Desde principios de 2025, el euro ha sido una de las divisas que mejor comportamiento ha obtenido junto con el franco suizo, mientras que el dólar se convirtió en el chivo expiatorio de las políticas del presidente de EEUU, teniendo su peor primer semestre de año desde el año 1973. ¿Cuáles son los factores que pueden mover el mercado de divisas en los próximos días?

Datos de inflación en EEUU
El euro ha alcanzado su nivel más alto en las dos últimas semanas frente al dólar. Esta subida se debe, en parte, a que la inflación en EE. UU. fue menor de lo esperado. Un dato así suele presionar a la Reserva Federal para bajar tipos de interés, debilitando al dólar.
Los datos confirmaron las previsiones de mercado para que la Reserva Federal reanude los recortes de tipos de interés en septiembre, lo que provocó una caída del dólar. En estos momentos el mercado descuenta en un 96% de probabilidades que la FED recorte los tipos en 25 puntos básicos, pero los rumores a un recorte de 50 puntos básicos cada vez van teniendo más defensores.
La expectativa de recortes de tipos en septiembre no solo viene respaldada por los datos de inflación, sino también por declaraciones de figuras clave. Por ejemplo, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha defendido que la FED debería volver a realizar un recorte jumbo de 50 puntos básicos en septiembre como ya ocurrió el año pasado.
Ataques de Trump
Los ataques del presidente Trump a la Reserva Federal y la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. representan una amenaza para las perspectivas del dólar. El martes, Trump reiteró sus críticas al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, por no reducir los tipos de interés.
Trump también amenazó con demandar a Powell por las renovaciones en la sede de la Reserva Federal en Washington, que se han excedido del presupuesto inicialmente acordado.
El lunes, Trump nominó al economista conservador EJ Antoni, de un centro de estudios, para reemplazar al director de la BLS, a quien despidió a principios de este mes, después de publicarse los datos de empleo, lo cual evoca cada vez más a países autoritarios, donde se reemplaza a los directores de agencias de estadística o bancos centrales.
Con estos movimientos se pone cada vez más en duda la independencia de ambos organismos, lo cual perjudica la imagen de EEUU en el mundo y debilita el atractivo de su divisa.
A la incertidumbre política en EE. UU. se suma la geopolítica en Europa. Y aquí entra en juego un factor que históricamente ha pesado negativamente sobre el euro: el conflicto en Ucrania.
Posible paz en Ucrania
Las posibles subidas del euro frente al dólar podrían ser limitadas hasta después de la reunión del viernes entre el presidente Trump y el presidente ruso Vladimir Putin.
Hay que recordar que el euro se debilitó significativamente en los meses posteriores al inicio del conflicto bélico en Ucrania, pasando de cerca de 1,14 respecto al dólar al comienzo de 2022 a la paridad en julio, y alcanzando un mínimo cercano a 0,96 en septiembre, lo cual es una caída del 16% de la divisa común.
El mercado anticipó más riesgo de recesión en la eurozona que en EE. UU, debido a la dependencia del gas procedente de Rusia y el BCE tardó más tiempo en subir los tipos de interés para combatir la inflación, lo cual explicó parte del movimiento en ambas divisas.
Conclusión
Anticipando un escenario base en el que la FED empezará a recortar tipos de interés en septiembre, con un mercado laboral débil, y con la figura de Trump como protagonista indiscutible del mercado, creemos que el dólar seguirá manteniendo su tendencia bajista durante los próximos meses.
Si la paz en Ucrania avanza y la economía europea muestra signos de recuperación, el euro podría dirigirse gradualmente hacia niveles de 1,20–1,25 frente al dólar, aunque este camino no estaría exento de altibajos.
El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.