Visión de Mercados con Pablo Gil 31-08-2020

17:56 31 de agosto de 2020
  • Coronavirus
    • El número de casos totales supera los 25 millones en todo el mundo. Países como EEUU que llevaban semanas liderando el ritmo de contagios en el mundo parece que ahora remite poco a poco y a cambio en Europa, donde la situación se había estabilizado antes del verano ahora comienza a registrar lo que algunos llaman ya una segunda ola de infecciones. De cualquier manera, los avances en tratamientos y en especial en varias vacunas (Oxford, Moderna y dos en China) apuntan a que antes de final de año comenzará una campaña masiva de vacunación a nivel mundial que permita controlar la pandemia actual, y en este momento ningún país se plantea la vuelta a un confinamiento extremo de nuevo.
  • Europa
    • El dato de PIB anualizado (crecimiento económico) en la Unión Europea hasta el segundo trimestre de 2020 se desplomó hasta el entorno del -15%, marcando un nuevo mínimo histórico. Sin embargo, los últimos datos de PMI apuntan a un tercer trimestre con fuertes recuperaciones en el sector servicios y algo más débil en el sector manufacturero. La clave estará en el nivel de estabilización final, porque como hemos visto en anteriores crisis, tras el desplome suele llegar un efecto rebote intenso que luego se desinfla parcialmente antes de estabilizarse en un crecimiento estable. De cualquier manera, parece que tanto Gobiernos como el Banco central están dispuestos a seguir inyectando ayudas a cualquier precio, y basta con ver la evolución de la masa monetaria y el endeudamiento para constatar que la recuperación está claramente orquestada por un nivel de estímulos sin precedentes.
    • En Reino Unido, el desplome del PIB alcanzó cotas de -21.7%, lo que lo sitúa en el peor lugar entre todos los países europeos, pese a que los esfuerzos del Gobierno y Banco Central de Inglaterra han sido históricos también.
    • Mientras, en la conferencia de prensa del 21 de agosto las delegaciones de Bruselas y Londres advertían que “el acuerdo del Brexit parece poco probable”
    • Mientras tanto, las negociaciones en torno al Brexit se retomarán en septiembre, con tan solo 2 meses para alcanzar un acuerdo “in extremis” o enfrentarnos a un “hard brexit”.
  • EEUU
    • Los datos de PIB anualizado en USA hasta el segundo trimestre de 2020 mostraron un desplome histórico hasta -9.1% (con un -31.7% en el Q2). Pero al igual que ocurre en la mayoría del mundo, los datos más recientes apuntan a una fuerte recuperación durante el tercer trimestre de este año, apoyados en la mejora de datos de ventas al por menor (consumo) y PMI manufacturero (producción). Además del apoyo incondicional del Gobierno y de la FED.
    • A tan solo 2 meses de las elecciones generales Biden sigue con ventaja frente a Trump
  • Japón
    • El Primer Ministro Shinzo Abe ha confirmado su intención de dimitir tan pronto haya un sustituto para su cargo, debido a problemas de salud. Abe fue el impulsor de las políticas ultra-expansivas en Japón que comenzaron en 2012 y que se denominaron “abenomics” (una mezcla de expansión monetaria, estímulos fiscales y reformas estructurales que pretendían sacar a la economía japonesa de un entorno de bajo crecimiento y 0 inflación. Pese a la ingente intervención del Gobierno y el Banco de Japón, que ha llevado al país a liderar la clasificación de mayor deuda vs PIB (240%), no parece que se hayan conseguido los objetivos que se perseguían. La salida de Shinzo Abe no debería suponer un riesgo a la continuidad de intervencionismo de la última década, ya que los datos más recientes muestran que Japón aun está lejos de salir de la actual recesión profunda provocada por el coronavirus.
  • China
    • La recuperación de la economía en China sigue su curso. El PIB anualizado vuelve al terreno positivo, +3.2%, apoyada más en un gasto estatal continuo que en una recuperación de la demanda ya que las ventas al por menor aun se encuentran en -1.1%.
    • El Gobierno chino no va a permitir que Trump fuerce la venta de Tik Tok a una compañía estadounidense. La venta tendrá que contar con el beneplácito del gobierno chino que ha impuesto restricciones a la exportación de tecnologías punteras, como la inteligencia artificial. De este modo Beijing tendrá la última palabra a la hora de aprobar o no la venta.
    • Los ejercicios militares llevados a cabo por China, con el lanzamiento de misiles, en el territorio conflictivo del Mar del Sur de China ha incrementado la tensión entre las dos potencias mundiales y ha provocado nuevas amenazas por parte del Pentágono.

 

TNOTE (Bono 10y USA) semanal

 

El bono a 10 años mantiene una tendencia alcista estructural desde principios de 2018. A corto plazo el precio se mantiene entre la zona de resistencia, 140.65 formada por los máximos históricos, y el soporte y directriz en torno a 136.75. En el caso de ruptura de la línea de tendencia en RSI la probabilidad de una nueva rotación hacia este suelo (136.75) se incrementaría notablemente. Pero estas correcciones representarían una buena oportunidad de compra dada la tendencia estructural. Para cambiar la visión alcista de largo plazo sería necesario que el bono rompiese definitivamente el soporte en 133.70.

 

 

SP500 (gráfico semanal)

El SP500 continua con su proceso alcista intacto. En este momento nos encontramos en la última zona de resistencia que se puede extraer de la estructura de máximos crecientes y mínimos decrecientes, que se lleva desarrollando desde hace 3 años. En término de indicadores el estocástico semanal está alcanzando la zona de techos desde la cual se han producido correcciones significativas en otras ocasiones, aunque todavía no se ha producido un corte descendente que confirme este riesgo. En el caso del RSI ocurre lo mismo, y si bien podrían generarse divergencias bajistas preocupantes, mientras el indicador no quiebre a la baja no dejan de ser señales meramente potenciales. Por encima de la banda superior de la cuña no hay referencias, pero la ruptura al alza tendría, sin duda, implicaciones positivas para el SP500. En el caso de rechazo de esta zona de resistencia y si se confirman las señales potenciales de debilidad en los indicadores, lo más probable es que la corrección tuviese como objetivo la zona en torno a 3200. Solo la perdida de 3185 daría pie a correcciones más severas hacia 2932/2990.

 

 

DAX (gráfico semanal)

El DAX ha conseguido recuperar cerca del 100% de toda la caída registrada durante la crisis del Coronavirus. Sin embargo, la zona de resistencia a la que se enfrenta es el nivel que no consigue romper desde principios de 2017. Si a esto le sumamos el deterioro en los indicadores técnicos semanales el recorrido potencial al alza parece cada vez más limitado. Con cortes descendentes en estocástico y ruptura de directrices alcistas en RSI el riesgo de una corrección es alto. Por tanto, en el mejor de los casos creo que precio podría extenderse hacia la zona de 13380/13840 punto, pero lo que me parece cada vez más probable es que se produzca una corrección a corto plazo que como mínimo nos llevaría a retestear de nuevo el soporte en 12190 y si no se frena ahí extensiones hacia 11600.

 

 

IBEX (gráfico semanal)

 

El IBEX sigue mostrando un comportamiento mucho peor que el del SP500 y el DAX. De hecho, la tendencia de máximos decrecientes se remonta a 2006.La crisis del coronavirus provocó un ataque a la zona que se ha configurado como un soporte estructural (5250 y 6000) donde se frenó el desplome en 2002-2003 así como la caída durante la crisis periférica desatada por el default de Grecia en 2012. Este suelo ha vuelto a mostrar su efectividad durante la crisis del Covid-19. Sin embargo, la estructura del selectivo español no es especialmente positiva. A corto plazo se aprecia un movimiento a la baja definido por la unión de los recientes máximos y mínimos decrecientes. Por otro lado, el último intento de subida rechazo la zona pivote entre 7950 y 8400. Los indicadores técnicos están perdiendo fuerza y en el caso de ruptura de directriz en RSI y corte descendente en MACD todo apunta a una probabilidad elevada de retestear el soporte 6418. Por debajo de este suelo quedaría expuesto de nuevo el soporte estructural de largo plazo. Para generar un entorno algo más positivo el IBEX tendría que cerrar por encima de la directriz bajista de corto plazo lo que abriría potenciales extensiones de nuevo hacia los 7950/8400.

 

NIKKEI (gráfico semanal)

El Nikkei mantiene intacto su proceso de recuperación desde mínimos pero desde hace varios meses se mueve en un entorno meramente lateral definido por el soporte en 21375 y la resistencia en 23270. Pese a los intentos de ruptura del techo, el índice no ha sido capaz de consolidar cierres por encima de la cota de 23270. Además, justo por encima de este nivel se encuentra la resistencia realmente importante y que no se ha superado en ningún momento de los últimos 3 años, 23875/24500. Por el lado de los indicadores técnicos: el RSI se acerca a la directriz que une los máximos decrecientes y el MACD está perdiendo fuerza aunque todavía no ha generado un corte descendente. Dado que la estructura de rebote sigue intacta no podemos descartar que el movimiento alcista se extienda hasta la zona de máximos de los últimos años, pero el riesgo de una corrección cada vez es más alto. En el caso de producirse dicha corrección espero que se ponga a prueba la zona de suelos entre 21375 y 21730, y solo si se completasen cierres claramente por debajo de este soporte habría riesgo de que se produjesen correcciones mayores hacia 19650. Por otro lado, ya aunque parezca muy improbable en este momento, una ruptura de 24500 al alza tendría connotaciones muy positivas a medio y largo plazo.

 

 

EURUSD (gráfico semanal)

El par ha comenzado a romper la estructura en forma de canal bajista que llevaba desarrollándose desde principios de 2008. De confirmarse esta ruptura las implicaciones a medio y largo plazo son muy importantes. Hasta hace poco parecía poco probable que el Euro fuese a apreciarse de forma estructural contra el dólar durante los próximos años. Algunos analistas lo justificaban en la diferencia de endeudamiento entre EEUU y Europa, otros en una peor previsión económica en EEUU que en Europa, pero para mi el argumento que tiene más peso es el cambio de la semana pasada en la Reserva Federal en el que relegó la evolución de la inflación a un segundo plano en favor de una recuperación en la tasa de empleo. Esto implica que la FED podrá mantener durante años los tipos al 0% incluso si hay repuntes de inflación, lo que debería depreciar al dólar de forma generalizada. Desde una perspectiva puramente técnica los indicadores están sobrecomprados, aunque sin riesgo de generar divergencias bajistas. Por tanto, esperaría que tras un impulso alcista adicional (1.2100/1.2150) tenga lugar una corrección que actúe como “pullback” a la directriz rota, y que no se extienda más allá de 1.1450/1.1550. A partir de ahí esperaría ataques a 1.2550 y a largo plazo hacia niveles de 1.35/1.40.

 

 

GBPUSD (gráfico semanal)

 

El par se encuentra en un punto clave desde una perspectiva de largo plazo. Por un lado la directriz que une los máximos decrecientes desde 2007 se encuentra en los niveles actuales y por otro lado, la zona de máximos desde principios de 2018 ofrece una resistencia en esta zona también. Si el dólar acaba entrando en un proceso estructural de debilidad, tal y como he comentado en el análisis del EurUsd, es probable que también acabe por romper el techo actual y que la libra se siga apreciando contra el dólar camino de los 1.4350/75 a medio plazo. Sin embargo, a diferencia del EurUsd, este par aun no ha roto la zona clave de resistencia por lo que sería cauto a la hora de jugar estrategias alcistas mientras no se confirmen cierres semanales por encima de 1.3500. Solo en ese caso creo que tendría sentido cambiar la visión estructural hacia una tendencia favorable a la libra a medio plazo y un primer objetivo en 1.4350/75. Mientras tanto, el riesgo es que se rechace esta zona de resistencia y que se mantenga la tendencia a la baja con un primer nivel de soporte en torno a 1.3000 y un segundo soporte en 1.2700/1.2800.

 

USDJPY (gráfico semanal)

 

El par lleva desde 2014 moviéndose en un entorno básicamente lateral, aunque la banda superior muestra una clara secuencia de máximos decrecientes mientras que la banda inferior está formada por un nivel de soporte horizontal. En este momento el precio se encuentra cerca del punto medio entre la zona de resistencia 108.70/110.30 y la zona de soporte 99.70/101.50. Desde un punto de vista de indicadores técnicos se aprecia una rotación hacia la parte inferior del rango lo que podría favorecer un rebote alcista pero nos señales poco contundentes como para para plantear una estrategia en este momento. A corto plazo se aprecia un proceso bajista (max y min decrecientes) que se inició con el último ataque a la banda superior, y desde ese punto de vista, mantendría una visión a la baja mientras no se produzcan cierres por encima de 107.05.

 

USDMXN (gráfico semanal)

 

El par tiene una tendencia estructural alcista desde 2007 favorable al dólar.  A corto plazo, se aprecia el movimiento explosivo a favor del dólar durante la fase más dura de la crisis del coronavirus y luego un proceso correctivo en el que todavía estamos inmersos. Ese proceso correctivo está formado por una secuencia intacta de máximos y mínimos decrecientes, y mientras se mantenga viva dicha secuencia no hay que descartar posibles ataques a los siguientes soportes: 1) 21.50 y 2) 20.60/21.00. En ausencia de señales claras desde un punto de vista de indicadores técnicos creo que la zona 20.60/21.00 representa un área desde donde se podrían buscar rebotes significativos al alza mientras que 23.00/23.25 representa una zona desde la que buscar caídas importantes.

 

USDCLP (gráfico semanal)

 

El par tiene una tendencia estructural alcista desde 2007 favorable al dólar.  A corto plazo sin embargo, se aprecia un proceso correctivo favorable al peso que deja una estructura intacta de máximos decrecientes desde que se alcanzo la zona de techos históricos en torno a 880. Durante los últimos meses se ha definido un área de soporte clave entre 740 y 760. Además de concentrarse en esta zona los últimos ataques a la baja y posteriores rebotes, también pasa por aquí la directriz alcista que arranca en los mínimos de finales de 2017. Esto confiere al soporte en torno a 740 una importancia extrema. Mientras se mantenga intacto este suelo el riesgo de romper la directriz bajista en precio de corto plazo y por tanto generar nuevos impulsos alcistas sigue siendo el escenario más probable. Pero si se llegase romper 740 a la baja habría que cambiar la visión hacia un entorno favorable al peso a medio plazo con un primer objetivo en 700/711 y un segundo objetivo en 664/673.

 

ORO (gráfico semanal)

 

La tendencia en el oro sigue mostrando un patrón claramente alcista. Pese a la sobrecompra en indicadores como estocástico y RSI, no se aprecian divergencias significativas a nivel semanal. Tampoco se ve el riesgo de formación de vuelta ahora que el oro ha marcado nuevos máximos históricos. Aun así, no hay que descartar la posibilidad de que se produzcan correcciones a corto/medio plazo pero personalmente creo que sería una buena oportunidad para comprar. El primer nivel de soporte a vigilar es la zona 1862/1910 donde se ha formado un área pivote con los máximos históricos de 2011. Por debajo de este suelo la corrección podría extenderse hacia la directriz alcista de los últimos dos años y que en este momento pasa por los 1700 puntos. Una corrección hacia esta zona podría representar una oportunidad de compra muy buena desde un punto de vista de medio/largo plazo. No vendería este activo sino que aprovecharía caídas para comprar.

 

BRENT (gráfico semanal)

 

El Brent continúa intentando romper la zona de resistencia formada por los antiguos suelos de 2016 y 2017. Dada las señales de los indicadores técnicos parece difícil que finalmente se vaya a consolidar una ruptura de esta zona, pero en el caso de ocurrir no hay que descartar extensiones hacia 55.90/59.50 a medio plazo. Si se produce finalmente un rechazo de la zona de resistencia actual esperaría una corrección táctica que tendría como objetivo más probable la zona 36.00/37.00. En un gráfico de corto plazo el último mínimo creciente es 43.50 por lo que mientras no se rompa este suelo el escenario correctivo hacia 36/37 no es probable.

 

BITCOIN (gráfico semanal)

La ruptura de la banda superior del triángulo que se había estado formando desde finales de 2017 tiene connotaciones muy alcistas a medio y largo plazo. En este momento Bitcoin está completando un proceso correctivo tipo “pullback” a la banda superior del triángulo y desde ese punto de vista podría extender su movimiento a la baja, pero mientras no pierda el soporte 8800 mi visión es claramente alcista, con un primer objetivo en 13700/750 y un segundo objetivo en los máximos históricos en torno a 19500.

 

 

 

 

El contenido que se presenta en la sección de FORMACIÓN sólo tiene fines informativos, educativos y de apoyo para utilizar la plataforma. El material presentado, incluyendo los análisis, precios, opiniones u otros contenidos, no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley 6/2023 de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión (artículo 125.1 g). Este vídeo se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual.
XTB no aceptará responsabilidad por ningún tipo de pérdidas o daños, incluyendo, entre otros, cualquier lucro cesante, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o dependencia de la información incluida en este vídeo. XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene este vídeo.
El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.
Copyright © XTB S.A. Todos los derechos reservados. Está prohibido copiar, modificar y distribuir este vídeo sin el consentimiento expreso de XTB S.A.

Compartir:
Volver

Únete a más de 1.600.000 de Clientes de todo el mundo