Teoría de las Ondas de Elliott

Temas relacionados:
Tiempo de lectura: 8 minute(s)
Imagen en la que se puede leer Elliot Waves en un artículo sobre qué es la Teoría de las Ondas de Elliott

La teoría de las ondas de Elliott es una herramienta clave del análisis técnico que sirve para describir las fluctuaciones de precio de los mercados financieros. En este artículo, te contamos cómo funciona.

El análisis técnico es una herramienta que puede ser de gran ayuda a la hora de evaluar los mercados bursátiles y diseñar nuestras estrategias de inversión. Surgido a finales del siglo XIX, este tipo de análisis bursátil estudia las acciones con el propósito de anticipar los posibles cambios que puedan producirse en sus precios y, consecuentemente, abrir una posición que pueda resultar beneficiosa para el usuario. Este tipo de análisis emplea una amplia variedad de gráficos, osciladores e indicadores, así como datos históricos sobre los activos, para realizar sus predicciones. Entre estos, uno de los indicadores más populares es el de las Ondas de Elliott, un método de análisis que describe cómo los precios de los mercados financieros se mueven en patrones repetitivos. En este artículo, te explicamos qué es la Teoría de las Ondas de Elliott, cómo funcionan y cómo identificarlas.

¿Qué es la teoría de las Ondas de Elliott?

La Teoría de las Ondas de Elliott es uno de los principios más famosos del área del análisis técnico. Surgida en los años 30, esta teoría fue desarrollada por Ralph Nelson Elliott, quien tras estudiar los movimientos históricos de varios índices, descubrió que el precio de los activos se veía afectado por la psicología y el sentimiento colectivo de los participantes de los mercados bursátiles. 

En concreto, la teoría de las Ondas de Elliott defiende que los movimientos de los precios se pueden predecir ya que los mercados se mueven en patrones u ondas que se repiten a lo largo del tiempo y que se sustentan sobre la psicología y sentimientos colectivos de los inversores. Estas ondas o patrones se clasifican en dos tramos: el impulsivo, el cual se mueve siguiendo la tendencia principal, y el correctivo, que se mueve en contra de la tendencia principal. Además, dentro del tramo impulsivo, la teoría identifica cinco ondas, numeradas del 1 al 5, mientras que en las correctivas se identifican tres, nombradas con las letras a, b y c.

La Teoría de las Ondas de Elliott está basada en la teoría Dow y la teoría de Fibonnaci y supuso un gran avance a la hora de comprender cómo funcionan los mercados bursátiles. Actualmente, se considera una herramienta clave dentro del análisis técnico y es utilizada por multitud de inversores, que la emplean para predecir los movimientos futuros del mercado. 

Imagen con un gráfico bursátil en un móvil en un artículo sobre la Teoría de las Ondas de Elliott
 

Cómo funcionan las Ondas de Elliott

La Teoría de las Ondas de Elliot se basa en el análisis histórico de los movimientos del mercado para predecir los cambios que se producirán en el futuro. Esta teoría señala que los precios se mueven en dos fases: el impulsivo, que sigue la tendencia del mercado, y el correctivo, que se mueve en dirección inversa. Dentro de cada fase, la teoría identifica varias ondas: cinco en el tramo impulsivo y tres en el correctivo. Además, entre cada onda se alterna entre el impulso y la corrección. 

Tramo impulsivo

Es aquel que sigue la tendencia. Se trata del tramo más fácil de identificar en el mercado. Está compuesto por cinco ondas, que, dentro de una tendencia alcista, se mueven de la siguiente manera:  

  • Onda 1: es la primera onda y, como tal, representa el comienzo de la tendencia alcista. Se trata de la onda más difícil de identificar y se caracteriza por mostrar un ligero repunte de los precios, en un contexto en el que estos son bajos. Suele ser la más corta tanto en extensión como duración, y muchas veces no se identifica correctamente, ya que se suele pensar que la tendencia del mercado sigue siendo bajista. 
  • Onda 2: se trata de la primera onda correctiva de la tendencia alcista y, como tal, corrige el movimiento de la onda 1. Esta onda surge porque los inversores aún tienen miedo de encontrarse en una tendencia bajista, lo que genera un movimiento correctivo en los precios. Aun así, no se trata de un cambio de tendencia, ya que sigue formando parte del tramo impulsivo. Esta onda no puede romper el suelo de la onda 1, es decir, no puede caer por debajo del mínimo marcado en la primera onda. 
  • Onda 3: se trata de la onda más extensa de todo el tramo. En este punto, la percepción del mercado comienza a ser positiva y la demanda se dispara, subiendo rápidamente los precios de los activos. Por norma, la onda 3 siempre será más larga que las dos primeras y siempre superará al máximo registrado en la primera onda.
  • Onda 4: se trata de la segunda y última onda correctiva del tramo impulsivo. Esta onda aparece tras los máximos alcanzados en la onda 3, que lleva a una toma de ganancias por parte de los inversores. Aun así, el sentimiento del mercado sigue siendo positivo, por lo que la corrección nunca llega a desencadenar en una tendencia bajista. De hecho, la onda 4 suele ser la de menor tamaño de las cinco que forman este tramo impulsivo y, por norma, nunca supera el máximo registrado en la onda 1. 
  • Onda 5: es la última onda del tramo impulsivo, es decir, el último tramo a favor de la tendencia alcista. Esta onda tiene una longitud menor que la onda 3 y, aunque el sentimiento del mercado suele ser positivo, ya comienzan a verse signos de incertidumbre. Llegados a este punto, los inversores deberán valorar qué posición adoptan y prepararse para una posible corrección. 

Tramo correctivo

Una vez que concluyan las ondas impulsivas, la teoría de las ondas de Elliott apunta a que comenzará una nueva fase correctiva que rompe con la tendencia descrita anteriormente. Esta nueva fase está compuesta por tres ondas, que, tras una tendencia alcista, actúan de la siguiente manera: 

  • Onda a: es la primera onda del tramo correctivo. En este momento, el sentimiento del mercado sigue siendo positivo, aunque comienzan a verse signos de cautela que impulsan el precio de los activos a la baja. Esta onda es una de las más difíciles de identificar, por lo que es necesario analizar otros indicadores para corroborar la tendencia. Generalmente, su longitud suele caer hasta la zona de la onda 4.
  • Onda b: se trata de una onda correctiva que se mueve en la dirección contraria a la onda a. Su volumen, no obstante, es bajo y no consigue superar el máximo de la onda a, por lo que no debe considerarse como un regreso a la tendencia alcista mostrada durante el tramo impulsivo. 
  • Onda c: es la última onda del tramo correctivo y la que suele tener un mayor tamaño. Esta onda suele caer hasta más allá del mínimo expresado en la onda a, en consonancia con el desplome de los precios, e indica que la tendencia del mercado es ahora bajista. 

Los movimientos descritos anteriormente son los que se producen cuando la tendencia del mercado es alcista. En el caso de que la tendencia sea bajista, el movimiento de las ondas será el inverso, de tal manera que el tramo impulsivo muestre un movimiento descendente y el correctivo, uno ascendente. 

Gráfico explicativo de la Teoría de las Ondas de Elliott
 

A la hora de analizar las ondas de Elliott, se debe tener en cuenta que esta teoría guarda una estrecha relación con los ratios de Fibonacci, ya que los niveles de retroceso y extensión de Fibonacci ayudan a predecir el alcance de las ondas. Así, en un mercado alcista, las ondas impulsivas suelen extenderse hasta el 161,8% o el 261,8% del movimiento previo, mientras que, en un mercado bajista, las ondas correctivas tienden a retroceder entre el 50% y el 61,8%. Comprender estos principios será clave de cara a identificar oportunidades de inversión en distintos escenarios de mercado.

Principios de las Ondas de Elliottt

La Teoría de las Ondas de Elliott afirma que los precios describen patrones repetitivos, los cuales nos permiten predecir cómo evolucionarán los mercados bursátiles. Esta teoría establece ciertos principios que conviene conocer para identificar las ondas en un gráfico. Entre ellos, destacan: 

  • La Ola 2 no puede romper el suelo de la Ola 1 en una tendencia alcista, y no puede romper el techo de la Ola 1 en una tendencia bajista.
  • La Ola 3 no puede ser la más corta en términos de longitud y tiempo, en comparación con las Olas 1 y 3.
  • La Ola 4 no puede romper el techo de la Ola 1 en una tendencia alcista, y no puede romper el suelo de la Ola 1 en una tendencia bajista. 
  • La Ola 4 no puede ser más larga que la Ola 2.
Gráfico con un ejemplo de la Teoría de las Ondas de Elliott aplicado al EUR/USD
 

Pasos para identificar las Ondas de Elliott

Identificar las Ondas de Elliott en un gráfico puede ser clave a la hora de sacar el máximo partido a nuestras estrategias de inversión. En este proceso, hay ciertos pasos que conviene seguir:

  • Identificar la tendencia principal: Determinar si el mercado se encuentra en un ciclo alcista o bajista. Los movimientos impulsivos deben alinearse con la dirección predominante del mercado.
  • Dividir el movimiento en ondas: Clasificar las ondas en impulsivas (1, 3, 5) y correctivas (2, 4) dentro de la tendencia principal.
  • Aplicar los ratios de Fibonacci: Calcular niveles clave de retroceso para validar la longitud de las ondas correctivas y proyecta extensiones para las ondas impulsivas.
  • Confirmar la estructura: Asegurarse de que las ondas cumplan con las reglas básicas, como que la onda 3 no sea la más corta entre las impulsivas y que la onda 4 no invada el terreno de la onda 1.

¿Cómo combinar las Ondas de Elliott con otros indicadores?

Las Ondas de Elliott se potencian cuando se combinan con otros indicadores técnicos para aumentar la confianza en las señales y mejorar la precisión en la toma de decisiones. Algunas combinaciones populares incluyen:

  • Medias móviles: Utilizar medias móviles para confirmar la dirección de la tendencia general y la validez de las ondas impulsivas y correctivas.
  • Osciladores como el RSI: Un índice de fuerza relativa (RSI) puede ayudar a identificar niveles de sobrecompra o sobreventa, proporcionando señales adicionales para validar las ondas correctivas.
  • Ratios de Fibonacci y retrocesos: Como complemento natural de las Ondas de Elliott, los ratios de Fibonacci permiten ajustar las proyecciones de las ondas y encontrar zonas de soporte y resistencia clave.
  • Volumen de mercado: El análisis del volumen puede validar movimientos alcistas o bajistas, especialmente en ondas impulsivas, donde el volumen tiende a aumentar significativamente.

Invertir con XTB

En XTB, puedes invertir hasta 100.000 euros al mes sin comisiones de compra y venta en más de 3.500 acciones y 700 ETF de grandes compañías a escala global. Además, aquellos que quieran invertir en varios tipos de activos a la vez pueden hacerlo a través de nuestros planes de inversión, una funcionalidad que permite combinar distintos títulos, programando las aportaciones de manera periódica y eligiendo tanto el importe como el plazo o método de pago. En concreto, nuestros usuarios pueden crear su plan de inversión a partir de tan sólo 15 euros, pudiendo elegir hasta 9 ETFs diferentes en cada uno de sus planes.

Este material es una comunicación publicitaria. La presente comunicación publicitaria no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión.

La presente comunicación publicitaria se ha preparado con la mayor diligencia, transparencia y objetividad posible, presentando los hechos conocidos por el autor en el momento de su creación y está exento de cualquier elemento de análisis. Esta comunicación publicitaria se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual, y no representa ninguna estrategia de inversión ni recomendación. 

En caso de que la comunicación publicitaria contenga información sobre el rendimiento o comportamiento del instrumento financiero al que se refiere, esto no constituye ninguna garantía o previsión de resultados futuros. El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.

XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene la presente comunicación publicitaria.

Únete a más de 1.000.000 de Clientes de todo el mundo