-
Diversificación global real: agrupa más de 1.500 empresas de gran y mediana capitalización de 23 países desarrollados, reduciendo la dependencia de una sola economía o región.
-
Protección frente al dólar: en periodos de debilidad del dólar, los índices globales como el MSCI World tienden a superar al S&P 500 gracias al efecto divisa.
-
Participación en el crecimiento mundial: permite capturar el rendimiento de las compañías líderes en tecnología, salud, consumo y finanzas, ponderadas según su peso en la economía global.
-
Diversificación global real: agrupa más de 1.500 empresas de gran y mediana capitalización de 23 países desarrollados, reduciendo la dependencia de una sola economía o región.
-
Protección frente al dólar: en periodos de debilidad del dólar, los índices globales como el MSCI World tienden a superar al S&P 500 gracias al efecto divisa.
-
Participación en el crecimiento mundial: permite capturar el rendimiento de las compañías líderes en tecnología, salud, consumo y finanzas, ponderadas según su peso en la economía global.
Los mercados globales luchan por encontrar su rumbo. Las caídas han sido efímeras, ya que los inversores las han visto como oportunidades para añadir algo más de riesgo a sus carteras.
Sin embargo, el panorama es desigual y cada región se mueve al compás de sus propios factores. En Estados Unidos, los mercados viven una alta dependencia de las políticas adoptadas por Donald Trump, lo que añade volatilidad e incertidumbre. Japón marca máximos históricos impulsado por los estímulos fiscales y el aumento del gasto público, mientras que en Europa el sentimiento cambia casi a diario, afectado por las diferencias políticas y económicas entre países.
En este contexto, elegir una sola región se vuelve complicado. Cada mercado responde a dinámicas distintas —políticas, monetarias o macroeconómicas—, lo que hace difícil anticipar cuál ofrecerá mejores rendimientos. Una alternativa para posicionarse ante este escenario es invertir en un producto que represente a las economías desarrolladas en su conjunto, ponderando cada región según su relevancia global. La solución: un ETF que replique el índice MSCI World.

¿Qué es el MSCI World?
El MSCI World es un índice bursátil global que mide el desempeño de las principales empresas de gran y mediana capitalización de los países desarrollados del mundo, con representación de aproximadamente el 85% de la capitalización bursátil mundial. El peso de Estados Unidos dentro del índice ha crecido en los últimos años debido a su fuerte rendimiento gracias al auge de la inteligencia artificial: hoy las empresas estadounidenses suponen cerca del 72% del MSCI World.

Para ponerlo en perspectiva, las diez mayores compañías de Wall Street representan ya el 40% del S&P 500 y el 22% de la capitalización bursátil mundial. En el pico de la burbuja puntocom, esa cifra apenas alcanzaba el 14%. La diferencia es que, esta vez, las grandes tecnológicas generan beneficios reales, no simples promesas.
¿Por qué invertir en el MSCI World en vez de S&P 500?
Mientras Wall Street sigue rozando nuevos máximos a la espera de la próxima reunión entre Donald Trump y Xi Jinping, los inversores europeos deben considerar un factor adicional clave: el efecto de las divisas.
Para un inversor en euros, no basta con observar la evolución del S&P 500. El tipo de cambio puede marcar la diferencia. Y en este punto, el MSCI World está ofreciendo mejores resultados desde comienzos de año que el índice estadounidense, por dos razones principales.
El primero porque en algunos países las subidas han sido superiores. El Ibex 35 aunque tenga una representación escasa en el índice ha subido un 36% desde principios de año, el Nikkei japonés un 25%, el Dax alemán un 22% o el FTSE 100 de Reino Unido un 16%, mientras que el S&P 500 asciende un 14,50%.
Pero el principal motivo por el que existe la diferencia actual entre el comportamiento del MSCI World y la del S&P 500 es porque el dólar se ha depreciado con la amplia mayoría de divisas mundiales debido a los estímulos monetarios, fiscales, los ataques de Trump sobre la FED o sus políticas comerciales.

En periodos de debilidad del dólar (como 2002–2007 o 2017), los índices globales como el MSCI World tendieron a superar al S&P 500, mientras que en períodos de dólar fuerte (como 2014–2016 o desde 2021–2024), el S&P 500 superó ampliamente a los globales.
En un entorno global incierto, en el que cada economía avanza a su propio ritmo y el comportamiento de las divisas gana protagonismo, el MSCI World se presenta como una alternativa sólida, diversificada y eficiente. Este instrumento permite capturar el crecimiento de las grandes empresas del mundo —sin depender exclusivamente del ciclo económico o político de Estados Unidos— y ofrece una forma sencilla de participar en la evolución de los mercados desarrollados con una sola inversión. No obstante, antes de invertir en él, será conveniente valorar cuáles son nuestros objetivos y niveles de tolerancia al riesgo.
El Ibex 35 ataca los 15.900 puntos
¿Cómo están yendo las presentaciones de empresas del S&P 500?
Inicio alcista del S&P 500 en una semana clave de resultados
🔴 En directo: Repaso semanal de mercados
El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.