST TEXAS (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “el escenario menos previsible de todos era el que se había producido: en lugar de aprobarse una reducción adicional en la producción de crudo la OPEP y Rusia se habían enzarzado en una disputa que había terminado por romper la alianza que tenían desde 2016. Sin un apoyo al precio basado en la reducción de la producción el crudo se había desplomado y no solo había alcanzado nuestro pero escenario en 34.50/35.50 sino que había caído hasta los mínimos de 2015. Dijimos que dada la verticalidad de la bajada no era descartable que se produjese algún rebote táctico, pero de ser así, si alcanzaba la zona 39.30/43.20 recomendábamos abrir posiciones de venta de nuevo. Por debajo de 25.50/26.00 la siguiente referencia de soporte se encontraba muy lejos, en 16.50, así que avisábamos de tener mucho cuidado con este mercado”. El crudo ha frenado sus descensos al conocerse que a nivel mundial se están incrementando fuertemente las reservas aprovechando unos pecios que no veíamos desde 2015. Sin embargo, con una recesión inevitable en este momento y sin acuerdo de los productores de petróleo para reducir las existencias actuales todo apunta a que el precio del crudo seguirá bajando. Nuestro primer objetivo es la zona 25.80/27.50. Pero si se pierde este nivel no hay que descartar posibles desplomes adicionales hacia 16.50. Rebotes hacia 39.30/43.00 serían en mi opinión una oportunidad de venta clara.
BITCOIN (gráfico diario)
En nuestro último informe dijimos que “tal y como esperábamos Bitcoin había atacado la zona 9090-9500 y desde ahí había empezado una corrección que luego se había vuelto mucho más dramática de lo inicialmente pensado. Al perderse la zona 8184-8428 se había cumplido la extensión prevista hasta 7500/7787 que comentamos. Dijimos que a partir de ahí había que ser conscientes de que estábamos en un nivel de soporte clave pero que de momento no había señales de rebote en los indicadores técnicos, por lo que era crucial que el precio aguantase sin romper 7500, ya que en caso de romperlo lo más probable es que viésemos extensiones adicionales hasta 6400/6500”. La semana en las criptomonedas ha sido nefasta, y no solo se rompió el soporte en 7500 provocando extensiones hacia 6400 sino que este soporte tampoco freno las caídas. En este momento hay que ser conscientes de que Bitcoin ha roto la tendencia alcista que se originó a principios de 2015 lo cual representa una señal muy negativa, lo que unido a las señales de los indicadores técnicos dejan un entorno a la baja claro. El precio se enfrenta ahora a un soporte en la zona de 4150/4200, y mientras aguante podríamos ver algún rebote táctico hacia 5740/6440 que aprovecharía para vender. Si se pierde el suelo en 4150 hay que esperar caídas adicionales hacia 3100/3300 y por debajo de este nivel el riesgo se incrementa mucho con potenciales extensiones hacia 2190. Por debajo de este soporte solo queda como referencia 1000.
El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.