¿Qué es una joint venture y qué tipos existen?

Temas relacionados:
Tiempo de lectura: 7 minute(s)
Imagen de una persona frente a un ordenador en un artículo sobre qué son las joint venture

Una joint venture o empresa conjunta es una alianza estratégica que permite a dos o más compañías la posibilidad de aliarse manteniendo su independencia. En este artículo, repasamos cómo funciona esta fórmula empresarial.

La joint venture o empresa conjunta es una fórmula de colaboración empresarial cada vez más utilizada en el mundo de los negocios. Este tipo de alianzas, que generalmente se establecen durante periodos de tiempo reducidos, permiten a las compañías unirse para alcanzar metas comunes, aprovechando sinergias y compartiendo posibles riesgos. Pero ¿en qué consisten exactamente? ¿Y en qué se diferencian de las uniones empresariales? En este artículo, repasamos qué es una joint venture, sus tipos, ventajas y diferencias con otras formas de alianza empresarial.

¿Qué es una joint venture? 

Una joint venture es una alianza estratégica entre dos o más empresas que deciden emprender un proyecto común. Esta fórmula empresarial ofrece a las compañías la posibilidad de aliarse para conseguir metas comunes, aprovechando sus sinergias y siguiendo una misma dirección, pero manteniendo su individualidad e independencia. De este modo, bajo este paraguas las empresas comparten conocimientos, recursos, riesgos, costes, beneficios y responsabilidades, pero sin llegar a comprometer en ningún momento su independencia jurídica, de tal forma que cada una de las partes puede seguir con su actividad empresarial tradicional de forma completamente libre. 

Por norma general, las joint venture suelen firmarse con el objetivo de compartir recursos y conocimientos, reducir costes, adentrarse en nuevos mercados o desarrollar nuevos productos y soluciones. Estos acuerdos pueden firmarse tanto entre empresas pertenecientes a industrias complementarias como entre compañías que compiten en un mismo sector y son usados tanto por grandes multinacionales como por pymes y startups. Entre las principales características de esta alianza, destacan: 

  • Temporalidad definida, ya sea a corto, medio o largo plazo. 
  • Independencia jurídica, puesto que cada empresa mantiene su estructura, cultura y control, salvo los aspectos acordados. 
  • Contrato como marco regulatorio, que define aportaciones, reparto de beneficios, responsabilidades, gobernanza y disolución. 
Imagen de dos empresarios en un artículo sobre qué son las joint venture
 

Tipos de joint venture 

Dentro del mercado, se pueden identificar varios tipos de joint venture, según las necesidades y los objetivos de las empresas firmantes. Estos son los más destacados. 

Joint Venture de alianzas estratégicas

Es una alternativa en la que las empresas no están obligadas a realizar aportes económicos. En este caso, las compañías aliadas comparten sus recursos y conocimientos propios, que ponen a disposición de un fin común.

Joint Venture de coinversión

Este tipo de joint venture se caracteriza por requerir la aportación de capital o bienes por parte de las empresas colaboradoras, las cuales invierten en una misma dirección con el objetivo de generar unos beneficios superiores a la que alcanzarían de forma individual.

Joint Venture contractual 

Esta fórmula de joint venture se caracteriza por establecer acuerdos de colaboración entre las empresas aliadas, en los que se establecen las cláusulas que regirán las asignaciones de cada empresa, incluido tanto las actividades que cada parte realizará como la forma en la que se repartirán los riesgos y ganancias, entre otros.  

Joint Venture vertical

Es el que se establece entre empresas que forman parte de una misma industria pero que actúan en distintas fases de la cadena de valor, o lo que es lo mismo, entre empresas que, si bien forman parte del mismo sector, no compiten entre sí.

Joint Venture horizontal

Es el que se establece entre empresas que no solo forman parte del mismo sector, sino que actúan en el mismo eslabón de la cadena de valor. En este caso, las empresas aliadas son compañías que, por lo general, compiten entre sí, pero que deciden unirse para conseguir un fin común, el cual muchas veces está relacionado con la expansión a otros mercados. 

Equity Joint Venture

Esta fórmula de Joint Venture implica la creación de una nueva sociedad, con una personalidad jurídica propia y diferenciada a la de las empresas colaboradoras. En esta alternativa, la propiedad, control y beneficios de la nueva sociedad se reparten entre las compañías aliadas, ya sea de forma equitativa o en función de sus aportaciones.

Diferencias entre joint venture y UTE 

La joint venture no es la única fórmula de colaboración que permite la asociación entre varias empresas. Al contrario, en el ámbito español podemos encontrar la Unión Temporal de Empresas (UTE, según sus siglas), una figura legal regulada por la Ley 18/1982 de 26 de mayo, sobre Régimen Fiscal de Agrupaciones y Uniones Temporales de Empresas y sociedades de Desarrollo Industrial Regional que permite a las empresas asociarse de forma temporal para realizar una obra o llevar a cabo un servicio o suministro determinado. Esta forma de alianza empresarial, si bien puede tener ciertas semejanzas con las joint venture, son figuras jurídicas distintas en España y, como tal, presentan varias diferencias, entre las que destacan: 

Tabla con las diferencias entre la joint venture y la UTE
 

La UTE, por tanto, es una forma de colaboración contractual para un proyecto específico, sin entidad jurídica y con responsabilidad ilimitada. Por el contrario, la joint venture, si bien puede coincidir con las UTE en ciertos puntos, también pueden dar pie a la creación de una nueva sociedad con efectos fiscales y legales muy distintos.

Ventajas y desventajas de una joint venture 

Como ocurre con cualquier fórmula empresarial, las joint venture presentan tanto ventajas como desventajas, las cuales conviene conocer no solo desde el punto de vista de un empresario, sino también desde la óptica de un inversor, que puede valorar estas características a la hora de decidir si apuesta o no por este tipo de alianzas.

Ventajas 

Desde un punto de vista positivo, las principales ventajas de las joint venture pueden resumirse en

  • Comparten riesgos y costes, lo que es idóneo para grandes inversiones. 
  • Dan acceso a conocimientos, tecnología y mercados locales o small caps
  • Economías de escala, optimización en cadena de suministro y marketing. 
  • Flexibilidad jurídica, en especial en las joint venture contractuales. 
  • Internacionalización simplificada, gracias a socios locales. 
  • Separación jurídica si se constituye nueva entidad, lo que limita responsabilidades. 

Desventajas 

Por el contrario, los principales riesgos que presentan estas formas de alianza empresarial se definen por:

  • Conflictos operativos o culturales entre socios. 
  • Dependencia mutua, puede dificultar decisiones ágiles. 
  • Complejidad contractual, especialmente en las modalidades sin entidad. 
  • Costes de gestión. 
  • Riesgos financieros, fiscales y contables, si se opta por entidad legal o por UTE.

Tanto si tenemos un negocio y queremos probar esta fórmula de colaboración, como si tan solo queremos invertir en una joint venture, conocer estos factores será clave a la hora de tomar nuestras decisiones. 

Casos reales y ejemplos de joint venture 

Las joint venture son fórmulas que gozan de gran popularidad dentro del ámbito empresarial. A lo largo de la historia, distintas empresas se han unido con otras para dar forma a un proyecto común, dando pie a nuevas propuestas como: 

  • BBVA Allianz Seguros. Es una joint venture de bancaseguros creada por BBVA y Allianz en 2020.
  • Burger King Spain. Esta joint venture fue creada en 2016 por Quick Meals Ibérica y Burger King, con el objetivo de potenciar la marca de comida rápida en España. 
  • Nokia Siemens Network. Creada en 2007, fue una compañía de telecomunicaciones creada entre Nokia y Siemens para hacer frente a la creciente competencia asiática. En 2013, Nokia adquirió la totalidad de la compañía.
Imagen de dos empresarios en un artículo sobre qué son las joint venture
 

Cómo estructurar una joint venture paso a paso 

Las joints venture son fórmulas de colaboración que emplean todo tipo de empresas, desde las grandes multinacionales a las startups más incipientes. A la hora de establecer estas alianzas, no obstante, es conveniente seguir un proceso, el cual puede resumirse en los siguientes pasos: 

  • Definir objetivos y alcance del proyecto. 
  • Elegir formato: contractual (non-equity) o con entidad (equity). 
  • Realizar una due diligence de las partes participantes, en las que se analice a las empresas que van a colaborar en profundidad. 
  • Redactar el contrato marco, pactando las aportaciones, beneficios, gobernanza y resolución de conflictos. 
  • Si se opta por equity JV, crear nueva sociedad, definir estatutos, órganos de gobierno y fiscalidad de la joint venture. 
  • Implementar equipos, sistemas, procesos… 
  • Hacer el seguimiento y control: revisiones periódicas, informes financieros, KPIs… 
  • Salir o disolver según lo pactado inicialmente. 

Las joint venture son una alternativa de interés para las empresas que buscan compartir sinergias, mercados y conocimientos sin asumir solo el riesgo y el coste. Esta fórmula de colaboración puede ser de gran ayuda a la hora de forjar nuevas alianzas que ayuden a las empresas a crecer no solo en su propio mercado, sino también a escala internacional. Para los empresarios, comprender sus riesgos y ventajas, los distintos tipos que ofrece y sus principales características será clave a la hora de apostar por ellas.

Invertir con XTB

En XTB, puedes invertir hasta 100.000 euros al mes sin comisiones de compra y venta en más de 3.500 acciones y 1.400 ETF de grandes compañías a escala global. Además, aquellos que quieran invertir en varios tipos de activos a la vez pueden hacerlo a través de nuestros planes de inversiónuna funcionalidad que permite combinar distintos títulos, programando las aportaciones de manera periódica y eligiendo tanto el importe como el plazo o método de pago. En concreto, nuestros usuarios pueden crear su plan de inversión a partir de tan sólo 15 euros, pudiendo elegir hasta 9 ETFs diferentes en cada uno de sus planes.

FAQ

Una joint venture es una alianza estratégica entre dos o más empresas que deciden emprender un proyecto común. Esta fórmula empresarial permite a las compañías aliarse para conseguir metas comunes, pero manteniendo su independencia. 

Por norma general, las joint venture se conforman para alguno de estos propósitos:

  • Compartir recursos y conocimientos.
  • Reducir costes.
  • Adentrarse en nuevos mercados.
  • Desarrollar nuevos productos.

Dentro del mercado, se pueden identificar los siguientes tipos de joint venture:

  • Joint Venture de alianzas estratégicas.
  • Joint Venture de coinversión.
  • Joint Venture contractual.
  • Joint Venture vertical.
  • Joint Venture horizontal.
  • Equity Joint Venture.

Las principales ventajas de las joint venture son:

  • Comparten riesgos y costes.
  • Dan acceso a conocimientos. 
  • Economías de escala.
  • Flexibilidad jurídica.
  • Internacionalización simplificada.
  • Separación jurídica si se constituye nueva entidad.

Las principales desventajas de este tipo de alianzas son:

  • Conflictos operativos o culturales entre socios. 
  • Dependencia mutua.
  • Complejidad contractual. 
  • Costes de gestión. 
  • Riesgos financieros, fiscales y contables, si se opta por entidad legal o por UTE.

Este material es una comunicación publicitaria. La presente comunicación publicitaria no es una recomendación de inversión o información que recomiende o sugiera una estrategia de inversión ni se incluye en el ámbito del asesoramiento en materia de inversión recogido en la Ley de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión.

La presente comunicación publicitaria se ha preparado con la mayor diligencia, transparencia y objetividad posible, presentando los hechos conocidos por el autor en el momento de su creación y está exento de cualquier elemento de análisis. Esta comunicación publicitaria se ha preparado sin tener en cuenta las necesidades del cliente ni su situación financiera individual, y no representa ninguna estrategia de inversión ni recomendación. 

En caso de que la comunicación publicitaria contenga información sobre el rendimiento o comportamiento del instrumento financiero al que se refiere, esto no constituye ninguna garantía o previsión de resultados futuros. El rendimiento pasado no es necesariamente indicativo de resultados futuros y cualquier persona que actúe sobre esta información lo hace bajo su propio riesgo.

XTB S.A. no es responsable de las acciones u omisiones del cliente, especialmente por la adquisición o disposición de instrumentos financieros, realizados con base en la información que contiene la presente comunicación publicitaria.

Únete a más de 1.700.000 de Clientes de todo el mundo